La Carrancla

Ilustración de Ximeno de Atalaya

Por Ximeno de Atalaya.

Perico Cardeñosa Maldonado era triste por naturaleza. Tenía habilidad para encontrar el lado oscuro de situaciones y acontecimientos. Además, gozó de una bien acreditada fama de cenizo, agorero y gafe. Perico Cardeñosa se metía en líos casi sin proponérselo, le bastaba con estar presente. Como aquella vez que -niño de cuna y llantos- su madre se quedó dormida con él en los brazos y se cayó en el brasero. Sólo se quemó un pie que quedó como el muñón de un pato, pero su madre casi se asfixia con el humo del capazo. Murieron en aquel accidente dos jilgueros que alegraban las mañanas con sus trinos de abril y mayo.

A la primera novia que tuvo -durante un rato- se le pasó el amor cuando, en la romería de la Virgen de Botoa, en medio de un chaparrón de mayo, Perico la vio a remojo, que estaba fuera de una carpa improvisada con tres paraguas y un capote alentejano y queriendo piropearla le soltó: «La mejor burra, sin manta» sin mala intención. Sus amigos con sus chanzas y burlas la espantaron. No tuvo más novias hasta que conoció a Engracia Cachero Molina que era la hija de Roberto el carbonero. En el pueblo la llamaban La Carrancla porque era menuda como sus padres y «Gracita, la de las tetas negras», que decían teñidas por el hollín de los carbones. Carbones como los que abrasaron el pie de un niño hizo ya veintitantos años.

Perico Cardeñosa tenía una cojera laxa, casi invisible que sólo se percibía al correr entre barbechos tras las liebres. Era buen cazador con perros y lazos pero la escopeta no le gustaba, para conseguir una pieza había que atronar los campos y conejos y liebres tienen buenas orejas. Será por algo. Hacía lazos con crin de caballo y de pelo de rabo de vaca para que no lo delatara la ocena a humano y los apostaba entre los baraños, en  los rastros de las liebres y en las gazaperas ocultos con broza y pasto.

Vivía en un viejo caserón de buena planta que heredó por capricho de unas tías solteras que le habían cogido querencia.  Antes fue convento, hospital de menesterosos y pósito. Sus muros resistieron con dignidad y sin demasiado deterioro los empleos. Aunque en el antiguo palomar, un torreón herido por un rayo, había anidado una pareja de cuervos. Perico amigó con ellos y les tenía aprecio. Los engatusó con hígado de vaca, garbanzos de puchero, chacina rancia, huevos y las cabezas y pellicas de las liebres. A la hembra le puso por nombre «La Carrancla» y acudía graznando mimitos a su vera cuando la convidaba. Pero qué listos, los cuervos.

Gracita, la de las tetas negras, era coqueta, garbosa y enamoradiza.  Una combinación azarosa que fatigó su vida y la de sus pretendientes.  Los hombres la miraban y ella -vanidosa- se dejaba querer, por eso tuvo nueve novios. Tener tantos novios y que los nueve barruntaran engaño…

Cuando tonteaba con Pascasio, el zahorí, Perico Cardeñosa le tiró los tejos casi de broma. La Carrancla lo conquistó con sonrisas, carita de pena, fruslerías y mentirijillas: que si me ayudas a sacar agua del pozo, que a tender los sacos, a buscar huevos en los nidales.

Así comenzó un idilio desgraciado. Perico quiso querer a Gracita, pero ésta quiso a todo el que quiso y no siempre a Perico. La suerte es un poco golfa y se puso de parte de la Carrancla que adornaba la testa de su Perico con aquello que nunca había deseado. Los tórtolos le duraban lo que tardaban en deshacer la cama y volaban siempre antes del alba.

Sin embargo, los cuervos, que tan mala fama arrastran, se emparejan de por vida como los matrimonios concertados y sacan dos o tres pollos cada año. Cazan saltamontes, alacranes y culebras. También asaltan nidos y roban pollos y huevos, y esto supone mucho trabajo. Cuando encuentran cadáveres desamparados tampoco les hacen ascos. Por eso se amigaron con Perico, por el sustento y porque los cuervos se  encariñan fieles.  Los cuervos de Perico mantenían a raya ratas y ratones y graznaban complacidos cuando -desdichados- se atrevían a cruzar el patio. Por eso tuvieron sus más y sus menos con Canito, un gato blanco como la harina que era de la casa. Pero resolvieron sus asuntos mejor que muchos humanos. Repartían las presas a lo bruto, que todo hay que decirlo, entre picotazos, mordiscos y arañazos, pero eso no quitaba que entre los tres multiplicaran los resultados. No había en el pueblo una casa tan falta de bicherío, múridos y gusarapos.

El romance de Perico y Gracita fue bien al principio, como todos, y eso que a Perico le desconcertó ver que la Carrancla tenía el pecho blanco. Pero él era fiel como un cuervo aunque ella tiraba más a andar recorriendo los tejados, y así, mientras Perico andaba poniendo lazos y corriendo las liebres por los barbechos, la Carrancla conocía a un tipo alto y bien parecido, después a otro bajito y mal encarado, uno bizco y narigudo, otro chato, y otro y otro, pero todos equivocados.

Un día, un corredor de fincas mas bien borrachuzo y algo violento le dejó los pezones mordidos, las tetas cárdenas y un ojo amoratado. Cuando Perico vio el estropicio decidió ir cobrárselo, se puso muy serio y cogió un lazo de crines bien trenzado. Un lazo fuerte y largo como para ahorcar un chivo y salió en busca del animal que royó los pechos de su mujer para darle un recado. El tipo era un hombre corriente, infeliz y pobre aunque aseado. Estaba pimplando un frasco de pitarra en la taberna de Rufino. Perico lo convenció para ir a catar un vino de solera que envejecía en el sótano, una vez allí y cuando el tipo estaba achispado le ató las manos y los pies a la silla sólo para preparar la fiesta. Le arrancó dos dientes con unos alicates para que en el futuro no se pasara de la raya con sus mordisqueos. Después le cortó una oreja y se la dio a los cuervos que al principio no sabían qué hacer con ella, tan recia y con menos carne que el pescuezo de un pavo. Perico confesó a su víctima que se quedaba con ganas de matarlo y trató de convencerlo de que tal vez fuera mejor largarse por donde había venido no fuera que las ganas le pudieran. No hizo falta mucha conferencia para que el corredor de fincas comprendiera el asunto y en cuanto Perico aflojó el lazo, se escurrió afanoso y huyó bastante espantado.

Al día siguiente la Carrancla desapareció sin dejar rastro. Bueno, sin dejar rastro, no. Perico la desnucó con un zacho y la metió en una artesa en el doblado. Le abrió la barriga para sacarle tripas, asaduras y pringues, después la cubrió de sal, como para hacer tasajos. Pocos días después las tetas de la Carrancla se volvieron negras, eso le gustó a Perico y las puso en una orza de barro, las cubrió con manteca y tapó la orza con un tarugo de corcho y un paño blanco. El resto sirvió de pienso a sus mas fieles invitados: dos cuervos muy lustrosos y un enorme gato blanco.

98 comentarios sobre “La Carrancla

  1. La España más negra negra que las tetas de la Carrancla… Es usted el Delibes extremeño, Ximeno.

    Me apunto eso de «La mejor burra, sin manta».

  2. Estupenda historia. No sabía que se usaba ocena por olor así en general. Es enfermedad que curiosamente enseñan en derecho canónico; peste por pudrición de la pituitaria. El caso es que el olor es es fuerte y tan insoportable que hasta los curas admiten que tenerla es causa de separación en el matrimonio canónico.

  3. Tremendismo a lo Cela.

    Y sé de un barrio que se le llamaba el ‘barrio de la teta negra’.

  4. Estoy pensando que el verdadero patrón de Madrid no sería un rústico, San isidro labrador, sino un urbanófago, San Florentino constructor.

  5. Ya estamos en plena Feria, este domingo los de “la cofradía de la pirueta»* iremos a los Miuras, una ganadería que solo torean los del subsuelo del escalafón y a la que solo acudimos ya ‘la pobretería’, los habituales de la andanada.

    Esto de la pirueta es una acertada expresión del que en una época lejana fue escritor de éxito, Emilio Carrere. De Prada se recrea en el sintagma y se adorna:

    «La ‘cofradía de la pirueta’, todos esos galloferos y frotaesquinas que se fueron a Madrid a la conquista de la gloria, y acabaron en los despeñaderos de la más negra golfemia, llenando las tripas horras con café y media tostada, cuando no con gallinejas podridas. De todos estos trapalandranes, algunos son ya carne del cementerio y otros inquilinos de los cementerios todavía más poblados del olvido».

    *Brema, Josénez, marqués et al.

  6. Dos cosas, que antes se me han pasado:

    • El relato de Ximeno , fabuloso. Y me ha encantado como explica la etiqueta de los bichos. Que yo llevo observando desde hace años, cuando se avisan unos a otros después que yo les deje en sus cuencos, en la esquina del jardín lo que sobre de nuestra comida de cada día, y como guardan turnos, nunca lo terminan todo sin dejar suficiente a los que vengan detrás , pero eso sí, vigilando que nadie se aproveche, y volviendo luego en segundo y tercer turno, hasta que se acaban todo…
    • Lo del estupendo video de la voz de Alberto García Alix que trajo anoche Marqués : ( supongo que la que sabré de verdad de esto es Marquesa ). Yo no había oído nunca la voz de A.G.A, pero sí que conozco incluso en vivo, la Voz de Carlos García Alix su hermano gemelo. Que también tiene esa preciosa voz baja, y rasposa. ¿ Es de nacimiento ? ¿Pueden dos hermanos gemelos nacer cada uno con una sola cuerda vocal en vez de con dos ? ¿ Esa voz se debe a una infancia de fumadores infantiles propiciada por su idéntica herencia genética?

  7. viejecita

    ¡ Y luego hay quien pretende que nos sintamos culpables por comprar en Amazon!

    ********

    ¡Cabrones!

  8. Viejecita, Carlos y Alberto no son gemelos. Los gemelos son Alfredo (el que es médico) y Alberto. Los tres tenian la misma voz (edema de Reinke) pero la de Alberto ahora es diferente debido a que tras una intervención solo tiene una cuerda vocal funcionante, igual que Perroantonio.

  9. El relato rústico y espeluznante de Ximeno es ideal para acompañar el desayuno relajado en un día festivo. Un 15 de mayo es inevitable que los que vivimos en Madrid enfrentemos a Perico con otro rústico labriego, pero esta vez un santo varón, o sea, nuestro patrón.

  10. Ximeno ha conseguido algo solo al alcance de los buenos escritores: tener un estilo propio y reconocible.

  11. ¡ Vaya por los dioses !

    Se ve que el primer comentario que hice , lo mandé directamente al pudridero.

    Era sobre lo de los dos Santos Patrones, que estoy de acuerdo con lo de que , al menos en los pueblos de la parte tradicionalmente agrícola de la Comunidad de Madrid, los está desbancando , y para mal, San Florentino Constructor.

    Y que también se están cargando Correos. Que desde que Emiliano, mi cartero amigo de tantos años, vino a casa a despedirse porque se jubilaba, no le han puesto sustituto, y sólo nos llegan los certificados oficiales exigiendo dinero para nuevas tasas, y propaganda que echan en el buzón los de las inmobiliarias. Y en las librerías independientes no tienen los libros que queramos comprar, y pretenden que se los encarguemos y mandárnoslos por Correos. ¡ Y encima pretenden que nos sintamos culpables por comprar con Amazon !

  12. Gracias por la aclaración, Marqués (10,59). Voy a estudiarme bien lo del Edema de Reinke.

  13. Aposentado ya en mis dominios, he tratado de ordenar lo que me traje del Hospital dentro de una gran bolsa de papel. Se trataba de la ropa que llevaba puesta en el momento del ingreso: una cazadora, una camiseta, los pantalones… Pero debajo de todo ello había una bolsa de plástico transparente en donde resaltaba en negro el icono de Biohazard dentro de un triángulo, y debajo, rotulado en euskera y castellano, MUESTRA BIOLÓGICA PARA ANÁLISIS. PRODUCTO POTENCIALMENTE INFECCIOSO. Dentro, cuidadosamente doblados, mis calzoncillos.

  14. Llevo leyendo a Ramón de España desde que lo descubrí en las revistas catalanas y luego en El País, a principios de los 80. Pocos columnistas consiguen hacerme reír como él. Consigue que la politica parezca una representación de guiñol pero, me sorprende que muchas veces su acercamiento cómico a los hechos sea mucho más explicativo que los finos análisis políticos. Forever Ramón.

    https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/manicomio-catalan/20240514/cocomocho-el-arte-de-morir-matando/855044495_13.html

  15. Ya que estaba en San Google con lo del edema de Reinke, he estado buscando lo de Ocena. Y he recordado lo que me contaba mi abuela Marichu ( la aficionada a los coches, en sustitución de los caballos ), sobre el Rey Don Alfonso XIII, al que trató, precisamente en relación con los coches, en los veraneos Reales en San Sebastián.

    Y me contaba que al Rey, le apestaba la nariz, y que era un suplicio que estuviera cerca, y que «esas pobres que le hacían de amantes, tenían verdadero mérito «. O sea , que Don Alfonso XIII padecía ocena.

    Y mi abuela, era de las de misa y comunión diaria, bendición a la tarde, y rosario en familia, novena tras novena, etc etc, o sea, poco sospechosa de liberalismo en las costumbres.

  16. Quién me mandará a estas alturas subirme a unos andamios. Vaya contractura en la espalda por hacer equilibrios a deshora.

  17. ¿Nuestro rey también está comprometido con el medio ambiente osseaaa?

    Por pelear por la republica y eso.

  18. Estoy muy entretenido recopilando documentos «justificativos» de las rentas percibidas durante el confinamiento por los inmuebles heredados a causa del fallecimiento de mi madre. La Hacienda pública no pierde el tiempo, sólo que sabe aguantar los plazos hasta casi el límite por aquello de los intereses. Que no hubiera forma humana -no ya hacer gestiones- sino de dar un paseo (sin perro) o que te cogieran el teléfono parece que se les ha olvidado.

    Por tal motivo no he podido ver la afectuosa acogida de mi cuento hasta hace un rato. No saben cómo me alegra que les haya gustado. Chatbot sabe que no las tenía todas conmigo. Quiero decir que uno escribe sus tontás, las relee y corrige y todo eso, pero al final no se le quita de la cabeza que sólo sea eso: otra tontá del pesao de Ximeno.

  19. LAS ARMAS Y LAS LETRAS

    Cuidao con escribir, que al Presi eslovaco le ha disparado un escritor.

  20. Una de esas ‘falsas vacunas’ (RNAm) se está ensayando para tratar el glioblastoma cerebral, patología devastadora sin tratamiento conocido. A causa de ella murió tempranamente nuestro querido amigo Jaime.

    https://www.genengnews.com/topics/cancer/cancer-vaccine-tested-in-glioblastoma-patients-shows-potential-of-mrna-aggregates/?utm_source=Live+Audience&utm_campaign=4e0b8476af-nature-briefing-translational-research-20241505&utm_medium=email&utm_term=0_b27a691814-4e0b8476af-49196835

  21. Manuel Arias Maldonado

    A vueltas con la tauromaquia

    «Está por demostrarse que el suplemento ‘cultural’ que proporciona el toreo baste para hacer permisible lo que fuera de la plaza sería calificado de maltrato animal»

    Ha comenzado la temporada taurina y con ella se retoma la vieja discusión española, animada esta vez por la decisión del ministro Urtasun de suprimir el Premio Nacional de Tauromaquia: entusiastas y críticos de la así llamada «fiesta nacional» han presentado sus respectivos argumentos, que en ocasiones se reducen a la condición de tuit o pancarta y rara vez llevan a ningún sitio. Por lo general, la adscripción ideológica de unos y otros puede darse por sentada, aunque el reparto de papeles se complica según nos vamos desplazando generaciones abajo y salta por los aires en según qué lugares: hace poco estuve en Sevilla y unos queridos amigos de diversa ideología quisieron hacerme ver que una cosa es que a mí no me gusten los toros y otra muy distinta que deba ser contrario a su celebración. ¡Cuidado! Sin embargo, lo soy: preferiría que desaparecieran o, cuando menos, se redujeran a su versión portuguesa. Y no tanto por «vergüenza de los hombres», que dijera Sánchez Ferlosio, como por tristeza ante el sufrimiento gratuito del animal.

    Que un debate racional sobre el asunto pueda tener lugar en un país donde los enemigos de cualquier forma de sensibilidad animalista suben con orgullo a las redes sociales fotografías de cordero a la parrilla es, naturalmente, imposible; el intercambio de argumentos no pasa de ser un pasatiempo para monologuistas. Por lo demás, las razones aducidas por el aficionado a los toros exhiben a primera vista una pobreza alarmante; en realidad, de lo que se trata es de eludir —como ha mostrado David Mejía en una pieza reciente— el debate moral acerca del dolor inflingido al animal. La cultura es el último refugio de los evasivos: mientras se suceden las apelaciones a la mística del toreo o a la cualidad «cultural» del mismo, aderezadas con el dato de que algunas plazas se siguen llenando, el asunto crucial se deja al margen.

    «Lo que ha de determinarse es qué fenómenos culturales deben ser considerados moralmente aceptables»

    Porque cultura es cualquier manifestación antropológica; arte es cualquier práctica a la que decidamos llamar arte. Son tautologías que oscurecen más que aclaran; lo que ha de determinarse es qué fenómenos culturales deben ser considerados moralmente aceptables (los occidentales ya no apedreamos a los adúlteros) y qué conductas pueden justificarse en nombre de la libertad del artista (Ricardo Franco mató a un burro en el rodaje de La familia de Pascual Duarte y creo que hoy nos parecería mal). Ídem para quienes invocan la «libertad» como fundamento constitucional de la tauromaquia, pues es obvio que no todo aquello que podría hacerse está permitido y lo que se trata es de determinar qué debe ser prohibido.

    Tampoco habría que perder mucho tiempo sopesando el hecho de que el torero se juega la vida; cabe sospechar que habría menos vocaciones si la probabilidad de morir en la plaza fuese mucho más elevada. En todo caso, el torero ha decidido enfrentarse al toro; el toro, inocente como cualquier otro animal, ni siquiera sabe que lo están toreando. Y si bien hay que entender que haya quienes creen que las cualidades culturales o artísticas del toreo justifican la tortura del animal, está por demostrarse que el suplemento «cultural» que proporciona el toreo baste para hacer permisible lo que fuera de la plaza sería calificado como delito de maltrato animal. A mi juicio, no lo es.

    «La tauromaquia tiene una cualidad pública —se trata de un espectáculo— que le añade obscenidad»

    Más serio me parece el reproche de que el enemigo de los toros parece aceptar formas más insidiosas de maltrato; entre ellas, sobre todo, las que trae aparejada la industria cárnica. De hecho, hay quien piensa que solo el vegetariano puede oponerse a la tauromaquia: ¡los demás, chitón! Pero una cosa no se sigue de la otra: aunque uno puede ser vegetariano e incluso pedir la abolición de cualquier forma de explotación animal, también puede ser consumidor de carne y pedir sin contradicción alguna el fin de la tauromaquia. Pues es razonable concluir que no se pueden eliminar todas las variantes de la instrumentalización humana de los animales y pedir, sin embargo, que se acabe con muchas de ellas, al tiempo que se refuerzan las medidas legales destinadas a minimizar el sufrimiento del animal que va a ser sacrificado para servirnos de alimento. A ello cabe añadir que la tauromaquia tiene una cualidad pública —se trata de un espectáculo— que le añade obscenidad; no es el tipo de actividad en el que debiéramos solazarnos.

    Dicho todo lo cual, el taurino podrá decir que la fiesta debe celebrarse porque a ellos les da la gana. Y tienen muchos votos detrás: ninguna mayoría parlamentaria va a atreverse a prohibirla. No les faltará razón; que disfruten su victoria.

  22. DAVID MEJÍA. EL PRIMER CRUCE

    Contra la tauromaquia

    Los críticos no pretendemos que se trate a los toros como a humanos, sino como al resto de animales a los que el código penal prohíbe lastimar, incluso en bellos rituales

    La supresión del Premio Nacional de Tauromaquia era una buena excusa para dialogar sobre una tradición problemática. Vistos los argumentos que circulan en su defensa, un debate sosegado parece difícil. Se resumen en que los críticos somos pacatos e incultos.

    La tauromaquia es cultura, sin duda. Pero su naturaleza cultural nada dice sobre su moralidad: sobran los ejemplos de prácticas culturales ignominiosas. Los taurinos sostienen que el arte (asumiendo que el toreo lo es) no tiene que ser moral, y que su valor radica en su carácter subversivo. Confunden la ejecutoria y la representación: una obra que represente la tortura puede ser subversiva, pero si la tortura es real no hay subversión, sino crueldad. Tampoco toleraríamos que se torturara a un perro en una representación teatral, y resultaría inaceptable que el director alegara que la misión del arte no es moralizar. Por otra parte, si no hay nada inmoral en sacrificar un toro, ¿dónde está la subversión?

    Agotadas las razones artísticas, entran las religiosas: el toreo es un rito que nos conecta con «el misterio», un auto sacrificial necesario para sublimar nuestra condición violenta y mortal. Nadie aclara cómo lidian con la mortalidad allá donde no hay tradición taurina, ni reparan en que el argumento sirve para justificar cualquier sacrificio: ¿por qué toros? ¡Suerte que el único animal que permite esa sublimación sea oriundo de nuestra tierra!

    Seguro que los espectáculos taurinos representan cosas hondísimas que algunos somos incapaces de apreciar. A quienes reparamos en el sufrimiento nos comparan con quienes, ante un Pollock, sólo ven manchas de pintura. Una analogía torpe, principalmente porque la técnica de dripping no provoca sufrimiento y por lo tanto no plantea un dilema moral. Acusar a los críticos de ser incapaces de apreciar la belleza del toreo no resuelve el debate. ¿Qué ojo es el insensible, el que no ve la belleza o el que no ve el dolor?

    Los críticos no pretendemos que se trate a los toros como a humanos, sino que se les trate como al resto de animales a los que el código penal prohíbe lastimar, incluso en bellos rituales. Porque esto es un debate moral, donde el arraigo cultural, la popularidad o la rentabilidad del negocio son irrelevantes. Ojalá llegue el día en que podamos discutirlo en serio, sin prejuicios ni desprecios por ninguna parte. Y, por favor, sin mística.

  23. Si toda la argumentación de este inagotable plumífero se resume en su rechazo al ‘maltrato animal’ se la podía haber ahorrado. Es material mil veces regurgitado y debatido hasta le extenuación. Mi nieta me pidió ir a Disneylandia y yo la he llevado a los toros, como hice antes con mis hijos. Este domingo volvemos, luego iremos a cenar con la ‘cofradía de la pirueta’. Esta es la verdadera educación sentimental que imparte un abuelo que se viste por los pies.

  24. Los vegetarianos no están mejor armados argumentalmente para exigir el fin de la tauromaquia. Son seres humanos y, como tales, ni siquiera estarían aquí si sus ancestros no hubieran ingerido proteínas de origen animal durante muchas generaciones.

  25. Me gustaría preguntar a los que están en contra de los toros, esto :

    • ¿ Han toreado alguna vez ? ¿ Aunque sólo sea a una vaquilla?
    • ¿ Han estado alguna vez en una dehesa, donde viven libres los toros y las vacas bravas ?, y
    • ¿han comparado su vida, con ese final terrible pero con la posibilidad de ser glorioso, en la plaza , y de que incluso se le perdone la vida, por su arrojo y su nobleza, y acabe muriendo de viejo, con la vida del ganado estabulado y criado como fuente de carne, aunque en el matadero se le sacrifique de la manera menos traumática posible ?

    Yo creo que si contestasen que sí, de verdad, a estas preguntas, no podrían estar en contra de las corridas de Toros.

    Ya siento

  26. Perroantonio (23,36)

    ¿ El toro Ferdinand de Walt Disney?

    —-

    Ni idea, Es que yo, me quedé en el Disney de mis tiempos : Blancanieves, Cenicienta, Bambi, El libro de la Selva, La bella durmiente, Peter Pan ( que sigue siendo una de mis películas imprescindibles ). Pero me quité hace tiempo, cuando empezaron los dibujos y la moralina nuevos, imitando a «famosetes».

    Mala su puntería esta vez. Ya siento

    Y espero que recupere cuanto antes su instinto de crítica asesina.

  27. PS :Mi padre era sevillano. Y tengo familia en Jerez, con ganadería brava, y , en los salones principales del cortijo, las cabezas disecadas de los toros a los que se hubiera perdonado la vida en la plaza, por su bravura, y que hubieran terminado de viejos sementales, con todas las vacas más fieras a su disposición en la dehesa…

    ¿ Ferdinand ?

  28. El debate tauromáquico se puede reducir al eterno confrontamiento entre racionalismo y lo otro. La idea platónica y kantiana de racionalidad se centra en que, si hemos de ser morales, debemos colocar las acciones particulares bajo principios generales. Pero eso sólo funciona con los humanos, de momento. La vida surgió en el universo. Nacemos, ocurren una serie de acontecimientos y fin. El hombre es el único ser vivo que interpreta los acontecimientos. El resto de los seres vivos -casi- no saben lo que les pasa. En consecuencia, no existe crueldad en relación con los animales. Los animales no interpretan los sucesos. El guepardo que falla al cazar una gacela no se atormenta pensando que debería haber esperado un par de segundos más antes de iniciar la carrera. Busca otra, es comida. El cuco recién nacido que expulsa del nido los huevos, incluso pollos legítimos de quienes hicieron el nido no es cruel. Somos nosotros quienes nos mostramos espantados cuando contemplamos los acontecimientos porque los interpretamos. Los pájaros alimentan al cuco aunque su tamaño sea extraordinario.

  29. marquesdecubaslibres
    15 May, 2024 a las 19:30
    Una de esas ‘falsas vacunas’ (RNAm) se está ensayando para tratar…

    Pareciera que siguen con el experimento RNAm. ¿Es obligatorio el pinchazo para toda la población mundial cada 6 meses?

  30. Vaya pedazo de entrada se ha marcado Don Ximeno. Un relato a caballo entre Delibes y Cela, de recia raigambre extremeña. Qué el borrachuzo lo fuera de pitarra, le da ese toque local imprescindible. Enhorabuena y gracias, lo he disfrutado mucho.

  31. Que, no qué, que es lo que me pone siempre el corrector por «defecto». Pues eso.

  32. ¡QUIA!

    El racista que vende libros y la que firma edictos

    Sílvia Orriols, alcaldesa de Ripoll y líder de Aliança Catalana.

    Sílvia Orriols, alcaldesa de Ripoll y líder de Aliança Catalana.SIU WUEFE

    Arcadi Espada

    En la ciudad de Barcelona, capital de Cataluña, están juzgando a un hombre llamado Pedro Varela, que vendía libros. La Fiscalía pide para él doce años de cárcel. Su especialidad era la pseudociencia nazi, maguferías negacionistas, Hitler está vivo, Auschwitz era un internado algo rígido, etcétera. Cuando dan noticia de Varela los cronistas suelen mentar su segundo apellido, Geiss, que les debe de sonar a gas en alemán, pero que en alemán dialectal quiere decir cabraConocí a Varela hace algo más de quince años, una tarde de sábado en su librería, que se llamaba Europa y estaba en la calle Séneca, quia. Fui porque habían anunciado una conferencia de David Irving, el más popular entre los negaos, y Varela era su presentador. Para llegar al acto tuve que atravesar un aparatoso control de la Policía autonómica y dar cuenta de mis intenciones a un mozo algo teatral. Di en sentarme al lado de un secretario judicial, pobre hombre en sábado, encargado de levantar acta sobre la grabación de lo que allí se hablaba. Según mis notas de entonces, Varela solo dijo estupideces.

    Por las mismas fachas, un colectivo Intransigent de Catalunya retiraba de los edificios públicos placas escritas en castellano. Su portavoz lo justificaba: «Estas placas ensucian nuestra imagen de cuna de la patria catalana». La joven portavoz se llamaba Sílvia Orriols y hoy es diputada electa en el Parlamento de Cataluña y alcaldesa del pueblo de Ripoll, que, por supuesto, ya tiene todas las placas cambiadas. La diputada, madre de cinco catalanes, ha llegado a serlo tras extender su racismo desde los andaluces hasta los moros (ardiente gradiente), es decir, dando una satisfacción completa a lo racialmente catalanesco. Su perturbación cognitiva comparte, probablemente, las mismas características de los lóbulos frontales de Varela y el mismo relato cultural, que es el del nacionalismo. Pero con una esencial diferencia: Varela vende libros y la alcaldesa firma edictos. Hay también una diferencia algo más sutil: mientras Orriols protege su racismo con el embadurnamiento catalanista, el de Varela va a pelo.

    La democracia que permite a pingajos como Orriols representar parlamentariamente la deyección catalana ha de permitir necesariamente vender sus libros a Varela. Pero si, a pesar de todo, el señor fiscal quiere emprender una cruzada deliberativa sobre la verdad, la libertad y el odio, que proceda de arriba abajo y en su escarbar en la basura se digne considerar como atenuante la del público lector.

  33. Solo lo he visto por la tele pero con los Miura he visto las peores carnicerías, son los toros más grandes y peligrosos, también los que más rápido aprenden. Eso lo sé hasta yo. Muchos toreros los evitan y cuando no, suelen dales palizas doble de lo normal en el tercio de varas, muletazos pocos y lejanos, los matan mal. Eso sí, las pocas veces que lo hacen bien, mola.

  34. «Cuando un lector nos da las gracias no por lo que escribimos, sino por un autor que le hemos descubierto surge esa alegría que llama la atención por su pureza». JAMontano.

    Estamos chochos perdidos.

  35. Viejecita, Disney hizo lo del toro Ferdinand en el 37. Era una película tan absurda que Franco, con buen criterio, la prohibió.

    Estuve en su día en la librería Europa. Allí compré un libro de David Irving, un interesante y controvertido historiador.

    (como Arcadi, un policía me interrogó en la puerta. Le dije que iba a ver y comprar libros, a lo que no pudo oponerse)

  36. AE: «Senyors, ja no aguanto més.
    Vaig a ser-los franc: estic fins als collons de tots nosaltres!»

  37. Ya que hoy tenemos cuervos, me van a permitir un aforismo de Franz Kafka:

    Los grajos afirman: un solo grajo podría destruir el cielo. Esto es indudable, pero no prueba nada contra el cielo, pues cielo significa precisamente: imposibilidad de grajos.

  38. El Sr. Espada fue internado hace un par de días en la República de los tontos por breve tiempo, parece que preventivamente, a cuenta de una de esas tonterías tan propias del frenopático catalan -instalado en el solar del oasis que nunca existió-. Yo prolongaría su internamiento un par de días. En circunstancias normales, bastaría para recuperarse de esa afección consistente en no calibrar del todo la maldad del virus nacionalsocialista.

  39. CONVIENE RECORDAR

    Olmedo y Perroantonio están tan panchos escribiendo aquí gracias a los Servicios madrileño y vasco de Salud, respectivamente. Han sido tratados según la mejor evidencia científica disponible, sin limitaciones, por equipos humanos cualificados y sin tener que hacer deseembolso añadido alguno.

    Conviene recordar, no obstante, que probablemente el 100 % de los medicamentos y la tecnología que han recibido procede de descubrimientos y desarrollos hechos en Estados Unidos por compañías que han ganado millones de dólares con ello.

  40. «Sigue el rastro de la pasta», es el mejor consejo que se puede dar a cualquier investigador de las miserias humanas, sea huelebraguetas o periodista. El olor de la pasta explica perfectamente la herejía de las clarisas de Belorado, que han renunciado a la Iglesia Católica Apostólica y Romana Vaticana II para abrazarse en la fe con el coctelero Don José, falso sacerdote y sacristán de Pablo de Rojas, cura fake ascendido a obispo fake por otro zumbado del Palmar de Troya y fundador de la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli. Que el tipo esté excomulgado es casi anecdótico, pero que estos jetas pretendan dar un pelotazo inmobiliario con la compraventa de conventos apesta. ¡Dejad a las monjitas con sus bombones, trufas y chocolates, cabrones!

  41. Ya lo decía un afamado literato, dirigiéndose a los próceres de la raza superior: qué me vais a contar a mí, criaturas, siendo del Cantón de Cartagena.

  42. CONVIENE REMARCAR

    Yo, particularmente, no he estado pancho en toda mi vida. Soy de temperamento inquieto e inquisitivo. Dicho esto soy muy partidario de la industria farmacéutica y de su explotación comercial. Y también de la socialización del conocimiento respectivo, de forma que después de que durante unos años la industria farmacéutica haya disfrutado de la correspondiente tajada, esta pueda ser repartida entre otros laboratorios y llegue capilarmente a quienes tendrían dificultad para recibir estos tratamientos. No es magia, son mis impuestos, no un regalo de los Sackler.

    Dicho esto, escribo ahora gracias al efecto benéfico de mi parches de fentanilo, droga que el corrupto sistema farmacéutico norteamericano ha convertido en un gran problema de salud pública en los USA, exactamente al contrario que en España.

    Aprovecho de paso para volver a recomendar El imperio del dolor : La historia secreta de la dinastía que reinó en la industria farmacéutica, de Patrick Radden Keefe, libro que si bien fue excomulgado por una bula lanzada eybe et orbi por el Marqués, de piel extremadamente sensible a las críticas a la industria farmacéutica, es un ejemplo canónico de buen periodismo.

  43. «el corrupto sistema farmacéutico norteamericano», denuncia Perroantonio.

    Como lo he vivido en directo no tengo más remedio que darle la razón. Eso sí, es igual de corrupto que el gobierno chino, la industria del cemento, el periodismo deportivo español o los corredores de melones (pongan más ejemplos). Cierto que hay una pequeña diferencia, gracias a este corrupto lobby farmacéutico muchas personas, como las aquí citadas, siguen vivas.

    (a las compañías del fentanilo en Estados Unidos les ha caído el diluvio universal, creo que prefirieran no haber nacido)

  44. Uno de los compañeros de clase del Menesianos ha escrito algunos artículos médicos en revistas reputadas, por ejemplo éste en la revista Nature. Posiblemente Josenez reconozca su nombre.

  45. El sistema de ‘capilaridad’ es más complejo. Novartis, la mayor compañía farmacéutica europea tuvo que irse hace años a Estados Unidos. Solo los elevados precios que se pagan allí por los medicamentos les permitían financiar su investigación a un nivel que pudiera competir con las compañías norteamericanas.

  46. Como no he entendido muy bien el tonito de reproche implítico en el comentario del Marqués de 16 May, 2024 a las 10:48, me pregunto qué cojones quiere decir.

    ¿Tal vez Olmedo y un servidor deberíamos iniciar cada uno de nuestros comentarios con un Laus Deo Johnson & Johnson, Novartis, Bayer? ¿Quizá con una alabanza al Ministro de Sanidad? ¿Tal vez hemos defraudado a alguien por no haber palmado?

    Olmedo puede hablar por sí mismo, pero siendo servidor de ustedes acreditado defensor del estado del bienestar y de un liberalismo bien domesticado por las políticas socialdemócratas, ese tonillo con este tema resulta poco elegante.

    Tal vez al Marqués le moleste que a los críticos de la taurofilia nos cubra la Seguridad Social.

  47. Solo he dicho ‘conviene recordar’. Todas las otras extrapolaciones son cosecha del extrapolante, incluido lo del ‘toniquete’ que me parece más literario que ‘tonillo’ o ‘tonito’.

  48. ‘acreditado defensor del estado del bienestar y de un liberalismo bien domesticado por las políticas socialdemócratas’

    Así se define Perroantonio, definición que hago mía.

    Otro sí, digo, esta postura política solo se puede mantener con la imprescindible colaboración del ultraliberal modelo de Estados Unidos sin el cual no tendríamos ni internet.

  49. CAMBIO DE TERCIO. NO ES PAÍS PARA JÓVENES

    Los jubilados son ya el grupo social que tiene más riqueza y, además, su renta está creciendo mucho más intensamente que la del resto de generaciones, según la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España. El resultado es una brecha de desigualdad que crece cada año.

    Las cifras recién publicadas constatan que la desigualdad intergeneracional sigue aumentando por dos motivos. El primero es que las pensiones están blindadas contra la inflación, por lo que la renta de los jubilados ha crecido de forma intensa en los últimos años en precios corrientes. Por el contrario, la mayoría de los trabajadores han perdido capacidad de compra. El segundo es que, a medida que acumulan más riqueza, reciben más rentas del capital. Esto es, detraen recursos de otros grupos sociales, en especial cuando alquilan sus viviendas. Por el contrario, los hogares conformados por menores de 45 años están muy lejos de recuperar los niveles de renta que tenían hace 20 años. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la incapacidad para acceder a una vivienda por los elevados precios, provoca que se hayan quedado al margen de la recuperación.

  50. NO ES PAÍS PARA INGENUOS

    Trooper, leí ayer la noticia esa de que los jubilados son el grupo social que tiene más riqueza y pensé que, definitivamente, nos toman por gilipollas. Hay que segmentar más el estudio estadístico que, de primeras parece malintencionado.

    Se me ocurre, por ejemplo, que un funcionario de alto escalafón o un funcionario que asume un cargo político desde el nivel municipal al estatal y que ha trabajado el número de años fijado en responsabilidades de Gobierno (que en algunos casos sólo son 2, repito ¡DOS!) accede automáticamente a tener derecho a la jubilación más alta y a su correspondiente lluvia de quinquenios, regalías y mierdas diversas.

    Asímismo, ciertas legislaciones han permitido hasta hace poco jubilaciones anticipadas de verdadero escándalo: pienso en la Universidad.

    Soy autónomo, de manera que ni siquiera he estado de baja mientras me sajaban y supuraban ni lo estoy ahora. Mi amada esposa, para cuidarme en estos días en los que soy incapaz de incorporarme a mí mismo de la cama, ha pedido un permiso de varios días sin empleo ni sueldo que, posiblemente le negarán y tendrá que reemplazar por días de vacaciones. Nada que discutir. Lo que me toca los cojones es que mi hermana, funcionaria de Educación, ese pozo de inmundicia, nada más informarle de que iba a ingresar en el Hospital para una operación que anunciaba riesgo, procedió inmediatamente a solicitar permisoy y bajas para cuidar de un familiar cercano (que le han nsido concedidos de manera inmediata) pese a que le dije que no, que no necesitaba sus cuidados. Vamos, que está liberada de su trabajo, no sé por cuánto tiempo, con empleo y sueldo, para asistirme pese a que vivimos a 50 km de distancia, mientras que mi esposa me asiste gratia et amore, que para eso nos conyugamos. Probablemente, las estadísticas recogerán el permiso de mi familiar directo dentro de ‘mis gastos’ de asistencia, que ya serán muy numerosos.

    Pues eso, que sin negar que existe ciertamente un problema con el costo de las jubilaciones, quizá habría que afinar más para no criminalizar al colectivo de los excesos que produce el sistema, que no todos son como la asociación de jetas jubilados de Bilbao. Porque de lo contrario admitimos aquello de que si una persona come dos pollos y otra ninguno, la estadística nos explicará que cada uno de ellos se ha comido un pollo.

  51. He vuelto hace poco de fisioterapia, les he leído y

    Caraloco (09,49 ) Marqués (09,51), Perroantonio ( 10,38)

    Yo hablaba de las películas Disney «de mis tiempos». De haber nacido yo antes, y ser de mis tiempos el 37, o el 38, sería en este momento centenaria. Y ya he dicho que confieso 80, que cumplo años de 5 en 5, y que todavía me queda más de un año para cambiar a los 85.

    Así que, ese Ferdinand, ni de mis tiempos, ni Clásico. Comprendo que Franco no le diera el Nihil Obstat a la película.

    Y encima me ha parecido «una facha», con ese torero y su manera de hablar y su acento.

    Y sigo en mis trece, y NO lo siento.

  52. Cierto, las estadísticas es lo que tienen (ya se sabe: hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas). Creo que el sentido de la encuesta (no de la noticia, que tiene sesgo) es lo comparativamente elevado de la cuantía de las pensiones en relación con los activos (lo que es comprobable por otros muchos indicadores) y que los jubiletas, como colectivo general, están blindados frente a coyunturas negativas.

    A los privilegios en materia de pensiones y otras vainas tengo mucho visto, leído y hasta escrito y concuerdo en que hay nichos de prebendas difícilmente justificables en muchas y oscuras esquinas.

    Otrosí digo, su santa tiene derecho a hasta nueve (5 días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge + 4 por causa de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata.) días de permiso retribuido. Si es trabajadora por cuenta ajena, por supuesto.

  53. GENERACIÓN LASAGNA

    Soy uno de los afortunados ‘boomer’ de lo cual me he beneficiado largamente, así como de otras prebendas por ser funcionario y luego ‘alto cargo’. Para remate luego he hecho uso de las llamadas ‘puertas giratorias’ y ahora disfruto de las generosas pensiones de Sánchez. Me siento por tanto culpable de la actual falta de solidaridad intergeneracional que padecemos.

    Conviene recordar que también pertenezco a la ‘generación Lasagna’, es decir, ha habido una época de mi vida que debía de ayudar económicamente a mi padre (de mi madre se encargaba una de mis hermanas), a mis hijos y a mis nietos. Como todavía me sobraba dinero me he dedicado a apoyar económicamente a diferentes artistas. Mis padres han fallecido y mi hija ya gana más que yo, por lo que ahora las cargas son mucho menores, aunque mis ingresos también han caído con estrépito.

    No me quejo, todo lo contrario. He podido dar, que es mucho mejor que recibir.

  54. Fentanilo es nombre de sacristán, lo mismo que Endometrio. Yo conocí a Fentanilo Costoya Orgeira, de Serra de Outes, provincia de A Coruña, sacristán de la parroquial de San Ourente de Entíns, quien era muy amigo de Don Valentín Gangoso García, Sacerdote y Director del Centro de Elaboración de Hostias de Benavente, provincia de Zamora. En San Ourente de Entins está enterrado San Campio cuya festividad se celebra el 29 de septiembre. Lo cierto es que lo veneran más en Figueiró, concello de Tomiño, provincia de Pontevedra y están los convecinos de Josénez celosos y resentidos de que los de Entins, que le dan poca bola al santo, tengan los huesos de su preferido. A San Campio se le invoca para toda clase de enfermedades y según sea esta así son los exvotos que se le ofrecen. Esto es una modernidad, cosa del presente, una mixtificación de la cual Fentanilo, guardián de las esencias –los curas vienen y van, el sacristán permanece– abomina como abominan de modernidades las Carmelitas de Belorado. En realidad el superpoder de San Campio consiste en librar a los fieles de los hechizos de las posesiones diabólicas. Para expulsar al diablo los hechizados deben dar 7 vueltas alrededor de los dos cruceros de la ermita cantando la siguiente oración: “Bota o demo, bota o mal cativo que me axude San Campio bendito.» Se mojan paños en el agua de la fuente y uno se limpia con ellos y se queman allí mismo, con la tela se consume la enfermedad y el fiel entra ya sano en el templo. En Galicia la gente muere de enfermedad, de desgracia o de repente. Fentanilo murió de repente y nunca llegó a presentarme al Padre Gangoso, cosa de la que me arrepiento. Yo soy muy de ya se verá, no hay prisa, ya vamos viendo, y ya se ve que el tiempo acaba quitándote cosas que creías amarradas. DEP.

  55. El Centro de Elaboración de Hostias de Benavente supera por goleada al Laboratorio de Farmacia Militar donde presté mis servicios idem.

  56. ¡ Como me chiflan estos cuentos de Mgaussage !

    A ver cuando se anima el editor y hay nuevos libros de E y B…

  57. Confío en publicar antes del verano el de la ‘Sagrada Cripta de Pombo’. Como suele ocurrir, los escritores van más despacio de lo que pretenden.

  58. Curioso país en el que se elaboran datos estadísticos comparativos entre salarios y pensiones pero no entre salarios y retribuciones de asesores, enchufados, compañeros de partido y otros colectivos amparados por la ley de Ohm. Quienes viven muy gozosamente de lo que les tocó en la tómbola de la política estan exentos de la menor incidencia estadística. ¿ Alguien habrá calculado el pellizco del Pib que se lleva esa aristocracia?

  59. En la calle Blasco de Garay, muy cerca de casa de mis padres, había un convento de monjas donde vendían ‘recortes de hostias’ que yo compraba habitualmente.

  60. Segundo Toro de la Tarde quizás sea una invención literaria pero Ataúlfo del Hoyo puedo asegurar que no es un personaje extraído de una novela de CJ Cela sino de la nómina de una empresa funeraria.

  61. Quizá no me expliqué bien cuando hablaba del cuco. Mi intención era hacer una semejanza, verán. El cuco es un parásito un poco especial. No hace nidos, ni pierde tiempo en criar a sus polluelos, para qué si hay miles de nidos perfectos ya hechos. No hay crueldad en el parasitismo. Para que exista crueldad, la víctima debe ser consciente del abuso y no es el caso. De hecho los padres adoptivos siguen alimentando a un monstruo que puede triplicarles en tamaño.

    Si los cucos y los críalos -la otra especie que se dedica a la ocupación de nidos ajenos- parasitaran todos los nidos, la especie desaparecería pues no habría insectívoros que construyeran nidos y ellos no saben hacerlos. Ademas está el espinoso asunto de la alimentación del polluelo. Pero una vez que los polluelos han crecido los suficiente como para abandonar el nido, el cuco se va y no sigue incordiando a sus padres adoptivos. No hay crueldad en el parasitismo. Son formas de acomodarse a un nicho ecológico en una naturaleza que es complicada y salvaje.

    La tauromaquia funciona de forma semejante. Es una forma sofisticada de parasitismo. El procedimiento es bien conocido. Primero se seleccionan unos ejemplares bovinos en función de unas características concretas, después se les alimenta y ofrece todo tipo de cuidados en un entorno muy concreto y costoso. Para colmo, una vez llegan a la edad adecuada no sirve cualquier toro, ha de tener un aspecto aseado, piel brillante, cornamenta proporcionada, buenas hechuras, etc. Algunos cumplen las condiciones. Solo ellos serán infectados.

  62. No conviene mezclar churras con merinas, porque queda un pastiche. Siempre he sido defensor de la sanidad pública que hemos disfrutado (ahora menos) en España y gracias a ella he superado numerosas enfermedades y averías, lo cual no tiene nada que ver con que me oponga a la dictadura sanitaria de la OMS y que desconfíe de las supuestas soluciones precipitadas e impuestas con amenazas y coacciones, a mayor beneficio de las multinacionales farmacéuticas.

    Empatado en el calor del hogar, mientras pienso que De Prada va a ser el causante de que no coma más bígaros, ya que la sabrosa carne extraída minuciosamente con el clásico alfiler, me recordará siempre al cerumen de la orejilla de nosequien.

  63. Marqués, yo también iba a esas excursiones gastronómicas al convento de Donoso Cortés en pos de los recortes de hostias, que me descubrieron unas primas mayores que yo, y es probable que fuéramos juntos más de una vez.

  64. Bueno, Ximeno, que no haya crueldad no significa que no haya víctimas.

    El cuco que nace en el nido ajeno, lo primero que hace es arrojar del nido a las crías de los pajaros parasitados. El críalo, no, aunque como los padres adoptivos no trabajen a destajo, el resultado puede ser similar: crece muy rápido, es muy voraz y puede dejar sin comida a sus compañeros de puesta, con resultado de muerte por inanición.

    A pesar de su explicación, no acabo de ver la cría del toro de lidia como parasitismo. Toda selección ganadera exige el sacrificio de los ejemplares no selectos que, supongo, acabarán en las carnicerías. Salvo que la legislacion proteja de forma especial la cría de ganado de lidia, no lo veo.

    Y tampoco acabo de ver, por mucho que me pongo, eso que dice Viejecita del culmel de la realizacion personal, digo toral, del morlaco al ver recompensada su vida bovina de molicie y buenos pastos protagonizando, ejem, una buena corrida con éxito* (en su tercera acepción, fin o terminación) en la plaza de Belmonte mientras suena Paquito el Chocolatero.

  65. Gracias por la info, Trooper. Es sorprendente la ignorancia de la legislación laboral de algunos curritos, en este caso mi esposa. Le voy a poner las pilas.

  66. En efecto, Perroantonio, hay víctimas, de hecho así las llamé. El bicho humano parasita de forma profesionalizada a una serie de animales, mencionemos a pollos, cerdos, ovejas y vacas. Los sitios donde se practica tan especial profesión son comúnmente denominados como granjas. En ellas un pollo no duerme un minuto en los 21 días que dura su vida. Solo come y bebe en ese día tan largo. Una víctima ¿de la luz eléctrica?

    El toro bravo y sobre todo su familia viven bien, es más viven muy bien sin depredadores y con un solo parásito que se dedica profesionalmente a evitar otros parásitos. No hay color. Duermen y pacen a demanda. El tema sexual está un poco dirigido, eso es verdad, pero así se evitan muchos cornalones, que las hormonas son incontrolables. Cualquier ganadería intensiva es por comparación una fábrica de horrores. Luego está el asunto tamaño. Comerse un tomate requiere ¿como dicen los antitaurinos? ¡Ah! ¡Sí! ¡Masacre! Pues eso, una masacre de insectos. Un simple paseo por el campo deja un rastro de víctimas que no pudieron soportar el peso mis pisadas (y yo soy ligerito) ¿qué hago? ¿me quedo en casa? ¿y los ácaros? ¿Qué hacemos con los pobrecitos ácaros?

  67. Habría que preguntarse por qué a los taurinos nos gustan los perros, los sacamos de la perrera municipal, les cuidamos y damos cariño. Cuando se van a morir les acompañamos, como hacen algunos toreros en la muerte de un toro bravo. Nuestro hijos y nietos se acostumbran desde pequeños a convivir con ellos, juegan y les abrazan. No parece que esto les perjudique.

  68. Trooper y yo nos hemos ganado muy bien la vida asesorando, o asersorando si convenía. Estamos al servicio de EyB, probono, aprovénchese.

Los comentarios están cerrados.