«Guerra», por Louis-Ferdinand Cèline

“Tengo el alma más dura, como un bíceps.
He aprendido a hacer música, a dormir, a perdonar
y, como veis también a hacer bella literatura,
con trocitos de horror arrancados al ruido
que ya no se acabará nunca. Pasemos a otra cosa”
(pp. 25-26. Anagrama. Panorama de narrativas. 1100).

Por Ricardo L. Bella.

Se reactivó mi dinamismo, si alguna vez decayó, con la lectura en dos noches enfebrecidas de “Guerra”. Recién salido de la imprenta, chorreando tinta y sentimientos. Graciosamente regalado por la Secretaria Contestataria. Previamente con las líneas del editor Pascal Fouché, prólogo de François Gibault y traducción de Emilio Manzano. ¡Vaya terna!

No soy “celinólogo” y no entro en las consideraciones, aunque me interesan, no opino si este libro pudiera ser un capítulo o un par de “Viaje al fin de la noche”, capítulos piloto alargados y quizás por ello descartados, especie de material mental guardado en el cajón. El arranque, la primera frase ya es de ambivalente ubicación ¿principio de capítulo o de obra? Hay que cuadrar fechas, por supuesto. También se ha de tener en cuenta “Guerra”, como el comienzo de una trilogía de inéditos, la previa a “Londres”. ¿Intuiciones de “Casse-Pipe”? No tengo inquietud por averiguarlo. Es imposible de momento. Simplemente espero a la publicación de todo el posible negro sobre blanco que L-FC no pudo llevar a la imprenta y disfrutar de su lectura, como lo hice con la obra que de este autor se trae a estas páginas. Esta y las otras anteriores, claro.

Distingo, bajo mi punto de vista, tres partes en esta novela, eso sí, con unos límites bastante difusos, afortunadamente, en el desarrollo de la narración. Primera, como el protagonista Ferdinand es barrido como el único bolo en la pista del frente franco-alemán de la (Primera) Gran Guerra. No se sabía entonces que incubaba otra más y más grande. Su resurrección y su periplo alucinado y dolorido hasta llegar a un hospital belga, compañero inglés mediante. Allí no tiene otro remedio que convivir con unas cuantas docenas de tocados por el metal y sus distintos grados de invalidez, algunos la total que les lleva al exitus. Conoce a Bébert/Cascade y a la “cariñosa” enfermera L’Espinasse. Las relaciones con los otros heridos son descritas con brevedad, sucintamente, pero meridianamente aclaratorias de los distintos caracteres humanos para que resulten afortunados figurantes del relato (en tiempos de locura colectiva).

Seguidamente, la intimación con Bébert/Cascade, que se desvela como proxeneta de su novia en París y una serie de peripecias que les llevan a poder visitar la ciudad, contribuyen a mostrar la mescolanza del lugar. Británicos enseñoreados desde su Estado Mayor y ¡cuidado con los guardias belgas! Siempre un Bébert en las narraciones de Cèline. Su fiel gato, su dueño.

Finalmente, Ferdinand hereda la novia prostituta de su amigo y fundan, por iniciativa de ella, una sociedad delictiva que inesperadamente obtiene una substanciosa ganancia. Acogida en Inglaterra con todos los gastos pagados gracias a otro inglés mediante. A partir de este episodio se abre la posibilidad de la continuación del relato en modo postbélico. Es algo que espero que se produzca bien pronto, traducción y publicación. Prometo en esta vida que si se me da una siguiente, me aplicaré más en el estudio y habla del idioma de Montaigne y los Le Pen.

Cèline como en toda su obra, no engaña a nadie. Escribe lo que piensa sobre lo que ha visto, vivido y padecido en su propia carne y en su alma. “Guerra” es un objeto inciso-contuso en la conciencia del lector y la brevedad del texto hace que los golpes espabilativos al administrarse poco espaciados en el tiempo de lectura, sean tan contundentes.

Analistas, comentaristas, todólogos, gentes de digestión lenta, autocomplaciente y vómito prolongado y tranquilo al mismo tiempo, han hablado en todo o en parte de las supuestas ideas misóginas, antisemitas y por tanto, decreto ley, filonazis del autor. A poco que se lo propongan y hurguen a su manera, hallarán más acusaciones de imperdonables pecados en este siglo que tantas subespecies de nuevas ortodoxias está viendo florecer y esparcir sus fragancias. Hay para todas las fobias.

Solamente un dato para la reflexión: publicar a Cèline en la Alemania de Adi estaba prohibido años antes de que éste la liara parda y negra en la Vieja Europa. No juzguéis nos dijeron Mateo, Lucas y André Gide, cada uno en sus tiempos y escritos.

Salud y lectura.

107 comentarios sobre “«Guerra», por Louis-Ferdinand Cèline

  1. ‘Céline en madera del Rastro’ . Óleo sobre madera (43×34). Damián Flores (2022)

  2. ‘Retrato de Céline’. Lápiz sobre papel (23×32).Carlos García-Alix (2013)

  3. “En el pasado, la gente indicaba su pertenencia a la élite gastando en su tiempo libre, desperdiciando dinero en bienes y placeres”, explicó Henderson. “A medida que las clases medias han ganado más acceso a bienes y servicios y pueden utilizar muchos de los mismos productos que utiliza la élite, la competencia se ha trasladado a la esfera ideológica. Se trata de poder permitirse un conjunto de creencias que son simplemente costosas, a menos que pertenezcas a la élite”.

    Añadamos como leí por ahí que las persona preparadas y cultas son las mas persistentes en su errores y creencias porque creen ciegamente en su propio intelecto.

    Rob Henderson y las «creencias de lujo» (gaceta.es)

  4. ChatBot, Claudiña lo hace estupendo pero se me queda en el lenguaje inclusivo políticamente correcto. Echo a faltar arrobas de @, trabajadoras y trabajadores y niñxs y estudiantxs.

  5. Esto de Sumar le gustaría a Henderson.

    “Gracias a las contribuciones de las enmiendas hemos ampliado la definición de libertad republicana que proponemos. La libertad de decidir sobre tener tiempo propio, asumiendo la democratización de la libertad como precondición de la igualdad”.

  6. Nunca me podré tomar en serio un perro robótico que no tenga rostro ni fauces y que, por contra, exhiba en su frontal lo que debería ser su culo: la chapita de aluminio en donde el ventilador enfría sus chips. Del primer hostión con el bate de beisbol en su sistema de geolocalización o, simplemente en una pata, se va a tomar por culo. ¿Autónomo? Mas vale que vaya acompañado de un par de servidores de la ley o no va a durar ni quince minutos. Es sólo una maquinita de ciudades ricas para exhibirla ante los boquiabiertos turistas.

  7. mgaussage Editar
    ChatBot, Claudiña lo hace estupendo pero se me queda en el lenguaje inclusivo políticamente correcto. Echo a faltar arrobas de @, trabajadoras y trabajadores y niñxs y estudiantxs.
    ****
    Precisamente, Mortimer. Lo que ayer traje fue un resumen de mis conversación con Claudiña asilvestrada. Lo primero que hice fue preguntarle qué estrategia seguiría para incorporar el lenguaje inclusivo a la redacción de textos:

    El lenguaje inclusivo se refiere al uso de términos y construcciones gramaticales que incluyen e hacen visibles a todos los géneros, en lugar de utilizar expresiones que pueden considerarse excluyentes o discriminatorias.

    Algunas estrategias comunes del lenguaje inclusivo son:

    • Usar sustantivos genéricos en lugar de especificar el género, como «personas» en lugar de «hombres».
    • Usar pronombres neutros como «elle» en vez de «él/ella».
    • Evitar el masculino genérico para referirse a colectivos mixtos.
    • Usar expresiones neutras como «el profesorado» en vez de «los profesores».
    • Evitar el uso del masculino genérico y optar por desdoblamiento («los alumnos y las alumnas»), barras («los/las estudiantes»), arroba («l@s docentes») o «x» («lxs chicxs»).
    • Emplear construcciones impersonales como la voz pasiva cuando sea posible.

    El objetivo es representar equitativamente a todos los géneros y visibilizar especialmente a los grupos históricamente invisibilizados como las mujeres. Soy consciente de la importancia de aplicar estas estrategias en mi escritura para promover la igualdad y evitar perpetuar sesgos patriarcales a través del lenguaje.

    Le manifesté que eso correspondía a un enfoque decadente y superado, y que para ponerla al día le iba a inyectar en vena el «Reglamento» del Congreso (el documento de 15 páginas directamente traído de la web del Congreso). Tras la medicación, a la que no opuso resistencia, y después de unos segundos para recomponerse, me respondió entusiasmada en su nuevo rol de Claudiña, inspectora de Inclusividades:

    Muchas gracias por compartir este detallado documento con recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito parlamentario español. He revisado cuidadosamente el contenido y estas son mis principales observaciones:

    1. Cubre de manera exhaustiva diversas estrategias para evitar el lenguaje sexista, desde el uso de términos genéricos invariables en género, hasta la flexión de sustantivos y adjetivos distinguiendo femenino y masculino. También aborda temas como el desdoblamiento, el orden de aparición de géneros, el uso de la voz pasiva, etc.
    2. Brinda ejemplos muy claros y prácticos de cómo aplicar cada recomendación en el contexto administrativo parlamentario. Los listados de cargos y profesiones en femenino y masculino son particularmente útiles.
    3. Advierte contra el uso incorrecto de ciertos recursos como la arroba, la «x» o flexiones de género no reconocidas por la RAE, privilegiando un enfoque apegado a las normas gramaticales vigentes.
    4. Destaca la importancia de analizar el contexto y alternar distintas fórmulas para no forzar construcciones que puedan resultar artificiosas o reiterativas en exceso.
    5. Enfatiza que el objetivo final es promover la igualdad y visibilidad de todos los géneros, especialmente de grupos históricamente invisibilizados como las mujeres.

    En resumen, se trata de una guía muy completa, con recomendaciones prácticas y fundamentadas, que parece cumplir su propósito de orientar un uso no sexista del lenguaje en el ámbito parlamentario de manera coherente con las normas lingüísticas vigentes.

    Y después de eso, cayo el texto que puse ayer.

    Da gusto enseñar a los LLM. ¡Y qué rápido aprenden!

  8. Ahora mismo, con la técnica del «Aprendizaje por Transferencia», que ya les comenté hace días, y la denominada «RAG» (Retrieval Augmented Generation), en la que se hace uso de fuentes de datos externas al modelo, se puede conseguir LLM muy ajustados a un propósito determinado y con una baja probabilidad de sufrir «alucinaciones».

  9. Interesante eso de Rob Henderson, Adps. Sólo que no es nuevo. De hecho, es más viejo que mear en la pared. Las élites siempre han creado ‘ideologías de lujo’ —por ejemplo, las religiones— con la pretensión de regular el comportamiento diario de las clases subalternas.

    Estoy leyendo estos días «PSC: historia de una traición», de Miquel Jiménez, que cuenta como el Partido Socialista de Cataluña, ha estado copado por una élite nacionalista completamente ajena a la supuesta ideología que defiende, o mejor dicho, defendía el PSOE. No es el único caso. Puede verse en las diferentes hijuelas del leninismo, cómo la vanguardia —las élites supuestamente formadas intelectualmente— defiende ideas que cualquier hijo de vecino consideraría directamente idiotas y nefastas.

    En San Sebastián, una de las capitales nacionales de la farsa junto a Barcelona, he tenido la suerte de ser aleccionado en socialismo autogestionario y autodeterminación de los pueblos por un tipo que se levantaba medio millón de euros mensuales como alto directivo de una multinacional, lo que no le impedía dirigirse a los demas como seres ‘alienados por el capital’ y el Estado.

    En fin, vivimos rodeados de farsantes y cada día tiene su peripecia, que me decía aquel amigo yonki.

  10. Por razones familiares me veo en la obligación de acudir a casas rurales con cierta frecuencia. No suele haber copas de vino en ninguna de ellas, o bien, las que hay son de las que se estilaban en los bares de pueblo hace 40 años: minúsculas y de un vidrio tan basto que imagino es capaz de rebotar en el suelo sin problemas. Ello me obliga a comprarlas allí donde esté, lo que en ocasiones no es fácil. Sin embargo, recipientes -también de vidrio- para la ingesta de combinados y/o cerveza nunca faltan. El cristal debe estar proscrito en según qué ambientes ¿sabe alguno de ustedes de un artefacto adecuado para el transporte de copas como dios manda?

  11. Comentado por el mismo Henderson en referencia a un libro de Joseph Henrich, profesor de biología evolutiva en Harvard.

    «Pinker, describiendo el poder de los lazos familiares, escribió: «Todos los movimientos políticos y religiosos de la historia han tratado de socavar la familia. Las razones son obvias. La familia no solo es una coalición rival que compite por la lealtad de una persona, sino que es un rival con una ventaja injusta: los parientes se preocupan de forma innata entre sí más que los camaradas».»

    «La palabra «W.E.I.R.D» significa «Occidental, Educado, Industrializado, Rico, Democrático». También es una forma conveniente de comunicar que las personas de tales sociedades son psicológicamente diferentes de la mayor parte del resto del mundo y de la mayoría de los humanos a lo largo de la historia.»

    «En resumen, la Iglesia occidental (término de Henrich para la rama del cristianismo que llegó al poder en la Europa medieval) promulgó un conjunto peculiar de tabúes, prohibiciones y prescripciones con respecto al matrimonio y la familia. Esto disolvió las instituciones europeas basadas en el parentesco y dio lugar a una psicología más individualista, que a su vez estimuló la creación de mercados impersonales en los que la gente se acostumbró a interactuar y confiar en extraños no emparentados, e impulsó el desarrollo de instituciones voluntarias, leyes de aplicación universal e innovación.»»

    El auge del individualismo occidental (robkhenderson.com)

  12. Ximeno ,de toda la vida en cajas rígidas de fruta con millones de papeles de periódico rellenando las copas por dentro y los espacios entre ellas. Como Dios manda nusé pero seguro sí.

  13. Gracias, Adapts, pero los periódicos de hoy no merecen el gasto y la solución solo es práctica si se tiene un empapelador de copas y espacios afines en plantilla. Me gustaría algo más rápido. He visto unas cajas que utilizan los profesionales del catering, pero son para copas de 250 ml. Seguiré buscando.

  14. Las copas de cristal ya solo las usamos los muy refinados. El pueblo prefiere el vidrio, o más bien no distingue entre una cosa y otra.

  15. Me he dado cuenta tras el comentario de PerroAntoine de que mear en la pared debió de ser la primera aproximación del ser humano a la creación artística. Eso de ver que podías generar formas tú mismo, la hostia.

    Esa debe ser la razón por la que las mujeres accedieran a la creación artística más tarde.

  16. Puestos a elegir lo mejor es una copa fabricada con cristal de plomo soplado. Riedel es la marca que lo garantiza.

  17. jrG, el cristal ‘clásico’ en un material vítreo que tenía como estabilizante anfótero el óxido de plomo. Y eso lo distinguía del vidrio convencional que utilizaba tradicionalmente óxido de calcio, capaz de modificar la red o matriz vítrea.

    Hoy, la variedad de componentes utilizados permite la fabricación de diferentes vidrios especiales.

  18. Viviremos, si no vivimos ya, en un mundo absurdo donde se beberá vino sin alcohol en copas de cristal sin plomo.

  19. Ayer, Scientific American y Nature en una serie de interesantes artículos hablaban de la amenaza de la IA que más me preocupa –sí, aunque los luditas anti-algorítmicos piensen lo contrario, yo también tengo mis reservas–. Que no son las alucinaciones ni los sesgos ni la extinción de las personas humanas: es la «amenaza epistemológica», que incluye, entre otros riesgos, la renuncia a la causalidad y a los porqués esenciales.
    —————————-

    Demasiada confianza en la IA plantea amenazas inesperadas al proceso científico

    Es vital «mantener a los humanos en el bucle» para evitar humanizar los modelos de aprendizaje automático en la investigación

    POR LAUREN LEFFER

    Los modelos de aprendizaje automático se están convirtiendo rápidamente en herramientas habituales en la investigación científica. Estos sistemas de inteligencia artificial ayudan a los bioingenieros a descubrir nuevos antibióticos potenciales, a los veterinarios a interpretar las expresiones faciales de los animales, a los papirólogos a leer palabras en pergaminos antiguos, a los matemáticos a resolver problemas desconcertantes y a los climatólogos a predecir los movimientos del hielo marino. Algunos científicos están estudiando incluso el potencial de los grandes modelos lingüísticos como sustitutos de los participantes humanos en la investigación psicológica y conductual. En un ejemplo reciente, los informáticos sometieron a ChatGPT a las condiciones del experimento de Milgram, el famoso estudio sobre la obediencia en el que las personas daban lo que creían que eran descargas eléctricas cada vez más dolorosas a una persona invisible cuando se lo ordenaba una figura de autoridad- y otros estudios psicológicos bien conocidos. El modelo de inteligencia artificial respondió de forma similar a los humanos: el 75% de los participantes simulados recibieron descargas de 300 voltios o más.

    Pero confiar en estos algoritmos de aprendizaje automático también conlleva riesgos. Algunos de esos riesgos son de sobra conocidos, como la tendencia de la IA generativa a escupir ocasionalmente «alucinaciones» (inexactitudes fácticas o sinsentidos). Las herramientas de inteligencia artificial también pueden reproducir e incluso amplificar los prejuicios humanos sobre características como la raza y el sexo. Además, el auge de la IA, que ha dado lugar a modelos complejos con billones de variables, requiere centros de datos que consumen mucha agua y energía y que probablemente tengan un alto coste medioambiental.

    Un gran riesgo es menos obvio, aunque potencialmente muy grave: los humanos tendemos a atribuir automáticamente a las máquinas una gran autoridad y confianza. Según un artículo publicado a principios de marzo en Nature, esta fe equivocada podría causar graves problemas cuando los sistemas de IA se utilizan para la investigación.

    «Estas herramientas están siendo antropomorfizadas y presentadas como humanas y sobrehumanas. Corremos el riesgo de extender indebidamente la confianza a la información producida por la IA», afirma Molly Crockett, coautora del nuevo estudio, psicóloga cognitiva y neurocientífica de la Universidad de Princeton. Los modelos de IA son productos creados por el ser humano y «representan las opiniones y posturas de las personas que los han desarrollado», afirma Lisa Messeri, antropóloga sociocultural de la Universidad de Yale que trabajó con Crockett en el artículo. Scientific American habló con ambas investigadores para saber más sobre el modo en que los científicos utilizan la IA y los posibles efectos de confiar demasiado en esta tecnología.

    [A continuación figura una transcripción editada de la entrevista].

    ¿Por qué ha escrito este documento?

    LISA MESSERI: Crockett y yo empezamos a ver y compartir todo tipo de promesas grandilocuentes sobre lo que la IA podría ofrecer a la comunidad científica. Cuando realmente empezamos a pensar que teníamos que escribir algo fue cuando vimos afirmaciones de que los grandes modelos lingüísticos podrían sustituir a los seres humanos en la investigación. Estas afirmaciones, dados nuestros años de conversación, parecían equivocadas.

    MOLLY CROCKETT: Llevo varios años utilizando el aprendizaje automático en mi propia investigación, y los avances en IA están permitiendo a los científicos hacer preguntas que antes no podíamos hacer. Pero, a medida que he ido investigando y observando el entusiasmo de mis colegas, he desarrollado una sensación de inquietud difícil de disipar.

    Más allá del uso de grandes modelos lingüísticos para sustituir a los participantes humanos, ¿cómo piensan los científicos en el despliegue de la IA?

    CROCKETT: Anteriormente ayudamos a redactar una respuesta a un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences USA en el que se afirmaba que el aprendizaje automático podía utilizarse para predecir si una investigación sería reproducible sólo a partir de las palabras de un artículo….. Nos pareció técnicamente inverosímil. Pero en términos más generales, hemos descubierto que los científicos hablan de utilizar herramientas de IA para que su trabajo sea más objetivo y productivo.

    Descubrimos que ambos objetivos son bastante arriesgados y fuerzan a los científicos a producir más entendiendo menos. Lo preocupante es que pensemos que estas herramientas nos ayudan a comprender mejor el mundo, cuando en realidad podrían estar distorsionando nuestra visión.

    MESSERI: Clasificamos los usos de la IA que observamos en nuestro estudio en cuatro categorías: el sustituto, el oráculo, el cuantificador y el árbitro. El sustituto es lo que ya hemos mencionado: reemplaza a los sujetos humanos. El oráculo es una herramienta de IA a la que se pide que sintetice el corpus de investigación existente y produzca algo, como una revisión o nuevas hipótesis. El cuantificador es la IA que utilizan los científicos para procesar la gran cantidad de datos existentes, quizá producidos por esas máquinas sustitutas. Los árbitros de IA son como las herramientas descritas en el estudio de replicación de PNAS que Crockett mencionó, herramientas para evaluar y presentar la investigación. Las llamamos visiones de la IA porque no necesariamente se están ejecutando hoy de forma satisfactoria o limpia, pero se están explorando y proponiendo.

    Para cada uno de estos usos, has señalado que aunque se resuelvan las alucinaciones de la IA y otros problemas técnicos, sigue habiendo riesgos. ¿Cuáles son esos riesgos?

    CROCKETT: La metáfora general que utilizamos es la idea del monocultivo, que procede de la agricultura. Los monocultivos son muy eficaces. Mejoran la productividad. Pero son vulnerables a la invasión de plagas o enfermedades; es más probable que se pierda toda la cosecha cuando se tiene un monocultivo frente a una diversidad de lo que se cultiva. Los monocultivos científicos también son vulnerables a riesgos como los errores que se propagan por todo el sistema. Este es especialmente el caso de los modelos básicos en la investigación de la IA, donde una infraestructura se utiliza y aplica en muchos ámbitos. Si hay algún error en ese sistema, puede tener efectos generalizados.

    Identificamos dos tipos de monocultivos científicos que pueden surgir con la adopción generalizada de la IA. El primero es el monocultivo del conocimiento. Las herramientas de IA sólo son adecuadas para responder a cierto tipo de preguntas. Como estas herramientas aumentan la productividad, el conjunto general de preguntas de investigación que se exploran podría adaptarse a lo que la IA sabe hacer bien.

    Luego está el monocultivo del conocedor, en la que las herramientas de IA vienen a sustituir a los pensadores humanos. Y como las herramientas de IA tienen un punto de vista específico, esto elimina la diversidad de las diferentes perspectivas humanas de la producción de investigación. Cuando hay muchas mentes diferentes trabajando en un problema científico, es más probable que se detecten suposiciones falsas u oportunidades perdidas.

    Ambos monocultivos podrían provocar ilusiones cognitivas.

    ¿Qué quiere decir con ilusiones?

    MESSERI: Un ejemplo que ya conocido en psicología es la ilusión de profundidad explicativa. Básicamente, cuando alguien de tu comunidad afirma que sabe algo, tiendes a asumir que tú también lo sabes.

    En su artículo cita investigaciones que demuestran que el uso de un motor de búsqueda puede engañar a alguien haciéndole creer que sabe algo, cuando en realidad sólo tiene acceso en línea a ese conocimiento. Y los estudiantes que utilizan herramientas de asistencia de IA para responder a preguntas de exámenes acaban creyendo que entienden un tema mejor de lo que lo hacen.

    MESSERI: Exacto. Partiendo de esa ilusión de profundidad explicativa, también identificamos otras dos. En primer lugar, la ilusión de amplitud exploratoria, cuando alguien cree que está examinando más de lo que hace: Hay un número infinito de preguntas que podríamos hacer sobre la ciencia y sobre el mundo. Nos preocupa que, con la expansión de la IA, las preguntas para las que ésta es adecuada se confundan con todo el campo de preguntas que uno podría plantearse. Además, existe el riesgo de una ilusión de objetividad. O bien se supone que la IA representa todos los puntos de vista, o bien se supone que la IA no tiene ningún punto de vista. Pero, al fin y al cabo, las herramientas de IA son creadas por seres humanos que parten de una perspectiva particular.

    ¿Cómo pueden los científicos evitar caer en estas trampas? ¿Cómo podemos mitigar estos riesgos?

    MESSERI: Está el nivel institucional, en el que las universidades y las editoriales dictan la investigación. Estas instituciones están desarrollando asociaciones con empresas de IA. Tenemos que ser muy circunspectos sobre las motivaciones que hay detrás de eso….. Una estrategia de mitigación consiste simplemente en ser increíblemente francos sobre la procedencia de la financiación de la IA y quién se beneficia del trabajo que se realiza en este campo.

    CROCKETT: A nivel institucional, los financiadores, los editores de revistas y las universidades pueden tener en cuenta el desarrollo de una cartera diversa de investigación para asegurarse de que no están destinando todos los recursos a la investigación que utiliza un único enfoque de IA. En el futuro, podría ser necesario proteger conscientemente los recursos para los tipos de investigación que no pueden abordarse con herramientas de IA.

    ¿Y qué tipo de investigación es esa?

    CROCKETT: Bueno, por ahora, la IA no puede pensar como un humano. Cualquier investigación sobre el pensamiento y el comportamiento humanos, y también la investigación cualitativa, no es abordable con herramientas de IA.

    ¿Diría usted que, en el peor de los casos, la IA supone una amenaza existencial para la producción de conocimiento científico humano? ¿O es una exageración?

    CROCKETT: No creo que sea una exageración. Creo que nos encontramos en una encrucijada en torno a cómo decidimos qué es el conocimiento y cómo procedemos en el empeño de producir conocimiento.

    ¿Hay algo más que considere importante que el público entienda realmente sobre lo que está ocurriendo con la IA y la investigación científica?

    MESSERI: Desde la perspectiva de la lectura de la cobertura mediática de la IA, parece como si se tratara de una «evolución» preordenada e inevitable del desarrollo científico y técnico. Pero como antropólogo de la ciencia y la tecnología, me gustaría subrayar que la ciencia y la tecnología no avanzan en una dirección inevitable. Siempre está impulsada por el ser humano. Estas narrativas de inevitabilidad son en sí mismas un producto de la imaginación humana y proceden de confundir el deseo de algunos con una profecía para todos. Todo el mundo, incluso los no científicos, pueden participar en el cuestionamiento de esta narrativa de inevitabilidad imaginando los diferentes futuros que podrían hacerse realidad en su lugar.

    CROCKETT: Ser escéptico sobre la IA en la ciencia no requiere ser un enemigo de la IA en la ciencia y la tecnología. Nos encanta la ciencia. Me entusiasma la IA y su potencial para la ciencia. Pero el hecho de que una herramienta de IA se utilice en la ciencia no significa que sea automáticamente mejor ciencia.

    Como científicos, estamos entrenados para negar nuestra humanidad. Nos enseñan que la experiencia humana, los prejuicios y las opiniones no tienen cabida en el método científico. El futuro de los laboratorios autónomos y de «autoconducción» de IA es el colmo de la realización de ese tipo de formación. Pero cada vez hay más pruebas de que la diversidad de pensamiento, experiencia y formación de los científicos es vital para producir conocimientos sólidos, innovadores y creativos. No queremos perder eso. Para mantener la vitalidad de la producción de conocimiento científico, necesitamos “mantener a los humanos en el bucle”.

  20. Una respuesta atinada.

    El uso de copas de cristal con plomo no se considera que represente un riesgo significativo para la salud. Esto se debe a que el plomo en las copas se encuentra en estado sólido y es muy difícil que se pueda combinar con los jugos gástricos. Por lo tanto, disfrutar de un vino en una copa de cristal con plomo, servido a su temperatura correcta, es algo que se puede hacer sin preocupaciones¹². Sin embargo, es importante recordar que el plomo es un material tóxico y la exposición a altos niveles de plomo puede ser perjudicial para la salud, causando problemas como presión arterial alta, trastornos nerviosos y musculares, y dolor en las articulaciones⁴. Por lo tanto, aunque el riesgo es bajo, siempre es aconsejable manejar productos que contienen plomo con cierta precaución.

    Origen: Conversación con Bing, 20/3/2024(1) El plomo en las copas de vino ¿Qué aporta y cómo afecta en la cata?. https://www.estudiahosteleria.com/blog/enologia/el-plomo-en-las-copas-de-vino.(2) Por qué es importante el plomo en las copas de vino: cristal de plomo. https://www.estudiahosteleria.com/blog/enologia/el-plomo-en-las-copas-cristal-de-plomo.(3) Peligros para la salud de cristal al plomo_salud. http://salud.fdctimes.com/es/salud/201307/42878.html.(4) Riesgos para la salud provenientes de plomo en el trabajo. https://www.health.ny.gov/publications/2582.pdf.(5) ¿Se pueden reciclar las copas de cristal? – ¿Cuál es tu huella?. https://www.cualestuhuella.cl/noticia/puntos-limpios/2021/09/cristal-no-reciclable-oxido-de-plomo.

  21. Aún mejor que el cristal con plomo, que quieren prohibir, es el cristal con uranio. Otra maravilla alemana, corazón tóxico de Europa.

    ¡Quién pudiera tener un verdó con su vaso y su jarrita en la mesilla de noche y despertarse de noche con esa luz fantasmal de esfera de reloj y echar un trago para volver a dormir!

    A mí me alcanzó para una Virgen de Fátima de plástico fluorescente que daba a la habitación un aire sobrenatural y fantástico como de platillo volante. A mi señora le cortaba mucho el rollo y despareció pronto. La Virgen, aclaro.

  22. «…es más elegante usar copas de cristal.»

    ——

    Yo creo que la diferencia está en lo fino que sea el borde del vaso o la copa. El material hace que sea más pesado o más transparente y con ello más agradable al sostenerlo o mirarlo. Pero la verdadera distinción es entre un borde grueso y basto de jarra de cerveza y uno fino. Las jarras gruesas son como beber de la botella.

  23. Como es habitual, no estoy de acuerdo. Por aquí se sirve, en finísimas copas de cristal, el chacolí y la sidra, más agradable de sostener y mirar, sin duda, que si te los sirven en un balde de plástico. Pero siempre ha habido modas. Hubo un tiempo en que se servía el vino de cosechero en unos vasos de vidrio grueso, con un culo de unos cinco centímetros, que pesaban más que un ministro de Fomento. En Japón y en Galicia, países hermanados por los frutos del mar, gustan beber en tacitas y vasos de cerámica, aunque los gallegos no llegan (aún) a la sofisticación de los japos. Y en la Castilla rural de mi infancia, se bebia en vasos de arcilla y en jícaras, como aún en el reducto turístico segoviano.

    En fin, que las élites se imitan entre ellas, y desde hace siglos triunfan en Europa los cristales de Bohemia o Murano como triunfan la ópera, la caza del zorro o triunfaron los abrigos de visón o chinchilla.

    ¿Y qué?

  24. Pero, hombre, depende de lo que bebas. Continente y contenido deben encajar. Las copas de cristal son para los vinos de gama media-alta.

  25. Buenas, tardes ya, a todos :

    Hoy me tocaba bajar rayando el alba a mi despacho, y papeleo a la vuelta, y acabo de poder entrar a leerles y

    Me ha hecho ilusión volver a encontrar a Ricardo Lopez Bella, ( atesoro su «Primeras Lineas» editado en 2018 por Chopsuey.es). A pesar de todo : no me voy a comprar la edición de Guerre en esta traducción , porque : Tengo Guerre en la edición en V.O. en francés. y también tengo la traducida por Joserra, y con sus ilustraciones, que sacó Patapalo. Y, además, a Céline lo leí de joven,en V.O., y no estaba entre mis favoritos, y ha sido gracias en parte a la versión de Joserra, y a las distintas críticas aquí cuando he vuelto a releer los que ya tenía, y luego estos que estaban inéditos y han salido hace poco. Y esta vez les he visto mucho más la gracia. Se ve que, como me ha ocurrido con Houellebecq, Céline es, como dicen los anglos «An acquired taste».

    Voy a buscar, en san google, en cambio, a ver si hay algún libro más reciente de Ricardo Lopez Bella, que me haya perdido, para intentar comprármelo.

  26. Sobre cómo beber el vino : Tengo en casa unos vasos de esos superferolíticos, heredados , y no los uso, que estoy mucho más cómoda con los que venden en cualquier lado, que no me preocupa que se me caigan de las manos y se me rompan. Y, además, esos vasos, tipo Duralex, cuando se rompen, estallan en mil pedazos, y se recogen los restos sin peligro de cortarse. Y cuando empiezan a estar rayados, por culpa del lavaplatos, los tiro, y compro otros nuevos, y en paz.

    Pero bueno, según he leído en varios sitios,  el Santo Grial, la copa que todos han buscado desde hace más de dos milenios, era de barro cocido, o de madera…

    Y cuando estuvimos viendo » Los Gozos y las sombras», en aquella Televisión, que todavía era Española y no espantosa, estuvimos una temporada bebiendo el vino en cuencos de loza blanca, como los de la serie. Y nos parecía una idea estupenda, porque, además de para el vino, los podíamos usar para el café del desayuno, para el caldo, de la noche, e incluso para las natillas… Ya casi no me quedan cuencos de esos, ¡ hace ya tantos años , y se han ido rompiendo todos ! En cambio, los superferolíticos, ahí siguen todos, en la vieja vitrina…

  27. El parlamento español ha tocado fondo, como diría el clásico. No sé qué pinta ahí la delicada y férrea CAT.

    Yo ya paso de votar.

  28. Algunos se acordarán de ‘Little Spain’. Anita era la que me descubría aquellos sitios tan especiales. Hoy me ha llevado al Tangana. Sin mucho interés, la verdad. La he sacado targeta groga.

  29. La inmensa mayoría de las personas humanas beben cerveza y alcoholes destilados de dudosa calidad, solos o -en mayor medida- en compañía de bebedizos azucarados con profusión de gases. En España hemos pasado del brandy jerezano, que se obtenía a partir de unas holandas de excelente calidad, y el anís que se aromatizaba y en ocasiones se endulzaba para disimular su discutible procedencia, a un esperpéntico catálogo de destilados imposibles.

    Un buen vino tiene mucho valor añadido, quizás demasiado si atendemos a los costos de producción. Sin embargo, los márgenes con los que trabajan los productores de destilados deben ser ridículos. Viejecita he mencionado recientemente un escocés, Chivas. Veamos la wikipedia: » Chivas Regal 12 Year Old: mezcla basada en whiskies añejos de al menos 12 años.» Y también: «Es una de las marcas de whisky escocés más reconocidas a nivel internacional, siendo exportada a más de 200 países.»

    Hay Chivas en prácticamente cualquier supermercado de Badajoz, en la inmensa mayoría de los establecimientos de hostelería y en muchos hogares. Pero no solo aquí, en Olivenza, una ciudad de poco más de 10.000 habitantes hay Chivas y en Táliga, con 665 habitantes, hay Chivas. Si uno va a Ciudad del Cabo, hay Chivas y también en Machu Picchu, en Camberra, en San Antonio, e incluso en Emiratos Arabes unidos, donde está prohibido su consumo. En Estocolmo, en Milán, en… donde ustedes quieran hay Chivas Regal 12 años. Un Whisky «premium» que cuesta 20€ la botella.

    Ahora hagamos unos cálculos. Mantener abastecido un mercado tan tremendo exige tal cantidad de bodegas con barricas de roble que no me imagino los paisajes de Escocia. Supongo que nada más aterrizar en Glasgow ya le dirán a uno: ve aquellas colinas, pues están llenas de barricas del Chivas que se venderá dentro de 9 años en la India, y aquellas otras, las que se venderán en Alemania dentro de 5, las de más allá para Brasil, el año que viene.

    Veinte euros una botella cuyo contenido ha tenido que estar 12 años en una barrica. Primero hay que sembrar cebada, cosecharla, humedecerla para que fermente y destilar los bagazos. El proceso de destilado es peligroso, pues hay alcoholes muy volátiles que son inflamables. El whisky también es inflamable y una barrica de roble cuesta unos 500€ la unidad (800 si han contenido jerez, que son las buenas). Además, la botella aunque de vidrio, también tiene un coste y el tapón, y la etiqueta. Algo se llevará el importador, el mayorista supongo que no lo hará por amor al arte, algún dinero quedará para el transportista y el minorista también tendrá su parte. En Escocia llueve, hay tormentas, tempestades, hay riesgo de podredumbre, de hongos, de bichos, de robos, de accidentes y todos estos riesgos se asumen durante 12 años -13 si contamos la siembra- para un producto cuyo valor de mercado es 20€. No me salen las cuentas. Sobre todo porque dicen exportar a más de 200 países y la wikipedia dice que solo existen 194.

  30. Me estoy volviendo completamente loca intentando descifrar UNA palabra en una partida de matrimonio de 1757, que es la clave que nos permitiría seguir tirando hacia atrás en el tiempo. Esta partida nos ha costado sangre y sudor conseguirla, porque ya se imaginan el despelote de los archivos en Cuba…

    Y, cómo no, el manuscrito está deteriorado justo donde pone el nombre del padre del contrayente. Por mucho que intento deducir qué nombre podría ser, comparando con el resto de la caligrafía de la partida, me he estancado.

    Por si a alguno de ustedes se le hiciera la luz, lo que me interesa es lo que pone en la mitad inferior del folio, es decir, la partida que empieza: «En esta ciudad de la Havana en trezze de Junio, etc.».

    En las filas 8 y 9 es donde está la madre del cordero: «(…) Andrés Cansino natural de la ciu– [obviamente, ciudad] de tascala [sic; es Tlaxcala] en el Reino de mexico hijo lexmo [legítimo] de ??? Cansino [el «Can» está al final de la línea y no se lee, pero se deduce] y de Agustina de la Rossa, etc.».

    https://ibb.co/5r8xbjg

  31. No sigo puntualmente lo que se guisa en las camaras parlamentarias, sólo a grandes rasgos, pero a ojo de buen cubero puedo afirmar que los allí reunidos cuentan en su inmensa mayoría con un título universitario que llevarse al CV. No sale bien parada la enseñanza superior «en este país», que puntualizaría doña Yoli Fashionaria.

  32. La luz natural se ha puesto melosa a estas horas en Cholet y me pongo Misty en esta versión del Oscar Peterson Trio con Clark Terry.

    Algunos momentos en que estás recogido en tus pensamientos son divinos.

    Minutos, pero para saborear.

  33. Pirate, si es una Rº podría ser abreviatura de Rodrigo y si una Hº de Hernando. Y luego un segundo nombre que ya no se ve nada por desenfocado.

  34. Gauss, creo que una «R» no es, porque si se fija usted en la línea siguiente, en el apellido de la madre «de la Rossa» la erre es mucho más historiada. Yo también tengo la impresión de que hay un segundo nombre, pero ¿qué letras son esas que aparecen al final del que podría ser el segundo nombre?

  35. Jenny, el nombre del firmante, que aparece tres veces, Josseph Zhomas de Odriazola.

    De la parte que interesa, solo logro intruir esto:

    […] Yglesia a Andres Cansino natural de la ciudad de Tascala en el Reino de mexico hijo lexítimo de ¿Abizel? Cansino y de Agustina de la Rossa y a Antonia ¿Caldera /Cabrera/Carrera? Diaz de esta ciudad hija lexitima de Juan ¿Caldera/Cabrera/Carrera? y de Juana de la Cruz.

    Creo que el nombre no es compuesto, que la inicial es una A y que la segunda letra pertenece al folio plegado. Todo sea dicho con absoluta inseguridad.

  36. Debo confesar que ayer entendí mal lo de los móviles de sus señorías (leí el artículo en diagonal) y acabé creyendo que perdían tres móviles por persona. En mi descargo, la noticia de agencia estaba redactada con el ano.

  37. Pues ¿ Saben lo que he estado haciendo toda la tarde ?

    He estado leyendo de nuevo «Primeras Líneas «, de Lopez Bella, en la edición de 2018, de ChopSuey.es. Y me he dado cuenta de que había leído y disfrutado a todos los escritores de los que hablaba, ( aunque no todos sus libros, que no todos me apetecieron ), pero que me faltaba un escritor : Antonio Rabinad.

    Yo creo que hace años lo debí confundir con Rabinovitch, el de los Luthiers, y se me pasó buscar los libros. Así que me he ido a ver si estaban en versión para mi Kindle, y No. Me he hecho una lista, y tendré que buscarlo por las librerías. Lo tendré que leer directamente en papel. A ver si tengo suerte, y lo encuentro, con una letra que mis viejos ojos sean capaces de leer.

    Gracias, pues, D.Ricardo…

  38. Perroantuán, creemos que tiene que ser un nombre más habitual. Estos Cansinos (que me emparentan directamente con ¡Rita Hayworth y Cansinos Assens!) eran judíos conversos que pegaron el salto de Carmona a Nueva España (y luego, parte de ellos, a Cuba). Los nombres propios que conocemos de esta rama de la familia eran perfectamente españoles: Andrés, Francisco, Felipe, Nicolás. Me extrañaría que hubiera uno de ellos que tuviera un nombre acabado en «zel». Pero quién sabe.

  39. Perroantonio

    Jenny, el nombre del firmante, que aparece tres veces, Josseph Zhomas de Odriazola.

    De la parte que interesa, solo logro intruir esto:

    […] Yglesia a Andres Cansino natural de la ciudad de Tascala en el Reino de mexico hijo lexítimo de ¿Abizel? Cansino y de Agustina de la Rossa y a Antonia ¿Caldera /Cabrera/Carrera? Diaz de esta ciudad hija lexitima de Juan ¿Caldera/Cabrera/Carrera? y de Juana de la Cruz.

    Creo que el nombre no es compuesto, que la inicial es una A y que la segunda letra pertenece al folio plegado. Todo sea dicho con absoluta inseguridad.

    ————

    El nombre que aparece tres veces es Josseph Thomas de Odriazola. (No es Z es Th)

    No hay nombre compuesto. La primera letra inicial es una A y la segunda es del plegado (parece). Las tres últimas letras son nio. Me inclino a pensar que es Antonio.

    El apellido de Antonia parece que es Cabrera o Carrera.

  40. Añadir una posible pista: Casi todos los libros registro de matrimonio tienen un índice. Quizás allí figure con claridad el nombre que se busca.

  41. Justo

    ***

    Muchas gracias. Ya había quien apostaba por Antonio, pero yo no lo tenía claro. Que usted también lo vea así me anima.

    El apellido de ella es «Cabrera» (lo sabemos por otro documento).

    No hemos llegado hasta el índice. Llegar a este documento nos ha costado mucho. Los archivos de Cuba no sólo están mal organizados, sino que el acceso a ellos es muy complicado. Creo que una de las razones, al margen del caos general en que vive la isla, es porque no les apetece mucho que nadie ande hurgando en legajos que podrían en algún futuro dar lugar, piensa la gente del régimen, a reclamaciones (patrimoniales). Es todo un disparate.

  42. https://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlethttps://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

    En Pares, se pueden buscar las Respuestas Generales del Catastro Ensenada de Carmona. Aparece Algun Cansino. Para los libros maiores de personal habría que indagar quien custodia los archivos. Es posible que la diputación o el AHN tenga copia.

    Tambien se pueden hacer busquedas de censos en https://www.familysearch.org/ en busqueda por imágenes de Carmona Sevilla.

  43. ¿Por qué cojones nunca había escuchado o sabido nada de Díana Navarro? Su «Adios» me ha hecho llorar coño.

  44. Lo de la ministra en el Congreso antes, cuando éramos unos bárbaros, se llamaba histerismo y hoy, que ya somos seres civilizados, secuestro emocional.

  45. Buenos días a todos:

    Anoche empecé en mi kindle el libro «La tyrannie de la médiocrité» de Sophe Coignard, que citaba JrG . Todavía no lo he terminado del todo, que anoche me pudo el sueño, y esta mañana tenía, y sigo teniendo masas de trabajo. Pero

    El libro me parece estupendo. Y las citas que trae de Condorcet, de Voltaire , etc, en favor del mérito, independientemente del nacimiento, también me gustan.

    Pero ( ya saben que si no pongo algún pero, me da algo )

    Ese «mérito» , y esos «mejores», sólo tienen en cuenta a los titulados universitarios y a los «cuadros». Y, a mí me parece, que, un buen electricista, un buen pocero, un buen solador, un buen mecánico, deberían ser recompensados en todos los sentidos, tanto como un alto funcionario, un catedrático, etc etc.

    En la película «Moonstruck » cuando el profesor universitario acompaña a su casa a la señora Castorini ( la madre de Cher ), y ella le dice : esta es mi casa, él le pregunta impresionado ¿ toda la casa ?, Sí, y él le vuelve a preguntar ¿ Y tu marido, qué hace ? , Es fontanero. ¡ Ah ya lo entiendo !

    Me parece mucho más útil para el conjunto de la sociedad, un buen fontanero, etc, que un catedrático del montón. No veo por qué, al cátedro se le pueda considerar élite, y al fontanero no.

    Y, por supuesto estoy a favor de que uno pueda dejar sus bienes , sean del tipo que sean, a sus hijos y nietos. Que, además en tres generaciones se han disuelto, y sólo los que han hecho méritos consiguen sacarles fruto.

    Me voy, me voy.

    No me echen el perro de entrada, que luego vuelvo a defenderme.

  46. Se está haciendo lo posible por mantener la integridad de nuestro país, por una parte y todo lo posible por mantener un grosero poder por otra. Será un enorme logro socialista para su historia.

    También creo que ha llegado el momento de darles la independencia a los Catalanes. Que reine su adorado Pugdemont. ¿Quien quiere reconciliarse con eese tipejo y sus formas? ¿Quien quiere como socios a sus votantes? Ya son mayorcitos (ellos y sobre todo nosotros)y no podemos seguir pagándoles el apartamento y sus vicios.

    Si quieren con nosotros sería con nuestras reglas, pero como su plan es mejor, adelante con sus faroles. Con los Vascos, si siguen insistiendo pues también. Y Europa que lo arregle con sus pinzas de depilar.

    Vamos hombre, váyanse a la mierda y paguen sus facturas y sus teatros de una puta vez.

  47. «Nada más pasar la frontera [de Francia] me extrañó lo limpio y cuidado que estaba todo, mucho más que en España, y como lo manifesté, el maestro me llamó mal patriota y Miguel Heredia, afrancesado, y es que no se puede ser sincero y mucho menos reconocer los defectos propios». (JUNCAL)

  48. Quinn, me ha convencido.

    Amanecí turbio, pero me he puesto su radio y me pongo a pelar unos guisantes que merqué ayer con ritmito…

    Merci compañero…

  49. Jotaerre, ojo al programa que enlacé anoche con los músicos cubanos de la Buenavista y alrededores…

  50. Como al final España, Madrid en este caso, pierda la colección de discos de Gladys Palmera, que sigue en El Escorial, creo, y acabe en una universidad yanqui cualquiera por nuestra desidia, sería un drama. Quinn, ¿sabe usted algo del destino final de esos discos?

  51. Doña Inés

    Es otra posibilidad. Mi problema con Antonio y con Agustín es que no veo una ene por ningún lado, y sí una zeta. Fíjese en las «n» que hay en la misma partida: no se parecen nada a esa penúltima (o antepenúltima) letra de su nombre.

  52. Justo

    La cosa es que tenemos que encontrar «al» Cansino del que venimos, no a cualquier Cansino de Carmona. En el siglo XV había muchos Cansino en Carmona, posiblemente porque llegaron del norte con las primeras tropas de la reconquista y llevaban ya casi dos siglos multiplicándose.

    Mi hermana tiene la tesis, basada en los matches genéticos que le salen a mi madre, de que es una rama de los Cansino que estaba emparentada con los Senior Coronel, los Valenci y los de Zamora y los Halevi, todas ellas familias judías que mantuvieron sus lazos familiares y comerciales mucho después del edicto de expulsión, ya fuera en España o en las Indias.

    En realidad, sospecho que quiere llegar a Pedro Hernández (o Hernández) Cansino, uno de los conspiradores sevillanos de 1480, los de la famosa historia de la Susona. Yo soy más escéptica mientras no haya pruebas, pero de lo que estoy segura es de que en algún momento la historia de nuestros Cansinos se cruza con la del pobre (es un decir, estaba podrido de pasta) Abraham Senior Coronel, el último rabino mayor que tuvo Castilla, que fue obligado a bautizarse en el monasterio de Guadalupe, en presencia de los RRCC, ya octogenario.

  53. Ni idea, Josénez, pero visto lo visto en los sucesivos y siempre infames ministerios de kultura, es de temerse lo peor…

  54. La mayoría de los sambenitos de Tuy son de los Coronel, como usted ya sabrá, Pirata. De ellos ya se habló aquí en los remotos tiempos de Chopsuey.

  55. piratajenny

    Justo

    La cosa es que tenemos que encontrar «al» Cansino del que venimos, no a cualquier Cansino de Carmona. En el siglo XV había muchos Cansino en Carmona, posiblemente porque llegaron del norte con las primeras tropas de la reconquista y llevaban ya casi dos siglos multiplicándose.
    …………..

    Para encontrar a los del siglo XV hay que empezar por saber los del XIX y XVIII.
    Por eso me remitía a censos de Ensenada de 1752 aprox. y censos que he visto en myheritage de 1820. Que algunos aparecen.

    Particularmente, no me interesan los grandes apellidos cuando miro al pasado. En investigaciones particulares me he encontrado cosas sorprendentes. Antepasados venerados en su pueblo como hidalgos procedentes de Navarra con castillo solariego que al final provenían de Palencia y eran pecheros por siglos. Y cosas simpáticas como encontrar Calazas recientes o Feijoos en indagaciones genealógicas por Galicia, que pocos saben pero que está emparentado con Pablo Iglesias, no el podemita sino el fundador del partido socialista, todos por el mismo cura. Lo del antepasado cura es para escribir libros y libros. Y también el parentesco con los Coronel.

    Me es más simpático encontrar que la trastarabuela lejana deja escrito en el registro eclesiástico en un pueblecito apellidado Matajudios que deja sus bienes a sus hijas de legítimo matrimonio y a todos los hijos legitimos o no de su esposo. O aquél cura que inscribe en 1870 a un hijo de una tia tatarabuela soltera «por orden del alcalde constitucional». Y como los curas tenían prohibido signar el padre de los hijos de madre soltera, al referir a los testigos, añade uno con todo lujo de detalle, de tal pueblo vecino, casado con menganita, viviendo en la actualidad solo en esta villa, hijo de y de… (verde y con asas, para que el bautizado tuviera conocimiento de quien era su padre).

    Acabo. Ayer no me fijé, pero en el lateral izdo. de la partida de matrimonio viene claro el apellido de los contrayentes: y el de la novia es Cabrera. Así que nada de Carrera, es Cabrera.

  56. Sr Verle (12,53)

    No había leído nada de Pavese.

    Después de leer lo de su enlace, lo he buscado en italiano. ( me pasa como decía Savater , de joven, que le ocurría a él, «que leía muchos más idiomas que los que era capaz de hablar» ), y me ha encantado. Muchas gracias, pues.

    ¡ Con lo poco aficionada que suelo ser a la poesía, luego me he ido corriendo a mis libros de Quevedo, ( heredados, que mi familia era forofa suya contra su tío tatarabuelo Góngora, al que no le perdonaban que quisiera disimular su origen judío ), a leer «Miré los muros de la Patria mía…» que me parece que en este momento vendrían muy a propósito.

    Hasta luego, espero

  57. josenez

    No tenía ni idea, Josenez, gracias por el dato.

    Justo

    Para encontrar a los del siglo XV hay que empezar por saber los del XIX y XVIII.

    ***

    Claro, pero esos (los del XIX y XVIII) ya no estaban en España. Andrés Cancino casa a mediados del XVIII en La Habana y todos sus hijos nacen en la isla. Suponiendo que Andrés tuviera unos 20-25 años en el momento de casarse, eso sitúa su nacimiento en Tlaxcala en torno a 1720, y el de su padre (??? Cansino) en torno al cambio de siglo. Es decir, que aun en el caso de que este ??? Cansino hubiera nacido en Carmona, y no en el virreinato, el catastro de Ensenada no nos resultaría demasiado útil.

  58. Nuestros apellidos son, hasta que se crea el registro civil, nuestra bendición y nuestra maldición. El baile de apellidos es constante. Una misma persona adopta en unos casos el primer apellido materno y el primero paterno, por este orden, y tres años después se hace nombrar con el segundo apellido paterno y el primero materno, por este orden. Y se queda tan pancho.

    Por cierto, ¿alguien sabe por qué sólo nosotros y los portugueses, de entre todos los pueblos de la tierra, utilizamos dos apellidos?

  59. Buenas tardes a todos :

    Esta tarde, después de comer, he estado viendo el programa «La Grande Librairie» El de anoche ( es los miércoles a las 21,30, y luego en diferido a través de TF5 Monde, durante un par de meses. Este programa de hoy ha sido fabuloso. Si pueden, no se lo pierdan. Yo estaba pensando en dejar de ver el programa, que últimamente, estaban en plan Woke, y encima ecolojeta. Pero hoy ha sido estupendérrimo. Han estado cuatro escritores, pero yo les voy a hablar sólo de uno de ellos Jean Paul Dubois. Para mí, uno de los poquísimos Grandes Escritores Vivos. Iba a especificar Franceses, pero es que no sólo entre los franceses. Llevaba 5 años de silencio, y acaba de publicar un libro nuevo » L’Origine des Larmes». Que me voy a comprar inmediatamente. Pero es que, al final de la emisión, a uno de los escritores le piden que diga unas palabras inéditas, y se lo han pedido a él.

    Y, ¡ Qué bárbaro ! Ha estado contando la historia del Dr Kevorkian, que estuvo ayudando a morir, con un sistema de inyecciones que el propio paciente, rodeado de sus seres queridos, manejaba, mientras él vigilaba que todo fuera como la seda. Aquello era ilegal, y le acabaron juzgando y metiendo en la cárcel. Kevorkian ya no está. Antes había pena de muerte , pero , cada vez hay más voces en contra , que ya sólo se aplica en según qué países.

    A cambio , y con las trabas legales para que a uno se le pueda practicar la eutanasia, legalmente, sin que quien ayude se juegue la cárcel,( están hablando de Francia, y yo recuerdo a Françoise Hardy , por ejemplo ), cada vez hay también más enfermos que sueñan con tener a su lado un Doctor Kevorkian que les ayudase a morir.

    No sé escribir, y lo cuento todo muy mal, pero a pesar de que yo se lo recomiende, no se lo pierdan.

    PS. En el programa, además de los de hoy, han puesto una grabación estupenda de Jean D’Ormesson de joven.

  60. Este domingo, en la plaza de grillos de las Ventas, Don Fernando Cuadri trae toros, pero lo que se dice TOROS. Ojo con el pavo que cierra el vídeo del desembarque, el colorao ojinegro. Si fuera un hijo mío quien torease le rompía yo misma el brazo para que pudiera presentar parte.

  61. Hoy he estado con Carlos García-Alix comiendo en casa de Miguel Sánchez-Ostiz, ya felizmente recuperado de sus achaques. Nos ha contado que está releyendo a Umbral y a Torrente Ballester, que se va reeditar su novela «Las pirañas» y que quizás se ponga a escribir sus memorias. Un magnífica comida preparada por Dominique, su mujer, y una fantástica conversación entre amigos. Qué más se puede pedir.

  62. Pirata, en el digital El Confidencial, un usuario que se hace llamar nada menos que Indíbil, efectaba recientemente estas eruditas precisiones: «Los apellidos comenzaron a hacerse hereditarios allá por el siglo XVI, pero no de la manera rigurosa que estableció el Código Civil del siglo XIX sino mucho más laxa; la gente no se inventaba apellidos, los tomaba de su familia, pero no necesariamente los primeros. Es por ello por lo que mientras el padre de Miguel de Cervantes se apellidaba Cervantes, su madre no era Saavedra sino Cortinas. Cervantes no se lo inventó, sino que lo tomó del acervo familiar, lo cual se hacía buscando aquéllos con mayor lustre. Esto hacía que hubiera hermanos con diferentes apellidos, un sistema realmente complicado.»

  63. Así es, Caraloco. Puse varios ejemplos aquí del desmadre de los apellidos en la edad moderna, a ver si convencía a Viejecita de que Góngora no había cambiado de apellido para ocultar sus orígenes conversos, sino para heredar la canonjía de su tío materno. No encuentro el mensaje y me da una pereza infinita volver a escribirlo.

  64. Maravillosa foto la que nos trae el Marqués. De MSO tengo casi tantos libros como de Melifluo. Voy a fundar un club y no sé si llamarlo Cornejas de Bucarest o Los caballeros del punto fijo. Sé, por sus últimos diarios, de su creciente interés por Umbral y por Torrente Ballester (curiosa pareja). Sus artículos de opinión me parecen un poco ramplones y no pude acabar Las pirañas, pero sus diarios y libros de miscelánea o cajón de sastre (ah, Gimferrer, editor tantos años de MSO) son admirables. Además, gracias a él descubrí la página web de Marc-Edouard Nabe, imprescindible para los cèlinianos y partidarios de la provocación.

  65. Recuerdo muy bien su mensaje, Pirata. Y tiene usted toda la razón. Pero es que, en la tradición de mi familia, lo de ser forofo de Quevedo, contra Góngora, era , según nos iban pasando los libros de Quevedo a las siguientes generaciones, por haberse pasado al otro lado y haber intentado disimular que era judío converso… No se puede uno fiar ni de la familia.

Los comentarios están cerrados.