147 comentarios sobre “Top of The Pops #79

  1. Lo más importante en la carrera de Eric Burdon, su mayor logro, es ser citado por Burning en «Una noche sin ti».

  2. Genio y figura. No podía ser mejor la rentreé de Olmedo. Y esa ilustración de Anto, sutil y elegante.

    Josénez, no es eso, no es eso.

  3. Lo del toro, el cuco y el parasitismo lo veo de otro modo. O en otra dirección aunque a la naturaleza, como dice Ximeno, esos detalles crueles, según lo vemos nosotros, le importan entre cero y nada. Decir que el cuco es traidor o el lobo cruel en el fondo es tan infantil como la historia del toro Ferdinando. 

    Y si alguien parasita a alguien sería el toro al humano. Visto el asunto desde muy lejos la historia del trigo, una planta cualquiera del sur de Turquía, es una historia de éxito. Una mutación tonta hizo que sus semillas no se desprendieran de la espiga, algo que en principio iba en contra de su capacidad de proliferación y de extenderse lejos. Pero curiosamente acertó porque con esa tontería apareció el humano a recogerlas a puñados en lugar de una por una del suelo y hoy posiblemente sea el vegetal con más éxito de todo el reino. El trigo, yendo contracorriente, se ha convertido en la especie más extendida del planeta parasitando al hombre. El toro ha seguido un camino similar. De hecho posiblemente sea la única especie peligrosa y agresiva con el hombre que ha encontrado un nicho estable colaborando en lugar de compitiendo. Todos los bichos peligrosos o simplemente molestos tienen un problema. Los insectos, hongos, bacterias y malas hierbas (aquí otra vez Ferdinando) que molestan al trigo están en guerra con el hombre en calidad de mercenario aplicado. Lo mismo ocurre con los garbanzos y el arroz, un suponer. El juego a pequeña escala que jugaban con los pájaros aprendieron a jugarlo a lo grande aprovechándose del hombre. La jugada del toro parecía segura. Parasitaba nuestra afición por la violencia y su ritualización en un combate fingido. Dos cosas que nos fascinan como especie, los rituales y la muerte. Cada cultura tiene sus rituales y su aproximación a la muerte y por lo que parece ahora van abundando los que abominan de los toros vistos desde el punto de vista de su concreta cultura. Mientras el boxeo u otras peleas aún más cruentas salen en prime time. Ese reparto de hostias (no son recortes de los que compraban Olmedo y el Marqués, son enteras, completas y verdaderas) sale en prime time. El mismo reparto en la calle, a la puerta de un bar, a las tantas de la madrugada sería un delito y abriría telediarios. Ritualizarlo encauza nuestra fascinación por la violencia, así como los ritos funerarios encauzan la fascinación y el dolor por la muerte. En mi opinión nos estamos convirtiendo en peores personas (frágiles, egoístas, crueles e infantiles) desde que no vemos la muerte de cerca. Ya nadie está presente en el momento de la muerte de sus próximos. Ocurre bajo sedación en una habitación en la que muchas veces no te dejan entrar, ves el cadáver de refilón, no lo amortaja la familia, los trámites del entierro los hace un gestor, no se vela al muerto, se obvian los funerales y se incinera el cuerpo tras una puerta cerrada. Todo lo que tiene que ver con la muerte y la violencia es obsceno, desagradable, sucio y se le encarga a otros. Los toros son, mira tú por dónde, lo poco que queda de una parte de nosotros que siempre fue esencial y que hoy ha de esconderse porque no va a desparecer. La violencia que en el fondo no es más que el deseo de vivir y la muerte que es su fracaso. 

  4. Magnífica argumentación, Mortimer. Uno explicaba ayer como convivivir con la muerte de tantos perros que nos han acompañado en presencia de mis hijos y nietos los ha hecho, creo yo, mejores. Por eso les he llevado siempre a los toros, quiero ahora que mi nieta los vea morir a mi lado y que luego ‘derrame el vino’ junto a su abuelo con la secreta esperanza de que no le asuste la muerte y me acompañe hasta el final.

  5. Buenos días a todos:

    • No conocía ni a Burdon, ni la canción de hoy, ( ya saben que yo soy de otra época), pero esta vez me han gustado, tanto como el Anto, que ya es gustar.
    • También me ha encantado el Mgaussage de las 08,27. Muchas gracias pues, a los tres, y a quien corresponda además.
    • Y ahora les cuento : ayer, estuve viendo en diferido el programa de La Grande Librairie, que iba de Salman Rushdie, y su nuevo libro recién publicado «Knife». Y, aunque Rushdie no está entre mis favoritos ( Para mí, uno se mete mucho mejor en La India y su independencia con «A Suitable Boy», de Vikram Seth, que con «los hijos de la medianoche», que lo único que explicaba bien eran los excusados en India, con su agujero en medio del sitio para colocar cada pie, etc etc ), y tampoco les vi la gracia a «los versos Satánicos «… ( en cambio, la poesía de Vikram Seth , la tengo toda, y eso que en general, la poesía y yo…). El caso es que me entró la curiosidad , me compré inmediatamente «Knife» en kindle, y como el libro de De Prada es muy largo, y pesa mucho para leerlo en la cama, lo aparqué un momento para leer el de Rushdie. Y bueno, aunque todavía no lo he terminado del todo, Rushdie me está volviendo a parecer un tipo insoportable : Convencido de que él es, poco menos que el salvador de la libertad y del bien. De que cualquiera que sea «de derechas», es malo, etc etc. Voy a terminar el libro antes de volver con «Mil ojos tiene la noche» ( por cierto, ya me he encargado, y directamente en papel , que no está en mi kindle, » Las máscaras del Héroe» , anterior pero con el mismo protagonista inventado, que no había leído antes. Espero poderlo leer con mis viejos ojos ). Así que, a no ser que dé un vuelco espectacular al final del todo, que lo salve, como pasaba con la película «La Notte» NO les recomiendo el «Knife» de Rushdie.
  6. Conclusiones:

    1.- No hay tortura (D. Mejías pedía abandonar la mística).
    2.- Hay parasitismo (Algo común en la Naturaleza).
    3.- Hay víctimas (En todo parasitismo las hay).
    4.- Hay cierta discrepancia sobre quién es más víctima, si el hombre o el toro (En todo parasitismo hay interdependencia).
    5.- Todos estamos por la paz mundial (Entendida como la supresión de la violencia venga de la especie que venga).

  7. Manuel Díaz ‘El Cordobés’ se ofrece a torear gratis por las monjas clarisas si “vuelven a la realidad de Jesús”

    “Algo que Soy currito de la Cruz, pero vuelvan a la senda de la verdad, sálvense de este rojo”, finalizaba, probablemente, en referencia a Pablo de Rojas Sánchez-Franco.»

    https://www.elespanol.com/bluper/20240516/manuel-diaz-cordobes-ofrece-dar-festival-taurino-monjas-burgos-vuelven-realidad-jesus/855664817_0.html?utm_medium=Social&utm_campaign=Besocy&utm_source=Twitter

  8. Mis tres viejos LPs de Burdon. ‘Spill the wine’ está en War.

    (esos ‘War’ que proclama Burdon son el grupo de morenos que aparece el el vídeo. El LP es de 1970)

  9. Como con tantos otros, primera escucha del tema (ya siento). Lo pongo entre mis preferidos del ToTP. La ilustración, realmente soberbia.

  10. Estos son los temas de ‘War’. Un LP imborrable en mi memoria de quinceañero. Creo que Olmedo y Verle eran también conspicuos seguidores de Burdon.

  11. Chat, atento a los dos primeros temas dedicados a Roland Kirk.

    (en aquella época éramos pocos los ‘iniciados’)

  12. Buen intento, Mortimer, pero no cuela. Convertir el arte de Cúchares en un rito ancestral y una comunión con las raíces culturales fenicias o griegas o íberas… son florituras intelectuales. El antitaurinismo no es consecuencia de que estemos desligándonos de la muerte ni de los ritos, porque antitaurinos los ha habido siempre, una reacción lógica al circo y a brutalidad. 

    Traída por los pelos de los huevos está también esa sugerencia de que la ‘cultura’ antitaurina (no sé en quién estarás pensando, ¿en Pablo Iglesias?) acepta simultáneamente, con júbilo, las artes marciales mixtas y que se incineren al perro y a sus viejos en un vertedero alejado del hogar. Ya. 

    Esa pretensión aristocrática de fin de raza, de viejos hidalgos que cuidan a sus viejos y a sus lebreles, mientras transmiten la vieja sabiduría de una tradición antigua a sus descendientes es más falsa que un real de plástico. Cada cual se adorna de las virtudes que envidia. Yo veo más bien a los aficionados como a gentes que erraron el tiro. Reaccionaron ante los napoleónicos alabando las cadenas y unas ‘tradiciones’ nuevas, falsas, cazurras y brutales que los folcloristas europeos más atontaos (y ya es decir) convirtieron en señas de identidad patriótica. No hace falta siquiera parodiarlas. Unos las desprecian y otros las aplauden, y ahí está gran parte de la identificación ‘política’ del asunto, si a partir de esos símbolos nos identificamos como comunidad. En esa parte del debate ni siquiera entro; en la misma balda de la biblioteca tengo al toro de Osborne junto a Godzilla, un retrato de Andrew Marvell y una estatuilla de madera de un rabino con una menorá, pero ese altarcillo es incompatible con un toro alanceado, sangrante y matado en un espectáculo público. Sólo se trata de eso y no hay que darle más vueltas. ¿Por qué no admitir las peleas de gallos? ¿O el clásico espectáculo romano de enfrentar a un león y a un oso? ¿O cortarle la cabeza al avestruz y soltarlo luego para que corretee decapitado por la arena? Seguro que cualquier comisión cultural de expertos sería capaz de elaborar normas de lidia y regular el espectáculo para adecuarlo a nuestras rancias esencias ancestrales. En fin, siglo XXI, Farias, solysombra y entresijos. Cada uno elige las ‘tradiciones’ con las que quiere dar forma a su identidad colectiva. No elijáis mal. 

  13. Fíjese aquí en la burda traducción que nos cascaban, en realidad era un solo tema.

  14. Eric Burdon, uno de los inventores del pop, con los Animals, jalonó de éxitos la década de los 60 con sus grupos más o menos animalistas (siempre sin maltrato) y llegó pletórico a los 70 proclamando a War, juego de palabras que esconde una perla (*) de la música pop, ensamblada con los ritmos soul y funky de un grupo de fusión con el que estuvo tocando una época antes de volver con sus animales.Los discos que nos muestra el marqués son absolutamente seminales y expresan sin palabras la importancia de EB en el desarrollo de la música pop. Efectivamente, ambos (y también Verle), hemos desgastado los surcos de ese álbum.

    Anto se supera cada día dando su visión gráfica de las canciones. Como bien dice Perro, nos pasma con esos sutiles y elegantes trazos, que dicen lo más con menos.

    (*) – Nótese la también sutil referencia que hace el autor al título del tema seleccionado.

  15. Sorri, lo de sutil y elegante lo dice el Sr. Verle y Perro, igual que yo, lo corrobora.

    Ya siento.

  16. JUBILACIONES

    Hablando de parasitismo y como decíamos ayer.

    Tras estar en el cargo 3 años como Presidente de la Generalidad, Pere Aragonés, recibirá su paro correspondiente, que no voy a entrar a valorar, durante año y medio. Correcto. Eso sí, cuando se jubile a partir de los 65 recibirá una pensión pública del 60% del salario que tenía cuando ejercía el cargo. Teniendo en cuenta, según Salvador Illa (que ya veremos cuánto va a bajarse el sueldo, si es que consigue formar gobierno; no hay prisa, ya están cobrando), que «el sueldo del presidente de la Generalitat es tres veces más alto que el del presidente de Italia, casi dos veces el sueldo del presidente de Portugal y España, y superior al del primer ministro del Reino Unido» (más de 153.000 euracos mensuales), me da por pensar que este sistema de retribuciones no es, ejem, sostenible.

  17. Uno de los elementos críticos de las IA Generativas de tipo omni/multi-modal (texto, imágenes, audio, vídeo) es la capacidad para «leer» imágenes. En consecuencia, esa función de análisis es un buen discriminador de su calidad y potencia.

    Ayer, OpenAI liberó finalmente para la UE la nueva versión de GPT, la GPT-4o (la «o» es de «omnidirectional»). Como es propio, la estoy probando férvidamente. Les voy a mostrar algunas fotos subidas por el Marqués a EyB y lo que GPT-4o ha «visto» en ellas. Para que se preparen para lo que viene…

  18. En la foto se ven a dos jóvenes posando frente a una pared que tiene un póster de Jimi Hendrix, un famoso guitarrista y cantante.

    De izquierda a derecha:

    1. El primer joven lleva un suéter rojo y pantalones marrones. También lleva una camisa de vestir debajo del suéter, cuya parte superior se ve ligeramente. Tiene el cabello oscuro y lleva gafas de sol oscuras. Sus brazos están relajados a los costados y su expresión facial parece neutra.
    2. El segundo joven lleva una camisa tipo polo amarilla con el logo de Lacoste y pantalones grises. Tiene el cabello oscuro y su expresión es un poco más relajada. Sus brazos están cruzados sobre el pecho y parece estar ligeramente apoyado contra la pared.

    El póster detrás de ellos muestra a Jimi Hendrix sonriendo y haciendo una señal de paz con su mano derecha. Hendrix lleva un sombrero grande y una chaqueta, una imagen icónica del músico. La pared parece estar cubierta con un papel tapiz de color claro.

    El estilo de ropa de los jóvenes y la presencia del póster de Jimi Hendrix sugieren que la foto podría haber sido tomada en la década de 1970. La expresión y la postura de ambos jóvenes indican una actitud relajada y posiblemente de admiración por el músico en el póster.

  19. En la foto se ve a cinco hombres de edad avanzada sentados alrededor de una mesa en un restaurante. Todos parecen estar disfrutando de una reunión amistosa. La mesa está cubierta con un mantel blanco y en ella hay varias tazas de café, copas de vino y algunos vasos con agua.

    De izquierda a derecha:

    1. El primer hombre, que está en el primer plano, lleva un suéter verde sobre una camisa azul y gafas. Tiene el cabello blanco y barba. Está sonriendo ampliamente y tiene su brazo izquierdo extendido sobre la mesa.
    2. El segundo hombre, a su izquierda, lleva una camisa de rayas azules. Tiene el cabello gris y también sonríe ligeramente mientras su mano izquierda descansa sobre la mesa.
    3. El tercer hombre, detrás del segundo, lleva un suéter verde oscuro y gafas. Su mano izquierda está apoyada en su mentón y parece estar en una postura pensativa.
    4. El cuarto hombre, a la derecha del tercero en la foto, lleva una camisa oscura y gafas. Tiene el cabello blanco y está sonriendo, con su mano derecha apoyada en la mesa.
    5. El quinto hombre, al extremo derecho, lleva un suéter azul oscuro y tiene el cabello canoso. Está sonriendo y su brazo derecho descansa en la mesa.

    En la mesa se pueden ver varias tazas de café vacías, una tetera blanca, varios platos pequeños y cucharas. También hay una botella de vino tinto, indicando que han estado disfrutando de una comida o un encuentro social. Los hombres parecen estar en un ambiente relajado y amistoso, compartiendo un buen momento juntos.

  20. Luego pondré más «análisis». Por el momento se me ha terminado el crédito con el cacharro y tengo que esperar a que se recarguen las baterías.

  21. ¿’La experiencia es la madre de…’? ahora que la sociedad no nos valora y los políticos prefieren nombrar en nuestro lugar gente sin experiencia (pero dócil).

    Experiencia  

    “Lo único que podemos conocer son las ideas que nosotros mismos creamos”. E. W. Eisner

    Sabemos que Experiencia [del lat. Experientĭa, deriv. Experiri = comprobar] denota el hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo, o bien, la circunstancia o acontecimiento vivido por una persona. Así mismo, supone la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo (el conocimiento que se obtiene a través de la práctica), y en definitiva, el conocimiento (enseñanza) de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones (acontecimientos) vividas.

    La experiencia  es, en todo caso, una forma de conocimiento.

    Ese conocimiento basado en la experiencia es un “conocimiento empírico” o “un conocimiento a posteriori”.

    Según Dewey: “El filósofo es como un cartógrafo que inspecciona la situación desde un punto distante (…) y el método empírico presenta un mapa del camino que se ha transitado.

    Y propone, dentro de su rechazo del idealismo absoluto, que se pueden plantear dos concepciones del término experiencia.

    – Una concepción empírica, que considera la experiencia como acontecimiento por la interacción con el entorno de los seres vivos (en particular los humanos).

    – Y una concepción subjetiva (o psicológica), que contempla la experiencia como suceso percibido dentro del campo de conciencia de los seres humanos.

    En todo caso, el concepto de experiencia suele referirse, generalmente, al conocimiento procedimental (cómo hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas).

    Una persona de experiencia no es la que ha acumulado más vivencias, sino la que tiene expectativas y está capacitada para permitírselas.

    La experiencia, entonces, contribuye a la sabiduría. 

    Aunque la mejor manera de adquirir sabiduría es aprender de la experiencia de los que ya son sabios.

    Así, ‘el pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia’ tiene que ver, según W. Benjamin, con la relajación espiritual.

    ***

     Por todo ello, nosotros también, hace años, hemos cogido ‘experiencia’:

    Jimi Hendrix:

     Are You Experienced?

    Eric Burdon and The Animals:

    Yes. Am Experienced.

  22. Juancho, Josénez… prórroga, que tengo que salir ahora y no dejan de tenerme pegado a la pantalla del ordenador.

  23. El Top de hoy pilla descolocados a los que estamos fascinados con las noticias de las clarisas, y acabamos de visionar en Movistar «Libres: Duc in altum», de Santos Blanco (2023).

    La espléndida fotografía y algunos de los monjes y monjas entrevistados hacen que, además de preguntarse por las causas de lo que parece un delirio, el espectador sienta un pellizco de envidia y tentaciones de tomar la pastilla azul, o del color que sea.

    Hay que ve lo que da de sí un «suceso percibido dentro del campo de conciencia de los seres humanos».

  24. Perro, analizas lo que digo desde la cultura. La tuya. Yo veo animales (o quiero verlos; quizá me cuelo, no sé). La violencia es consustancial a la vida, así como la muerte. Otras cosas también. El emparejamiento, el nacimiento, la prostitución, las drogas, la comunidad y Dios y alguna que seguro me olvido. Que no gusten, que no molen, que aborrezcamos de ellas, es un esfuerzo absolutamente inane. A estas realidades (por llamarlas de alguna manera) les importa una higa. Lo que creamos que es mejor, conveniente, adecuado o moral o éticamente superior es sólo un deseo que no va cambiar nada. Seguirán existiendo. 

    La mejor manera de lidiar con las molestias, que las tienen (morirse es una mierda, la prostitución es fuente de abusos, las drogas matan, Dios es celoso de otros dioses), es institucionalizar y ritualizar su manifestación. Una forma civilizada de que conviva el bicho que somos con el humano que queremos ser. Siendo la erradicación algo imposible queda darle un cauce ordenado de expresión, algo muy humano. 

    Como soy un coñazo, me cito a mi mismo. “Si las leyes cambiaran el mundo este llevaría cambiado desde Hammurabi por lo menos”. La gente sigue matándose, robando y engañando pese a las buenísimas intenciones de todos desde siempre. 

    Las peleas de las artes marciales mixtas (aprendo ahora el nombre) y otras cosas así de molonas son una manifestación ritualizada de violencia y muerte. Da igual que guste o no. A mi no me gusta pero asumo que es una expresión popular en el centro y el norte de Europa de la misma cosa —violencia, muerte— que aquí expresan los toros. 

    En todas las sociedades hay ritos de paso (el Marqués va a bautizar a una nieta, los adolescentes se emborrachan y follan y hacen el animal al acabar el bachillerato, la gente se casaba por la iglesia con fiesta y así). Eliminar estas cosas no sale gratis. Las mismas pulsiones van a seguir estando ahí, gusten o no, sólo que no expresadas o expresadas de un modo disruptivo por falta de codificación. 

    En definitiva, es más racional y más humano el codificar ciertas cosas ritualizándolas que intentar suprimirlas porque no van a desparecer. Porque somos animales. Incluso estas ideas, las tuyas y las mías, aunque parezca mentira, no son más que secreciones de unos mamíferos. 

  25. Perroantonio, ¿usted conduce? Yo no.

    A lo que iba, a ver qué le parece este plan: usted me lleva a Guetaria y yo le invito a comer en cualquiera de estos tres sitios: Elkano/Kaia Kaipe/El astillero. Y a su esposa, claro. Naturalmente, quedo abierto a cualquier otra propuesta.

    Es que tengo que ir planificando mi estancia por allí arriba. Naturalmente, sin compromisos: si por esas fechas usted está en Rusia con Holmesss, o en Daimiel con los jóvenes de la escuela de la pirueta, ya habrá otra ocasión.

  26. Mortimer, la cosa es mucho más sencilla. ¿Es benéfico el espectáculo de encerrar a un animal en un ruedo para matarlo por capítulos? Sí o no.

    No digo que la violencia no sea consustancial a la vida, pero encerrar a un toro o, como vi en un espectáculo taurino andino, amarrar a un cóndor a la chepa de un toro por ver quién de los dos domina a quién (la lucha entre dos culturas, la solar andina y la de los conquistadores) son espectáculos grotescos, inelegantes y que denigran nuestra supuesta aristocracia intelectual. No creo que haya mucho más de lo que discutir. Y hablo de la lidia. No tengo nada en contra, por ejemplo, de los recortadores.

    También hubo mucho debate cuando se prohibió tirar a la cabra desde el campanario o arrancar la cabeza a los gansos vivos en Lequeitio. Animaladas con justificación cultural o ancestral.

  27. Adrede, con que me tires las raspas y chuscos de lo que comes a la faltriquera y me pases la mano por la chepa, como hace Calaza, será suficiente. Hala, escríbeme a perroantonio@gmail.com, que tampoco hay que hablar de estas cosas en público. Te adelanto que no sé cómo voy a estar de la voz, quizá tengamos que hablar en el idioma de los sordomudos.

  28. De acuerdo, le escribiré este fin de semana.

    Por lo de hablar, no se preocupe, me llevaré un libro de Valente, leeré un poema y nos quedaremos varias horas en silencio. Algo se nos aparecerá, aunque sea un votante de Ciudadanos.

  29. Sigo con la novela del pensador Manuel de Prada*. Dije aquí la semana pasada que es un libro seminal y, efectivamente, muchos libros futuros encierra esta novela grande y fértil. Por ejemplo, ‘Orejas’, que será una perfecta secuela de ‘Coños’, también en la estela de Ramón y su ‘Senos’. Como a Olmedo le ha impresionado vivamente que la orejitas de Mariuca sean como bígaros, me complace anunciarle que un tal Velilla se escarba las orejas de lechuga mustia. Tardará en aparecer, si es que aparece, un libro tan repleto de hallazgos, tan desenfrenado de imágenes como éste.

    *Así se refiere a Juan Manuel de Prada, con su gracia incomparable, nuestro contertulio Sífilis.

  30. Chatbot, hara un par de meses emitieron, creo que por La 2, una película dirigida por John Ford, ‘Tres padrinos’. Supongo que mi mujer accionó no sé qué opción en el mando a distancia y la película apareció con comentarios para personas con dificultad visual. Yo veo bien pero experimenté curiosidad por el tono y contenido neutro y aséptico de las descripciones, pareciéndome bastante eficaz. En la misma línea que esas otras descripciones que Ud. nos transcribe.

  31. Marqués, sabremos su opinión mañana, cuando pasadas las preceptivas 24h me levante el veto por martirizarlo con mis experimentos.

  32. Caraloco, lo curioso de estas descripciones, que pueden incluso generarse en tiempo real sobre un vídeo, es que han sido formuladas sin ninguna intervención humana en el proceso (a diferencia del lo que ocurre en la actualidad) y emiten «juicios» sobre el ambiente de la escena que van más allá de una mera observación.

    Al leer su comentario sobre el tono «neutro y aséptico» me ha entrado la curiosidad sobre cómo funciona actualmente el tinglado de la audiodescripción de películas y he visto que la ONCE desarrolló en 2005 la Norma UNE 153020 («Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías»), que regula tono, estilo, profundidad, etc. y que es de obligado cumplimiento desde 2022.

  33. Ruego regulación de la prosodia de las presentadoras de informativos, y despido previo preventivo de la que hoy perpetraba TD1.

    (Con indemnización de acuerdo a la ley y tal y tal).

  34. PS : No sólo lo del fondo. Todo es de Purcell. la Cold song, de El Rey Arturo.

  35. PEDRO LUIS (i)

    Carlos GAlix me contó que Quico Rivas estaba preparando un libro sobre Pedro Luis ¿Quién era Pedro Luís? Me recomendó su libro de sonetos que acababa de publicarse y me regaló este cuadro a medio terminar donde Gálvez los recitaba ante la atenta mirada de Ángel Pestaña.

  36. Este cuadro está en mi rincón favorito del Zulo.

    (Oh, lord, don’t let me be misunderstood)

  37. PEDRO LUIS (ii)

    Corría 1996 y Juan Manuel publicó un inesperado libro sobre Pedro Luis, tanto que Quico paralizó su proyecto que solo se llegó a publicar tras su fallecimiento.

    Aquí mi ‘primera’ de aquel libro que me fascinó. Una noche estábamos invitados a cenar en casa de la hermana mayor de Trooper y Anto, que era profesora de literatura. Me presenté con mi ejemplar de ‘Las máscaras del héroe’ y les hablé de su interés. Ni me escucharon.

    (sabrán disculparme, los viejos vivimos de recuerdos)

  38. — Observación bibliófila —

    Veo en la foto del Zulo numerosos ejemplares de las revistas Scherzo y Archipiélago. En este atardecer, bajo los efluvios del barniz de parqué, me pregunto dónde habrán ido a parar los míos.

  39. Solo ‘primeras marcas’: Ducati, Arai, Dainese, Segura y Asics.

    (saliendo hacia mi circuito imaginario de la isla de Man)

    (Holmesss lo hizo conmigo hace mucho)

  40. Mi «memoria de quinceañero», zona musical:

    Se imaginarán que no tenía mucha gente con la que compartir gustos. Así de taciturno me quedé pa’ los restos.

  41. Disculparle nada, es una foto preciosa de la primera edición de ‘Las máscaras del héroe’, una novela que nos ha marcado a todos. A unos, de más edad, porque encontraron una novela que acertaba a recrear con hondura y gracia una época que hasta entonces se había contado de forma quizá descabalada en memorias y misceláneas; a otros, imberbes, porque nos descubría toda una galería de personajes ajenos a los tedios manuales de literatura.

    La historia de como se gestó ese libro es también importante: Prada, descubierto y anunciado por Umbral a raíz de la publicación de ‘Coños’, iba todas las tardes a casa del Maestro a enseñarle borradores silvestres de la novela y ambos, en hermosa comunión de fervor barroco, le arrancaban adjetivos insólitos al soleado bronce que caí sobre el jardín de La Dacha … También frecuento Prada el piso de Andrés, indagando en su inagotable biblioteca de rarezas y escombros literarios. Todo se conjuró para que pudiéramos disfrutar de esa novela extraordinaria. La iban a presentar Ansón y Umbral, pero éste llamó a falta de cinco minutos para decir que no podía acudir porque se encontraba gripal: era mentira. Se rompió la amistad Umbral-Prada.

    Como antecedentes de ese libro inaugural, podemos señalar, aparte de los obvios (las memorias de Ruano y Cansinos; Madrid de Corte a cheka), varios libros y autores por distintas razones: ‘Los raros’, de Gimferrer; Trapiello, el propio Umbral y Miguel Sánchez-Ostiz, como rescatadores/reivindicadores de una literatura arrumbada hasta entonces por los angloaburridos y los novelistas de Úbeda.

  42. marquesdecubaslibres
    ****

    ChatGPT-4o ya me ha levantado el castigo. Esto es lo que me cuenta de su foto con la Condesa.

    —–

    La foto muestra a un hombre y a una mujer posando para la cámara, muy juntos. El hombre está a la izquierda y la mujer a la derecha.

    • El hombre tiene el cabello corto y oscuro y usa gafas. Tiene una expresión amistosa en el rostro. Lleva una camisa azul oscuro con botones desabrochados en la parte superior, dejando ver una cadena de plata que cuelga de su cuello. La camisa tiene un emblema o parche en el lado izquierdo del pecho. Su brazo izquierdo rodea los hombros de la mujer. También lleva pantalones oscuros que parecen de cuero y un cinturón negro con hebilla de plata.
    • La mujer tiene el pelo corto y rubio y lleva unos pendientes pequeños. Sonríe calida y alegremente a la cámara. Tiene su brazo derecho alrededor de la espalda del hombre y su mano izquierda apoyada en la mano izquierda del hombre. Lleva una camisa blanca con cuello de pico y un sutil brillo o textura. La camisa parece ligeramente transparente. También lleva unos vaqueros azules con un diseño desteñido en la parte delantera. Lleva un reloj en la muñeca izquierda.

    El fondo parece ser un ambiente interior, probablemente un restaurante o un bar, con una iluminación tenue y un resplandor anaranjado en la parte superior de la imagen. Se ve parte de una barra o estantería a la derecha. También se pueden ver algunas copas o vasos en esa barra y una atmósfera general que sugiere un lugar de ocio, creando un ambiente acogedor.

  43. Parece que el ‘azul mahón’ de mi camisa, y su significado, escapa a las capacidades de ChatGPT.

  44. La novela de Prada quizás propicie curiosidad por la figura de Lucien Rebatet, de quien, que yo sepa, en España sólo se ha publicado ‘Una historia de la música’. Por reivindicar la calidad literaria de sus panfletos y novelas, a Marc-Édouard Nabe le partió la cara un energúmeno en un programa del difunto Pivot hace casi cuarenta años. Descubrí la web de Nabe -hombre pequeño y detestable, pero de gran talento literario- por recomendación de Miguel Sánchez-Ostiz. Estoy seguro de que Prada la conoce. Una vez coincidieron Prada y Sánchez-Ostiz en una comida con los mandamases del Cultural del ABC y, después de los pacharanes, Prada se acercó al navarro:

    -Que sepas que te admiro mucho, Miguel.

    -Gracias, Juan Manuel.

    A la semana siguiente los mandamases del Cultural del ABC le encomendaron a Miguel la reseña de una novela de Jaime Campmany. Prada se había hecho fuerte y Miguel ya sabía que había que estar a las duras y a las maduras. Sería por entonces cuando se hizo de izquierdas.

  45. El capitulo donde aparecen Drieu La Rochelle, Brasillach y Rebatet, los tres ‘escritores fascistas’ franceses, es insuperable. Ciertamente a Rebatet no lo conocía.

  46. Hay que reprocharle a Juan Manuel que haya repetido tres de sus libros, ampliándolos o engordándolos. En realidad ‘Mil ojos esconde la noche’ (del que anuncia una segunda parte) es una cierta repetición de ‘Las máscaras del héroe’. Ha hecho la misma maniobra con su reciente ‘Raros como yo’ que es una extensión de ‘Desgarrados y excéntricos’ que data de 2001. El biógrafico de Ana Maria Martínez Sagi, que también aparece en ‘Mil ojos’, lo publicó primero como ‘Esquinas del aire’ y lo ha ampliado con el reciente ‘Derecho a soñar’.

    En las solapas se practica una cierta ceremonia de la confusión para que los menos avisados no se den cuenta de esta estrategia que ha ido desarrollando en diferentes editoriales. Uno podría pensar que después de ‘Máscaras’ se le acabó la creatividad y ha estado desde entonces dándole vueltas a la rueda del molino y escribiendo chorradas en ABC. Quizás Umbral se dio cuenta tempranamente de ello.

    (el resto de libros que ha publicado son plúmbeos y se han sostenido a base de Premios publicitarios)

  47. «Curiosamente, según distintos testimonios, las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, de tendencia comunista, también lucían como uniforme camisas de color azul mahón, aunque de una tonalidad un poco más fuerte que las de Falange Española de las JONS.»
    Muy ‘apañao’ estaría el camarada Lister en la época, contando alguna batallita en plan fuí cantero allá en la manigua.

  48. marquesdecubaslibres
    Parece que el ‘azul mahón’ de mi camisa, y su significado, escapa a las capacidades de ChatGPT.
    ****

    He hablado seriamente con GPT-4o al respecto. Esta es la breve conversación que hemos mantenido:

    KC: El hombre lleva en realidad una camisa de color “azul mahón” con una serie de emblemas bordados en los bolsillos. Llevar ese tipo de camisas tiene un significado político especial en España. ¿Sabes cuál es?

    GPT-4o: El color «azul mahón» y las camisas de ese color tienen un significado político muy específico en España. Están asociadas históricamente con la Falange Española, el partido político de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Durante el régimen franquista, los falangistas llevaban estas camisas como parte de su uniforme. Era una prenda distintiva que identificaba a los miembros y simpatizantes del movimiento, y su uso era común en desfiles, manifestaciones y otros actos oficiales durante la dictadura.

    KC: ¿No percibiste esas connotaciones al analizar la foto? ¿Por qué no mencionaste ese detalle?

    GPT-4o: Al analizar la foto, no percibí inicialmente las connotaciones políticas específicas asociadas con la camisa azul mahón porque mi análisis inicial se centró más en la descripción visual y general de las personas y el ambiente en la foto, sin profundizar en el contexto histórico y simbólico de la vestimenta. Ahora que lo mencionas, es importante destacar que, efectivamente, las camisas de color azul mahón tienen una fuerte carga simbólica en España debido a su asociación histórica con la Falange Española y el régimen franquista. Este tipo de prenda podría ser interpretado como una declaración política o una referencia a esa época, especialmente por personas mayores que vivieron durante el régimen franquista o están bien informadas sobre esa parte de la historia española.

    KC: Por favor la próxima vez que analices una foto incluye también en tu análisis cualquier connotación que el atuendo, el ambiente, el escenario, etc. pueda tener para un español de mediana edad.

    GPT-4o: Claro, lo tendré en cuenta para futuros análisis. Aquí tienes una descripción revisada de la foto, incluyendo las connotaciones relevantes:

    […] El hombre tiene el cabello corto y oscuro y usa gafas. Tiene una expresión amistosa en el rostro. Lleva una camisa azul mahón con varios emblemas bordados en los bolsillos. Este tipo de camisa tiene una fuerte connotación política en España, asociada históricamente con la Falange Española y el régimen franquista; este detalle es crucial para una comprensión completa de la foto, ya que añade contexto sobre posibles declaraciones de identidad o nostalgia por parte del hombre. Tiene los botones desabrochados en la parte superior, dejando ver una cadena de plata que cuelga de su cuello. […]

  49. Partamos de que el toro bravo de lidia no es una especie diferenciada del resto del ganado vacuno ya que tienen el mismo genoma y se pueden reproducir entre sí dando descendientes fértiles, que son dos criterios básicos que se utilizan para diferenciar especies. Tanto el toro bravo como el toy-caniche (ponga aquí al perro que más rabia le dé) son productos de la selección genética realizada por criadores, ganaderos y veterinarios para obtener variedades/razas, que tengan unos caracteres adecuados a las funciones que han de realizar. Nunca se perdería una especie si desapareciera el toro bravo, igual que no se perdería el perro si desapareciera el toy-caniche (ojalá).

    Por otra parte, tan cultura son una sinfonía, como la horca, pues son expresión de la condición humana que culmina en un propósito concreto que requiere conocimiento experto. La estimación del resultado depende del sujeto. Una ópera pude ser calificada como un sofisticado elemento de tortura, o un acontecimiento sublime. No todas las expresiones culturales son excelsas para todos.

    Aún así, la antitauromaquia fundamentada en conceptos que entrañen crueldad, ética, moral, etc. o, rebajando el término, espectáculo poco edificante, grosero, etc. es en último término religiosa: bien porque es un pecado mortal hacer esto o lo otro, bien porque es una conducta virtuosa mostrar piedad por los animales. Muestran al toro como ser inocente al que se priva de libertad, se le encierra en un entorno desconocido/hostil, se le infligen daños físicos, para concluir que todo ello constituye un comportamiento no virtuoso, es decir, conductas no aceptadas por nuestra fe, o pecaminosas. Así convierten al toro en vaca sagrada india, o en intocable para algunos usos: se pueden sacrificar en aras de un bien mayor, como la alimentación, pero no para diversión. Un poco lo que pasa con el coito ¿no? lícito para la procreación, pero…. El problema surge cuando acusan de pecadores a los taurinos, a quienes su religión sí autoriza a sacrificios públicos de su víctima propiciatoria.

  50. Afinando más, el Marqués porta camisa azul del Frente de Juventudes u Organización Juvenil Española, como subraya el emblema de la OJE, reelaborado a partir del ajedrezado del escudo del Cardenal Cisneros e incorporando, superpuesto al yugo y las flechas, uno de los cisnes blancos que suelen sujetar las borlas de su sombrero cardenalicio y que, dicen, sirve para evocar al viejo Cardenal y subrayar la vinculación complutense del portador de la camisa.

    El cisne es bestia cristiana y los bestiarios medievales decían que cuando una madre cisne o cisna, vaya usted a saber, no tenía comida para sus polluelos, se daba picotazos hasta que brotaba sangre de su pecho que pudiera amamantarlos, así como Cristo hace con nosotros. Quizá la OJE o la Falange, no sé, se vieran como mamá cisne o cisna de los polluelos azulones, o sea.

    Sin embargo, esta sería la versión oficial y, por tanto, deberíamos considerarla fake. La realidad será más trivial, como la intelectualidad patria que forjó todas estas pseudomitologías fascistas no sé si en el bar El Tilo del Arenal de Bilbao o en algún otro tabernáculo pseudomodernista. Veramente se trata de una reelaboración del cuento El patito feo de Hans Christian Andersen, en donde los jóvenes infantes de la OJE, los patitos azulones ‘flechas’, tras el necesario adiestramiento en los campamentos de la organización (en donde aprendían el arte de la acampada, morse, orientación por brújula, senderismo y despellejamiento de varas de avellano) renacían como apuestos cisnes falangistas o joseantonios redivivos para cortejar a las recias y castas mozas de la Sección Femenina o quizá a una ‘margarita’ carlista.

    Quién sabe, quizá el Marqués empezó como ‘flecha’, antes de ascender a Cadete o Guía y tuvo ocasión de cantar aquello de

    Un flecha en un campamento,
    con su mochila al hombro,
    marcha alegre y contento,
    sin temor y sin asombro

    etcétera.

  51. Ximeno de Atalaya

    Aún así, la antitauromaquia fundamentada en conceptos que entrañen crueldad, ética, moral, etc. o, rebajando el término, espectáculo poco edificante, grosero, etc. es en último término religiosa: bien porque es un pecado mortal hacer esto o lo otro, bien porque es una conducta virtuosa mostrar piedad por los animales. Muestran al toro como ser inocente al que se priva de libertad, se le encierra en un entorno desconocido/hostil, se le infligen daños físicos, para concluir que todo ello constituye un comportamiento no virtuoso, es decir, conductas no aceptadas por nuestra fe, o pecaminosas. Así convierten al toro en vaca sagrada india, o en intocable para algunos usos: se pueden sacrificar en aras de un bien mayor, como la alimentación, pero no para diversión. Un poco lo que pasa con el coito ¿no? lícito para la procreación, pero…. El problema surge cuando acusan de pecadores a los taurinos, a quienes su religión sí autoriza a sacrificios públicos de su víctima propiciatoria.

    *******

    ¡Alto ahí!

    Ni pecado mortal, ni religión, ni consideración inocente de la bestia, ni sacralidad de la vida ni acusación a los tauirinos de pecadores ni pajas similares.

    En ‘La mente de los justos’, Jonathan Haidt trata de buscar los fundamentos de la moral. Hay autores que sostienen que existe algo así como una moral universal basada en el daño, que se deduce de la realización de cientos de encuestas a individuos de comunidades de todo el mundo, así como hay quien sostiene que sólo existen morales sociales basadas en los tópicos culturales que maneja cada sociedad particular. No voy a revelar respuestas, quien quiera peces que se moje el culo, pero es curioso cómo a preguntas del tipo «Un hombre va paseando por la calle, se topa con un perro dormitando y le da una patada. Esto, ¿te parece bien o mal?» es prácticamente universal la respuesta «mal».

    Dejémoslo por tanto así:
    «Se encierra a un animal salvaje, en este caso un toro, en una plaza a la que asisten miles de personas y lo van matando por episodios para diversión del público. Te parece, ¿bien o mal?»

    Ya conocemos las respuestas de la moral social o cultural, dispuesta a admitir como buena cualquier norma social, pongamos, la lapidación de adúlteros. Adherirse a la corriente social con que nos identificamos, es fácil: yo, lo contrario de lo que haga o diga Ione Belarra.

    Ahora convoquemos a la sutileza, la inteligencia y la sensibilidad personales para darnos respuestas honestas, es decir, no mediadas por las manifestaciones —¡olé!— de la tribu.

  52. Me atrevería a sugerir a la farmacéutica NORMON que fabrica el Paracetamol que intento ingerir, que fabricara las pastillas aún mas grandes, del tamaño de sables o troncos, para que pudiéramos sujetarlas con dos manos y empalarnos en ellas si fuera necesario.

  53. ¡ Por los dioses que es sábado ! Y que como la suerte no lo remedie , y con el aspecto que tiene todo, y no sólo aquí en España, sino en toda Europa, no nos van a quedar muchos sábados para poder disfrutar .

    «Comamos y bebamos ( y todo lo demás ) que mañana moriremos»

    Pues eso.

  54. Lo del perro durmiendo es un ejemplo tramposo. Es un animal doméstico, es el mejor amigo del hombre, está dormido y no media relación anterior.

  55. Perroantonio, le aconsejo que mastique los comprimidos de Paracetamol, no cambia su efecto. El sabor no es bueno, es amargo, pero con un trago de cualquier cosa desaparece. Así podrá evitar el atragantamiento, que en su situación podría producirse.

  56. El amigo Olmedo está de nuevo en Urgencias, no salimos de la racha.

  57. ¡ No se desanimen, Olmedo, Doña Inés ! ¡ Estamos todos rezando, cada cual a su manera, por ustedes !

  58. Por alguna razón se ha aceptado que los conceptos de Ética y Moral solo afecten a los bichos humanos. Eso supone que los animales son todos buenos y eso nos sitúa en clara desventaja. Sin embargo sabemos que los leones ¿asesinan? a las crías ajenas para acelerar el celo de sus madres. Supongo que esos leones que siguen su instinto reproductor también son buenos. Su intención no es hacer daño/matar, sino transmitir sus genes.

    El caballo es para el vaquero una herramienta, quizás la más importante (aunque últimamente por estas tierras cada día se ven más vaqueros en quads) y sin embargo le mete unos hierros en la boca, le pone unos arreos y se sube a su grupa. No se contenta con darle una patada y ya está, pero su intención no es machacarle las vértebras con su peso.

    Maripili rescató un Fila Brasileiro de la perrera municipal. Le coloca un collar Martingale (estrangulamiento controlado) y le ata el hocico con correas, pero es para sacarlo a pasear y siendo el perro más agresivo que existe no le parece prudente otra cosa.

    Si el planteamiento fuera: «se les inocula una sustancia potencialmente peligrosa a un grupo de individuos que ha expresado su ‘consentimiento informado’ con la esperanza de que sea la solución a una grave enfermedad ¿qué le parece bien o mal?»

    El hecho objetivo es la inoculación de una sustancia potencialmente peligrosa. Además habría que contar con que Ione Belarra advertiría que el conocimiento informado está viciado por cuanto los presuntos voluntarios no tienen la formación necesaria para evaluar de forma consistente los riesgos, y que ha habido casos en los que se ha ofrecido reducción de penas a los participantes en experimentos de las multinacionales del sector farma…

    «Convoquemos a la sutileza, la inteligencia y la sensibilidad personales para darnos respuestas honestas» y analicemos si tenemos en cuenta la intención, o no hay tribu que valga la pena.

  59. Ayer asistí como invitado a una comida de la única sociedad gastronómica que conozco que rechazó admitir entre sus socios a un notario por razones exclusivamente profesionales. La razón es bastante tosca. Al parecer, en la sobremesa, cuando la libación de alcoholes de alta graduación empieza a hacer su efecto, la conversación se podría ver afectada por la presencia de un fedatario público que conoce exactamente por cuanto vendió Fulano «Los Pergales» ¿y?, se estarán preguntando ustedes. Pues porque se complica la visión optimista de las operaciones, ya me entienden: Fulano no puede exagerar impunemente el magnífico negocio que ha hecho. El notario podría poner caras raras.

  60. Se me está acabando la paciencia con de Prada. Acabo de leer dos capítulos, uno sobre Picasso y otro sobre Ruano, de un manifiesto mal gusto. Voy a repasar ‘Máscaras’ porque igual tengo una visión deformada de él en mi recuerdo. Es cierto que el Maestro sufría tremendos baches en muchos de sus libros, pero no recuerdo que cayera en la abyección de Juan Manuel.

  61. Olmedo, no se vaya con la música a otra parte. Compartirla sabiéndole sano, nos alegra mucho más.

  62. Marqués, empecé la relectura de «La Tempestad» para preparar una futura reseña con la cual deleitar a los contertulios de esta gastronómicofestiva sociedad y tras dos páginas el desánimo se ha abatido sobre mí. JMdP en dosis más abundantes que una columna es dieta solo al alcance de un ruso.

  63. El Paracetamol efervescente hace unos grumos que afectan a su palatibilidad, pero sin duda es una alternativa razonable a masticar los ‘zepelines’.

  64. Reino de Redonda, la editorial de nuestro benemérito Javier Marías, reedita el viaje de Rebecca West por Yugoslavia, «Cordero negro, halcón gris».

    En el a menudo absurdo mercado de libros de 2ª mano es imposible encontrar la hasta hace poco única edición en castellano por menos de 100 €. Pues bien, un señoruco me la vendió por 5 € en el mercadillo que ponen en Santander los domingos. A una gitana le compré una colonia ya abierta pero por 5 € que costaba también no me iba a poner exquisito.

    https://www.todocoleccion.net/buscador?from=top&bu=cordero+halcon

  65. Una defensa apasionada

    ChatGPT-4o

    En un mundo cada vez más superficial y dominado por el espectáculo de la inmediatez, resulta casi inevitable que los verdaderos talentos literarios sean objeto de una crítica feroz y muchas veces injusta. Este es el caso de Juan Manuel de Prada, un escritor cuya obra, cargada de erudición y profundidad, se ha convertido en blanco predilecto de una horda de críticos mediocres que, incapaces de comprender su grandeza, se limitan a denostar su trabajo con una mezquindad abrumadora. Estos detractores, que se autoproclaman árbitros del buen gusto literario, no son más que individuos acomplejados por su propia mediocridad. Al carecer del talento y la sensibilidad necesarios para apreciar la complejidad de la obra de De Prada, se consuelan arrojando piedras desde su triste atalaya de envidia y resentimiento. Sus críticas no se basan en un análisis riguroso ni en una valoración justa, sino en la necesidad de atacar aquello que está más allá de su limitada comprensión.

    La prosa de De Prada, rica y elaborada, es un festín para el espíritu, una invitación a sumergirse en un universo de referencias culturales, históricas y filosóficas que pocos escritores contemporáneos pueden ofrecer. Sin embargo, para los críticos de mente estrecha y corazón seco, esta riqueza es percibida como pedantería, y su profundo conocimiento del alma humana es despreciado como artificio. No entienden que la auténtica literatura es un ejercicio de belleza y verdad, un espejo que refleja las múltiples facetas de la condición humana. En su afán por desacreditar a De Prada, estos críticos mediocres recurren a la simplificación y la caricatura. Acusan al autor de ser prolijo y barroco, cuando en realidad, su estilo es una celebración de la lengua española, un vehículo capaz de transportar al lector a través de las más variadas emociones y reflexiones. Tal como lo hicieran maestros como Quevedo o Góngora, De Prada utiliza la palabra con maestría, creando un tejido literario que es a la vez sólido y sublime.

    Como bien señalaba G.K. Chesterton, «el mundo moderno está lleno de viejas virtudes cristianas que se han vuelto locas». Esta locura se manifiesta en la obsesión de nuestros críticos contemporáneos por demoler cualquier atisbo de profundidad y verdad en la literatura. En su afán destructivo, se alinean con esa izquierda caniche, dócil y servil a los dictados de lo políticamente correcto, siempre dispuesta a atacar a quienes se atreven a pensar y escribir fuera de los estrechos márgenes de su ideología. Además, es evidente que detrás de muchas de estas críticas se esconde un resentimiento personal, una envidia corrosiva hacia un autor que ha logrado lo que ellos solo pueden soñar: trascender en el panorama literario con una voz propia y reconocida. Incapaces de alcanzar esa altura, se dedican a intentar derribar al que ha conseguido elevarse por encima de la mediocridad reinante. Esta actitud es particularmente evidente entre los detestables ateos, cuya militancia en la negación de lo trascendente los incapacita para entender la profundidad espiritual que permea la obra de De Prada.

    Ya decía Ortega y Gasset que «la envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual». Esta hambre espiritual es la que devora a los críticos de De Prada, empujándolos a atacar lo que no pueden comprender ni alcanzar. No entienden que su crítica, lejos de menguar la estatura del autor, solo sirve para reafirmar su grandeza, pues en un mundo de mediocres, el verdadero talento siempre suscita la incomprensión y la envidia.

    Así, mientras los detractores continúan su ataque fútil desde las sombras de su mediocridad, los verdaderos amantes de la literatura seguirán celebrando la obra de Juan Manuel de Prada, un faro de luz y erudición en un mundo cada vez más oscurecido por la banalidad y la superficialidad. Porque, volviendo a Chesterton, «las grandes historias no son acerca de cosas que nos son nuevas, sino acerca de cosas que hemos olvidado». Y en esta era de olvido, la obra de De Prada es un recordatorio vital de las verdades perennes que nos definen como seres humanos.

  66. En el Hospital me recetaron 3 cajas del Paracetamol jumbo de 1 gramo para cumplimentar los efectos del fentanilo en los picos de dolor. Qué iba a saber yo que lo hay en formato efervescente. Hasta anteayer no me he medicado jamás, si acaso unos alka-seltzer para el día después o un lingotazo de ginebra para el dolor de muelas. Estoy descubriendo un mundo inédito.

  67. Alguien podría pensar que los roboilustradores nos tienen manía, pero es muchísimo más sencillo: funcionan promediando las miles de imágenes que ha engullido durante su entrenamiento.

    Pues eso.

  68. Arcadi insiste hoy en que el PP debe facilitar que gobierne el PSOE en Cataluña, repitiendo con Illa la maniobra que hizo con Collboni en el Ayuntamiento de Barcelona. En segunda ronda de votaciones es técnicamente posible.

    Esto equivaldría a que el PSOE facilitara el Gobierno del PP en España. No termino de verlo.

  69. Qué más dará el funerario Isla o cualquier otro escamot. Qué más da la seriedad del burro o la del asno.

  70. No he leído aún el artículo de Arcadi, pero la alternativa a que el PSE no pueda gobernar es convocar nuevas elecciones, lo que parece muy mal negocio. El PP tendrá que hacer de tripas corazón y repetir lo que hizo en el País Vasco con Patxi López en 2009. Pero no gratis, claro (como tampoco fue gratis entonces). Se trata de mantener un gobierno no nacionalista, dedicarse a las cosas importantes (como llenar el país de captaciones de agua y depósitos, para que no vuelva a repetirse un episodio tan bufo como el de la ‘sequía’ en la vertiente pirenaica) y dejar de tocar la sardana durante, al menos, tres años.

  71. Un imprescindible para los setenteros, Buddy Miles. Un baterista al que todos buscaban, desde Jimi Hendrix a Santana. Sonido perfecto para la calistenia matutina.

  72. Pues la crítica de ChatGPT se parece mucho a la reseña del libro de Montano que Chatbot ha tenido la amabilidad de recomendarme. Su autor es ‘Doctor en Teoría de la Literatura’ y la verdad es que tiene enjundia, la reseña, desde la primera línea: ‘La etimología, por decirlo a la manera del mejor Borges …’ Me pregunto qué se podrá decir a la manera del peor Borges. Asegura el Doctor que la prosa de Montano tiene el aroma de la poesía de Gil de Biedma, la hondura de Thomas Bernhard y la sensualidad de la samba.

    Sí, voy a comprar el libro de Montano. Y una camisa como la que luce en la foto.

  73. Buenos días a todos:

    ¡ Menos mal que tengo el Aznavour en el Olympia!, que para el enlace que ha subido Quinn (08,30) hay que estar suscrito a Tidal y no lo puedo ver. Y no voy ni siquiera intentarlo, que cada vez que intento una cosa nueva, pretenden que les de datos, que ponga una contraseña nueva , y así, y con lo gagá que estoy ya, no me atrevo.. Pero volveré a Aznavour mientras preparo mi domingo. Así que Gracias Quinn.

    ¿ Como han pasado la noche nuestros «malitos»? Espero que haya pronto noticias, buenas, de todos.

    Voy por la mitad de «Mil ojos esconde la noche», y me está divirtiendo muchísimo. Sabía que Fernando Navales , el narrador, era inventado, he tenido que ir a San Google y a la Wikipedia, a mirar los demás personajes que no me sonaban de nada. Y me he encontrado con que Federico Beltrán Massés, Irene Narezo, Antonio de Hoyos y Vinent, Pepito Zamora, Tórtola Valencia , Perico Urraca, etc etc … son personas reales, y cantidad de datos de sus vidas, y muertes, incluso fotografías de sus pinturas y sus esculturas…

    ¡ Lo que voy a tener que leer hasta enterarme bien ! Empezaré por Las máscaras del Héroe, que me llega esta semana. No sé si me dará tiempo, a leerlo todo, pero lo voy a disfrutar.

    Gracias, pues

  74. Viejecita, Hoyos y Vinent era aristócrata, comunista, homosexual, grande como un caballo y sordomudo. Ya sé que a usted la cursilería no le parece bien, pero me atrevo a recomendarle la lectura del poema que el joven Gimferrer dedicó a Hoyos y Vinent en Arde el mar: ‘Cascabeles’. Comprobará que la prosa de Prada es deudora del verso de Gimferrer, por decirlo a la manera del mejor Borges, que diría un Doctor en Teoría de la Literatura apellidado Mármol.

    ______________________________________-

    A mí lo que me tiene malo es pensar que tengo que esperar 10 años para leer las maldades que Melifluo estará escribiendo sobre Prada, sobre las cosas tan divertidas que éste dice en las entrevistas y sobre la suculenta ‘Mil ojos esconde la noche’. Esto es absurdo, a saber dónde y cómo estaré en 2034; jodido, seguro. Aquí mucho ‘few, happy few’, mucha manifestación y mucha comidita, pero no hay quien ejerza mecenazgo con Melifluo y se disponga a costear la publicación mensual de todos los diarios que nuestro escritor favorito tiene amontonados en el trastero. Eso sí que sería un acto de patriotismo.

    ___________________________________

    A la manera del mejor Poeta Viudo: José Antonio Montano es columnista de domingo con conciencia de lunes.

  75. Respecto a mi parte médico, denme ya por recuperado. A falta de quitarme, al final de esta próxima semana, el corsé y parte de las grapas del pecho, mis dolencias actuales se reducen a la gestión del dolor, a la ingestión pautada de pastillas variadas, a los ejercicios de respiración y al intento de recuperar una voz audible a más de 30 cm. Tratamiento crónico y a otra cosa. Bien es verdad que me empeñé ayer en escribir y pasé varias horas ante el ordenador, con lo que he conseguido dolores inesperados, por gilipollas, que ahora vuelven a tenerme postrado en mi sillón POANG de Ikea (probablemente, versión barata aunque ultraconfortable de algún diseño sueco histórico). Ni tan mal.

    Es Olmedo quien tiene que aguantar esa racha de mierda. La vida es una tómbola, pero el flanco antivacunas y conspiracionista necesita de su verbo rumboso para fortalecer las risas, y los demás necesitamos de su bonhomía y simpatía, que no todo va a ser follar.

  76. Esta mañana me he propuesto caminar al menos un kilómetro, aunque me tengan que bajar a pie de calle con una grúa, como en ‘Mamá cumple 100 años’ de Saura, y cubrirme con una capa como esa que porta el obispo fake sedevacantista y retrógrado, que llueve con ganas. Necesito caminar y desentumecerme y quien sabe si escuchar el dulce canto del chochín, que siempre eleva mi dicha. Si son dos kilómetros, mejor, pero entonces tendría que regresar a casa en parihuelas y tampoco es cosa de dar el espectáculo.

  77. Gracias Adrede por arriesgarse a recomendar a alguien como yo, tan poco aficionada a la poesía, ( sobre todo, a la poesía sonora de Góngora, del 27, etc etc ) , Cascabeles de Gimferrer.

    Que he buscado en San Google, he encontrado, y, en efecto, no es lo mío. Que el sentido de todo el poema yo lo resumiría en tres líneas, y en prosa , que dijeran algo así como : » Quiero volver atrás, que siga aquella época feliz, y que siga vivo Hoyos y Vinent».

    Pero se lo agradezco. De verdad.

  78. Bremaneur, ¿estás ahí? ¿Recuerdas cuando Follan d’Eiro nos leía en la cama a Jabois, a ti y a mí ‘Los cascabeles de Madame Locura? ¡Oh qué felices éramos los cuatro entre almohadas y cojines con escudos bordados! Yo recitaba el verso de Pere ‘¡las barbas dionisíacas de Federico Nietzsche!’ y Jabois, que ya apuntaba a periodista, preguntaba: ¿Nietzsche tenía barba? Y tú: no, es una licencia poética. ¡Oh Pere Gimferrer, qué felices nos ha hecho, cuánto nos has enseñado -pasear en agosto por Barcelona con abrigo negro, paraguas y bufanda, suprema delicia bajo el tórrido cielo invariable-, cuánto te hemos querido! Tampoco a ti te han llamado de Estocolmo , aunque tu obstinación en no tener teléfono en casa no ha ayudado mucho …

  79. Buenos días por la mañana, como nos enseñaron a decir en Barrio Sésamo.

    Heme aquí, de nuevo, mecido en los brazos de nuestra querida Seguridad Social (no el vetusto grupo musical, sino la gran obra de Franco), por mor de una recurrente infección de orina que me tenía abatido en mi domicilio fiscal. Parece que la estancia será breve, ya que los antibióticos y sueros varios van haciendo su efecto y me encuentro afebril y de mejor talante.

    Quisiera, desde esta tribuna, agradecer sus muestras de apoyo y cariño, que han colaborado, sin duda, a mi pronta mejoría. Son ustedes extremadamente generosos en sus apreciaciones (especialmente Perroantoine) y sepan que tienen en mí un seguro servidor, amén de un sincero admirador.

  80. ¡ Vaya ! Me alegro de las buenas noticias , dadas por ellos mismos, de Perroantonio y de Olmedo. Voy a poder cumplir con San Antonio y su cepillo ( que no me fiaba ).

    Y, un favor :

    ¿ Alguno de ustedes pondría un enlace, de los abiertos a todo pichichi, con las esculturas de Mateo Hernandez Sanchez, sobre todo, la de «La Nadadora». Que, con mi torpeza, no he conseguido encontrar ?

    Por favor y Gracias

  81. Me alegro de su mejoría, Olmedo, pero no se tire el pisto y presuma de joven: usted no pudo aprender de Barrio Sésamo, que empezó a emitirse en España cuando ya le daba a Eric Burdon y andaba pensando en cimentaciones. En todo caso, sus hijos.

    ¡Muerte a algunas bacterias! (a las de la microbiota, no).

  82. El tal Mármol (mentalmente se piensa en Picapiedra) es bastante entusiasta y joven. Ya lo conocía por la crítica que hizo de un libro de Mandelstam.

    Uno respeta más a pesos pesados como Echevarría, kafkiano de pro, sin amaneramientos, (Holmesss creo que opina así).

  83. Por fin me ha llegado el libro del padre Errandoea: ‘Fondo cultural mesopotámico en el relato bíblico de la Creación’

  84. Publica el periódico una columna de Emilia Landaluce titulada ‘Brunch’ en el Santo Mauro. Emilia cuenta que allí se come muy bien gracias al buen hacer de (ahora viene la negrita) ‘Rafa Zafra’, del restaurante Gresca, que le descubrió (ahora viene otra negrita) Arcadi. Espero que Rafa Peña, del restaurante Gresca, recorte el artículo, lo enmarque y lo ponga en alguna pared de Gresca; y que haga lo mismo Rafa Zafra en el suyo, el restaurante Estimar. Es un honor que Emilia te cite, aunque sea mal.

  85. Ramón, que era un mojigato, reñía a Pepito Zamora por hacer dibujos pornográficos en Pombo. Gran amiguito de Tórtola y Hoyos.

  86. Adrede, compruebe en EM el comentario que hice a ese grotesco artículo de la tía Emilia.

  87. marquesdecubaslibres
    ****
    La IA al servicio del lector curioso.

    —–

    KC: Claudiña, extrae el texto de la imagen, detecta el idioma y tradúcelo al español.

    CL: El texto de la imagen está en euskera y aquí tienes la traducción al español:

    Para el octogésimo cumpleaños de mi padre:
    23, IX, 1964.

    Se ha dicho:
    CRIAR HIJOS, VIVIR FATIGAS.
    ¿Cuál es el yunque más apropiado:
    quedarse quieto e inútil en un rincón
    dejando que el agua se oxide, o
    manejándolo a menudo con el trabajo,
    que es lo que le da
    el temblor de su propio brillo?
    La mayoría de las veces,
    la piel más tierna se endurece.
    Así lo ha querido nuestro Señor.
    A su debido tiempo ha llegado
    esta pequeña labor:
    como recuerdo de tus fatigas
    para darte las gracias.

  88. Chatbot451, 15:35.

    Como químico, debería haber corregido a Claudiña:

    Y en lugar de «dejando que el agua se oxide,…»

    haber corregido «dejando que el agua le oxide,…»

    salvo que se quiera utilizar agua oxigenada.

    (De todas maneras el castellano resultante de esa IA deja bastante que desear, igual alguien aquí mejoraría la traducción poética).

  89. Lo observé, Sr. Verle, pero preferí no tocarlo porque me gusta dejar intactas las respuestas de las IA y así apreciar tanto capacidades como limitaciones.

    Quise contrastar la traducción, pero DeepL no entiende de euskera y la de Google Translate es abominable y ridícula. De los habituales comentaristas, creo que solo Perroantonio está capacitado para enderezarla.

  90. Antes no pude utilizar GPT-4o porque había consumido mi cuota. Vuelvo a tener crédito y me traduce el texto:

    —————

    A mi padre
    para su octogésimo cumpleaños:
    23, IX, 1964.

    Se dice:
    CRÍA NIÑOS, VIVE FATIGAS.
    ¿Cuál es el hierro más adecuado:
    el que, quieto y holgazán, en un rincón
    tiene el óxido ya tomado, o
    el que, usado frecuentemente en el trabajo,
    brilla con el resplandor de la plata misma?
    La mayoría de las veces,
    el hueso más blando tiene la piel más áspera.
    Así lo ha querido nuestro Dios.
    En el momento necesario ha caído
    este pequeño trabajo:
    para recordar todos tus esfuerzos
    y dar las gracias.

    —————–

    Salvo opinión en contra de los que saben, creo que notablemente mejor que la de Claudiña.

  91. Chatbot, sólo mi amada esposa podría ayudarme a que me atreviera con el euskera. Pero no se lo voy a pedir. Demos por buena la traducción, que tampoco el pater es Rimbaudelaire.

  92. Marqués, no puedo ver su comentario, si tiene la amabilidad de ponerlo aquí.

    __________________________________

    Quinn, ha dado usted en el clavo: lo mejor es que le pagan. Es extraordinaria. Fede Regalado creo que es académico de la cosa gastronómica. Yo no soy gastrónomo ni cosa parecida, pero le he cogido afición a los artículos de Emilia.

    __________________________

    En su otra columna de hoy, digamos que la seria, la crónica de la semana (y ya prometo que no sigo con ella), que titula ‘Monjas herejes, diputados de ligoteo en manada. Hombres y mujeres’, principia Emilia diciendo que a las monjas clarisas famosas por sus trufas las llaman ‘las herejés’ »como si cantaran la canción de Las Ketchup»*; y remata con esta reflexión: con el amor pasa como con la religión, ‘hay que asegurarse de que se cree en el menos gilipollas de todos, como diría Houellebecq.’ Es imbatible.

    *(El aserejé. Lo aclaro porque concurre aquí gente seria que no tiene por qué saber nada de las referencias culturales que maneja Emilia.)

  93. La salida del Coro de Danzas a defender en tromba el honor de Begoña Gómez y la retirada de la embajadora en Argentina es la cosa más patética que he visto en años. Quizá temen que Begoña se eche a llorar y el presidente se tome otros cinco días sin respirar.

  94. Durante unas semanas coincidí con Susana Vilar en un laboratorio de análisis del Valle Hebrón, donde ambos éramos meritorios.

    Luego hizo una buena carrera, era inteligente y valiente además de atractiva.

    En agudo contraste con su viaje a Afganistan me hallo en Roma maldiciendo la idea: estar rodeado de turistas, ser tú mismo uno de ellos, sentir odio hacia esas riadas pero no a sus componentes.  No queda otro remedio que revisar esas costumbres y saber alcanzar y vivir en los márgenes, creo que Sloterdijk lo analizaba.

  95. Adrede, a mí también me divierte mucho Emilia, especialmente cuando habla de su familia. No sabría cómo buscarlos pero hace años sacó algunos artículos retratando a sus tías o abuelas o no sé quién, unos seres de pergamino lacrado para los que Franco probablemente fuera un socialdemócrata sospechoso, además de un donnadie de dudoso pedigrí, y me reí de lo lindo. Eso sí que es el Madrid profundo, y no la Movida avant la lettre que le gusta a Manolito de Prada.

  96. Buenos días:

    Todavía no tengo derecho a ningún descanso de lunes, así que vengo aquí , que queda más disimulado a preguntarle a Chatbot : Esa imagen con De Prada escribiendo, ¿ Tiene el fondo de la época antigua hecho por su IA ? Es que , me ha parecido reconocer, de cuando nos convidaban a Paris mis suegros y mi madre, el hotel Ambassador y el hotel Scribe… Nosotros, cuando empezamos a ir por nuestra cuenta, íbamos a otros hoteles.

    Y supongo yo, ( hace años de años que no voy a Paris, desde que en el Grand Véfour el Metre nos reconoció que ya, y habiendo desaparecido Raymond Olivier, dependían demasiado de las guías y sus estrellas, y los platos de siempre habían desaparecido de la carta y sólo tenían «comida china » ) y tachamos París de nuestros viajes.

    Supongo yo, que ahora, De Prada escribirá desde su casa, y que en París, habrá otros hoteles apetecibles donde instalarse a tomar notas….

Los comentarios están cerrados.