París era una fiesta… 

(Y. F.)

Por el Sr. Verle.

Hay que resaltar en la tan publicada fotografía ‘Otoño(1) de Man Ray, para aquellos que todavía no la hubieran reconocido, que se trata de la deliciosa boca de Youki Foujita y contiene algún apéndice carnoso de Robert Desnos, poeta francés nacido un 4 de julio.

Nacida Lucie Badoud en 1903 en París, de joven se convirtió en una de las reinas de Montparnasse en parte gracias, entre otras, a la tela ‘Nu allongé’ del pintor japonés Tsuguharu Foujita, bautizado a edad madura como Léonard Foujita. Fue un amor a primera vista para el pintor, ante quien posa y sirve de modelo muchas veces y se convirtió, por otra parte, en su amante. Foujita le cambió el nombre por Youki, que significa ‘nieve rosa’ en japonés.

En 1928, Youki encuentra a Robert Desnos y pronto surgirá un triángulo amoroso. Cuando se produjo el encuentro entre Youki y Desnos, ella de continuo era la compañera de Foujita. Desnos se convirtió en un buen amigo de la pareja, pero acabó profundamente enamorado de Youki, aproximándose cada vez más y más a ella, arrojando por la borda su añoranza de Yvonne George cuyo amor nunca fue correspondido. Desnos había quedado fascinado con la cantante de music hall. Ella fue su estrella de mar, la misteriosa que rondaba sus ensoñaciones.  Enseguida Foujita se da cuenta perfectamente bien de los sentimientos que le unen a Youki y Desnos, permitiendo dicho triángulo.

Pero Foujita encontró un nuevo amor en la persona de la joven y bella Madeleine Dormans, llamada Mady, y dejó que Youki se fuera con Desnos, diciéndole que la había dejado en buenas manos y que podría partir confiado, sabiéndola al cuidado de Desnos. Youki habría deseado, por lo que respecta a ella, mantener a sus dos amantes y aceptó difícilmente el abandono de Foujita.

Por su parte, Desnos ganó el corazón de Youki, representada y llamada por Desnos la sirena, pero fue un poco desgraciado en su relación, se sabe que Youki era voluble y bastante descerebrada, adicta al éter.

Varios poemas de Desnos dan cuenta de sus tristezas, sus expectativas y sus esperanzas acerca de Youki. Desnos siempre fue fiel a Youki, incluso no siendo apenas feliz con esa dependencia. Y durante su deportación, por antifascista, no cesó de escribirle cartas de esperanza.

Desnos murió de tifus el 8 de junio de 1945 en el campo de concentración de Theresienstadt (Checoslovaquia), un mes después de su liberación por el Ejército Rojo, el último día de la guerra.

Para Desnos, realmente, su primera relación con Yvonne George y su relación posterior con Youki Foujita, con quien había vivido desde 1930, fueron una. Dividido entre dos amores, el impalpable y el tangible, Desnos se atribuyó la forma del ‘hipocampo’, caballito de mar, mitad caballo, mitad pez. De hecho, nunca se decidió y la estrella devino, se transformó, en sirena.  

Un fragmento de su poema ‘Siramour’ de 1931, nos ofrece de ello una buena panorámica:

« (…) Et toi,
Te souviens-tu de cette sirène de cire que tu m’as donnée?
Tu te prévoyais déjà en elle et dans celle qui te ressemble.
Tu ne meurs pas de la transfiguration de mon amour, mais tu en vis, elle te perpétue.     
Car c’est l’amour qui prévaut même sur toi, même sur elle.  
Et tu ne seras vraiment norte
Que le jour où j’aurai oublié que j’ai aimé.

Cette sirène que tu m’as donnée, c’est elle.
Sais-tu quelle chaîne effrayante de symboles m’a conduit de toi qui fut  l’étoile à elle qui est la sirène?   
Ô soeurs parallèles du ciel et de l’Océan!  
Mais toi
Je t’ai rencontrée l’autre nuit,  
Une fameuse nuit d’orages, de larmes, de tendresse et de colère.
Oui, je t’ai rencontrée, c’était bien toi.
Mais quand je me suis approché et que je t’ai appelé et que je t’ai parlé,

C’est une autre femme qui m’a répondu:
‘Comment savez-vous mon nom?’ (…)» (2)

Youki enseña, años después, su sirena tatuada en el muslo.

[Imágenes de Google]


Notas


(1) ‘Automne’ Man Ray, 1929.
Closeup of a female mouth by oral sex.
(The third of 4 pictures illustrating the book «1929» of poems by Benjamin Peret
and Louis Aragon).

https://shungagallery.com/aragon-peret-man-ray-1929

[Primer plano de una boca femenina practicando sexo oral. (El tercero de 4 cuadros que ilustran el libro «1929» de poemas de Benjamin Peret y Louis Aragon)].

“¡Lo que daría yo por tener ahora en las manos (…) aquel libro titulado 1929 y publicado ese mismo año, que incluía poemas de Louis Aragon y Benjamin Péret, ilustrados con cuatro fotografías pornográficas de Man Ray! Una obra rara de por sí que tuvo la fortuna de contar, por si fuera poco, con la complicidad de un secuestro oficial, para ponérselo más difícil a los bibliófilos”. 

Luis Alberto de Cuenca. – Etcétera (1990-1992). Ed. Renacimiento Sevilla 1993.


(2)
«(…) Y tú,
¿Recuerdas esa sirena de cera que me regalaste?
Ya te anticipaste en ella y en la que a ti se parece.
No mueres por la transfiguración de mi amor, sino que en ella vives,
ella te perpetúa.
Porque es quien prevalece incluso sobre ti, incluso sobre ella.
Y no estarás verdaderamente muerta
Hasta el día en que habré olvidado que amé.

Esa sirena que me diste, es ella.

¿Sabes qué aterradora cadena de símbolos me condujo de ti,
que fuiste la estrella, a ella que es la sirena?
¡Oh hermanas paralelas del cielo y del Océano!
Pero a ti.
Te reencontré la otra noche,
Una famosa noche de tormentas y lágrimas y ternura y cólera.
Sí, te reencontré, y eras tú.
Pero cuando me acerqué y te llamé y te hablé,
Fue otra mujer la que me respondió:
«¿Como sabes mi nombre?» (…)»

http://www.unjourunpoeme.fr/poeme/siramour

76 comentarios sobre “París era una fiesta… 

  1. Foujita y su colega Riichirō Kawashima viven unos meses en Madrid en 1914/15 huyendo del inicio de la Gran Guerra, como tantos otros. Rivera los había retratado a los dos en un cuadro pintado en París en la primavera del 14. Lorca recuerda a Foujita en la casa madrileña de María Blanchard, junto a Lipchitz, durante esos meses. Lo llama «un chino» en su «Elegía a María Blanchard». Seguramente de oídas a través de Concha Espina, ya que en el 14 tiene dieciséis años y vive todavía en Granada. Youki no debió de acompañar a Foujita a España.

  2. Años más tarde el bueno de Foujita trató de vender en Nueva York un retrato de Blanchard hecho por Modigliani. Más falso que Judas.

  3. Hacía tiempo que un libro no me levantaba tantas expectativas. Sale hoy a la venta.

  4. Para muchas personas que lo están pasando mal por diferentes motivos, el partido de hoy es un hálito de esperanza.

  5. La felicidad se construye con la suma de cosas sencillas:

    -Reirte del artículo pretendidamente científico de un cebollino.

    -Leer un libro de un escritor refitolero pero que te apasiona.

    -Ver un partido de Champions del Madrid en la tv.

    -Ir a un restaurante peculiar y barato.

  6. El Sr. Verle me descubre a YF. Y a esos años locos. Me pregunto quiénes podrían ser las YF de nuestro tiempo en España. Más aún: en estos tiempo de mojigatería rampante, ¿podrían existir Youkis?

    [Dicho desde la posición de mojigato que ocupo]

  7. Muy buena semblanza del Sr. Verle de la bohemia parisina de principios del XX, sabiamente apostillada por el gran Josenez.

    Marqués, en Tripea no te olvides mencionar que vas recomendado por Javier Sáez, el socio del chef Rober, sabes que te tratarán bien. Se lo he comentado a su padre y me ha dicho que han abierto otro en el mercado de La Paz que se llama El Triperito, no sé si lo conoces.

  8. Sabía que el Fiscal General García Ortiz me recordaba a alguien. Era como un picor molesto cada vez que le veía la cara, esa sensación de conocer la palabra exacta que no sale. Hoy he caído. García Ortiz es la reencarnación de Coluche, el payaso que se presentó a la presidencia de la República Francesa.

  9. La covidia y otros avatares disolvieron un grupo de amigos de la cocina que solíamos reunirnos los viernes a comer. Grandes parrandas hemos celebrado en Tripea con Rober/Robertiño de oficiante de todo tipo de sabrosos experimentos gastronómicos.

  10. El libro este de Prada, que entra de lleno en nuestro negociado, parece una novelización de «Noche y niebla en el París ocupado» de Fernando Castillo, en el que también Ruano es protagonista junto al padre de Modiano. Habrá que hacerse con él, a pesar de sus 1600 pág.

  11. El resto de semana es fiesta para nosotros. Hoy el Armisticio, manana la Ascensiòn, pasado puente.

    Con el tema del fallecimiento de Bernard Pivot, una verdadera instituciòn aquì, dedicamos la noche a ver homenajes en TV.

    Me pareciò especialmente destacable de alguno de sus programas, el que Bukowski con una papa que no se tenìa en pie, abandona el platò ayudado por dos asistentes para gran alivio tanto de Pivot, como del resto de entrevistados a los que no paraba de interrumpir. El tìo llegò al programa con sus dos botellas de blanco, de las que diò cuentq antes de empezar la grabaciòn. Mucho talento dentro de un imbècil muy provocador….

    Felicidades al Sr. Verle por una entrada de mucho nivel.

  12. Toda una vida me ha costado darme cuenta de que al final lo que descartė al hacerme adulto era la esencia para manejarte en la vida.

    Sí, están ellos, los pijos, con su visión del mundo y sus intereses ridículos y nocivos y nosotros los que fuimos pobres.

  13. Ayer me pasé por la tarde por la feria de libros viejos de Recoletos y mi libro barojiano estaba entre otros muchos en la caseta de Renacimiento. Una alegría ver que uno ya es fruto de anticuario. En la de ‘Arranca Thelma’ vendían el precioso grabado de CGA de una moto en el caos de la ciudad que publicó hace unos meses. Al final me volví a casa sin nada, aunque casi caen el dietario madrileño de 1921 de Pla y un catálogo de hace bastantes años de bodegones barrocos españoles. Otra vez será. Al llegar a casa, en el buzón me esperaba el minúsculo «Solana» que escribió Rafael Flórez en los 70. Así que al final entré en casa con un libro viejo.

  14. [Sé que soy débil y no lo voy a cumplir, pero rodeado de cajas, pintores y parquetistas me he prometido no volver a comprar un maldito libro].

    [[Volver a casa sin nada, Josénez, es lo mejor que podía hacer]].

  15. El ‘deductivismo’ sigue haciendo estragos en la política y la ciencia. Se parte de una idea y se buscan los datos que se acomoden a ella. Si los datos no terminan de encajar se torturan.

    Hay verdaderos artistas en esta práctica, ni Sánchez ni del Pino están entre ellos, pues practican un burdo deductivismo que ni siquiera respeta los mínimos formalismos. Xavi Hernández, en lo suyo, cae en la misma falacia. En descargo de todos ellos hay que decir que el deductivismo es fisiológico, no deja de ser un mecanismo de supervivencia. Quizás solo sea exigible a los mejores que lo eviten.

  16. El famoso e influyente quinteto: puta, periodista, político, picapleitos y payaso.

  17. Me alegra saber que Josénez, al igual que yo, es aficionado a seguir las andanzas del comisario de policía franquista Urraca en el París ocupado. Los devotos también esperamos que Ruano salga mejor parado de lo que algunos han pretendido.

  18. Antes, en las asambleas y otros lugares respetables, predominaban los abogados. Ahora, con la fragmentación, la procedencia está más repartida.

  19. Ayer, una vez más, se criticaba mi escaso gusto por el trabajo doméstico. Como siempre me defendía diciendo que mi condición de intelecual era incompatible con determinadas tareas. Me sorprendió que Elvira me dijera que cortara el rollo, que Perroantonio y ella hacía tiempo que habian ‘desenmascado’ esa pretendía condición que me adornaba.

  20. Ja, ja. Hace tiempo que a mí me han desenmascarado. Si por llevar traje del trabajo, me proporcionaron un mandil de mi talla. Y por aducir manos de artista, me suministraron unos guantes de goma ad hoc. Desde entonces no me libra ni la caridad de ser hasta especialista en vitrocerámicas.

    Después de la jubilación la cosa ha empeorado en grado sumo.

  21. Estoy disfrutando de lo lindo con ‘Ejecutoria. Una hidalguía del espíritu‘ de Enrique García-Máiquez. Es el libro que me hubiera gustado escribir si tuviera la erudición de Máiquez. Esta confesión fue la que propició el desenmascaramiento de mi pretendida ‘aristocracia del espíritu’.

    El libro está publicado por el CEU que creó el I Premio de Ensayo Sapientia Cordis con la intención de adjudicárselo. El jurado fue, naturalmente, una colla de ‘fachas’: Gabriel Albiac, Luis Alberto de Cuenca, Mónica López Barahona, Gregorio Luri y María San Gil. Mónica es una antiabortista radical y pareja de un conocido científico, con los que he coincidido muchas veces.

  22. Sostiene Máiquez:

    «Se puede usar ‘marqués’ como término peyorativo para quien se da muchos aires o vive apoltronado…».

    (me siento aludido)

    (pareciera que una ‘limpia ejecutoria’ no tiene cabida en este concepto)

  23. No lloréis, y sentid piedad por Chatbot sepultado entre cajas: seguro que han caído los post-it con que creía haberlas etiquetado.

  24. Ayer subí aquí la columna de Arcadi sobre verdades y bulos. Hoy, navegando en esas discusiones, doy con esta tribuna de ABC de hace ya un tiempo.

    ——————————

    La posverdad es otro fake

    Los conceptos encriptados en los neologismos “posverdad” y “bullshitter” corresponden a una trama urdida para perjudicar y desprestigiar al centro-derecha político

    POR JUAN JOSÉ R. CALAZA

    31/03/2019

    En la jerga progresista al uso llaman peyorativamente bullshitter a quien pudiendo movilizar recursos críticos -al disponer de pruebas o, al menos, indicios- que lo llevarían a darse cuenta de la falsedad de sus creencias no lo hace. Y no lo hace porque al bullshitter, en su enfermizo menosprecio de la verdad y los hechos objetivamente verificables, no le importa la veracidad o falsedad de la noticia/opinión que emite o a la que adhiere aunque pueda perjudicarle (Frankfurt, H. G., On Bullshit, 2005). Dicho sea, insisto, en la jerga progresista establecida de la que el libro de Frankfurt es singular muestra. De esa guisa, la falsa creencia o bullshit (despectivamente, bosta de toro) encarna el contenido de la adhesión obstinadamente emotiva, casi enfermiza o fanática, a la posverdad. Otro sesgado neologismo (Dieguez, S., Total Bullshit! Au Coeur de la postvérité, 2018) utilizado profusamente por influyentes medios progresistas contra los conservadores que no se someten al decálogo político, social y cultural impuesto desde el mainstream mediático. Dando por sentado implícitamente, sobra decir, que izquierda y progresistas no incurren en posverdad aunque digan intencionadamente sandeces como que el cambio climático mató al monstruo del Lago Ness.

    Según la vulgata progresista, los bullshitters -yo, sin ir más lejos- son imbéciles siniestros, reaccionarios, populistas elementales de la derecha rural y las clases proletarias perdedoras, marginales e ignaras, opuestas a la modernidad de la globalización, de las finanzas transnacionales y del matrimonio entre personas del mismo sexo/género, etc. etc. etc. Desde el enfoque de la izquierda postinera, mundana, cosmopolita, diplomada de campus anglosajón, políglota y estupenda, los bullshitters son, prácticamente, descerebrados analfabetos manipulados por demagogos, simpatizantes de Trump, de Bolsonaro, de Vox y del Brexit, machistas, racistas, indiferentes al cambio climático o reacios a las medidas para combatirlo. Los bullshitters son, somos, enemigos de la plurinacionalidad de los Estados históricos, férvidos oponentes de la multiculturalidad, de la inmigración, del feminismo y de las minorías con preferencias sexuales divergentes respecto al nefasto canon patriarcal impuesto secularmente por el Hombre Blanco, etcétera. En definitiva, los bullshitters -fantasmas o farsantes, traducción quizás más apropiada que mentirosos- para el canon progresista son pura morralla humana que, para colmo, llegado el caso confluyen con el nihilismo populista como los chalecos amarillos en Francia.

    Cerrando el triángulo semántico de los nuevos inquisidores de la moral política, cuando las mentiras o falsedades se difunden masivamente devienen fake news (abreviación, fake/FN) en expresión consagrada. Esto es, falsas informaciones cuya capacidad de propagación en el ciberespacio adquiere dinámicas virales por mor de los medios sociales de comunicación o, brevemente, medios sociales. Plataformas de comunicación online cuyo contenido se deja a voluntad de los usuarios, casi sin control ni censura de ningún tipo y aun menos exigencias de veracidad en la publicación, edición e intercambio de información. Con una sencilla búsqueda en internet constatamos que las FN son un tipo de bulo con apariencia seria y objetiva cuya finalidad es desinformar a parte de la opinión pública con la intención deliberada de perjudicar, engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Para botón de muestra, el ciberespacio frecuentado por simpatizantes de Podemos se incendió pidiendo la cabeza de Rajoy por una ley que prohibía amamantar en la vía pública. La ley era una fake news de origen argentino. Asimismo, y no es baladí, no toda falsa noticia es fake. No lo son, por ejemplo, las de carácter satírico de algunos trolls porque la falsedad o desinformación queda evidenciada al recrearse en trazos incuestionablemente humorísticos tal «las estelas que dejan los aviones son fumigaciones de Viagra».

    Aunque a veces las FN se relacionan con la posverdad no son estrictamente lo mismo. La posverdad es fake específico urdido, sin el mínimo rasgo de humor, para perjudicar y desprestigiar a la derecha. Si el término posverdad hubiese nacido con carácter objetivo para mostrar como los sesgos de confirmación se cuelan en el debate político se podría ver en ello una aplicación de las ciencias cognitivas a la política o a la propaganda, pero dado que su finalidad es desprestigiar a los conservadores deviene puro y tramposo fake. Es decir, para bullshitters los proponentes del concepto posverdad.

    Sirva de ejemplo que, soslayando las fake news a favor de Clinton, en relación con la elección de Donald Trump adversarios varios insistieron en que las FN jugaron un papel importante. Verbigracia, la difusión en las redes que el Papa habría apoyado a Trump. Pero en opinión de dos investigadores estadounidenses, reputados por sus conocimientos de medios sociales, el impacto de falsas noticas en la elección fue muy marginal, prácticamente nulo (Hunt Alcott y Matthew Gentzkow, Social Media and Fake News in the 2016 Election). Los investigadores concluyeron que para que las falsas informaciones hubiesen tenido algún impacto en el voto en Michigan, Pensilvania y Wisconsin (circunscripciones decisivas) deberían haber sido tan influyentes como 36 publicidades electorales en la televisión. Sucede que las falsas informaciones son una gota de agua en la cascada de propaganda que les cae encima a los estadounidenses en periodo electoral: el efecto es mínimo.

    Dudo que la onda expansiva de las falsas noticias pueda decisivamente influir en la toma de decisiones individuales. Solo se convence, más, a convencidos y, algo, a indecisos. Es cierto que en política es fácil caer en la ultranza y la caricatura, siempre ha sido así, siempre circularon bulos, pero lo que antes era obra solo de los profesionales de la difamación o especialistas de partidos políticos ahora se ha generalizado de forma que las mentiras de siempre al convertirse en FN se propagan viralmente. Pero, precisamente, el exceso acaba creando anticuerpos de escepticismo en el tejido social y finalmente casi todo el mundo se inmuniza contra las falsas noticias, al tiempo que la ley de los grandes números equilibra los efectos. O sea, que vayan a otra parte con el cuento de que los bullshitters votan al centro-derecha porque, en la era de la posverdad, se dejan camelar estúpidamente por las fake news. Eso sí que es fake.

    Juan José R. Calaza es economista y matemático.

  25. Profesionales de la difamación. A mí no me molestan en especial. Salvo que ocupen el consejo de ministros y cuatro o cinco grupos parlamentarios.

  26. La gente se ha vuelto muy quisquillosa y no se para a pensar. Hay un cierto revuelo en el pueblo porque el PSOE de Aranjuez ha decidido premiar a Oscar Puente en su IV Fiesta de la Rosa el 18 de mayo. El secretario general de la agrupación ha dicho que lo hacen para reconocer su «militancia, su trabajo por la ciudadanía y los valores socialistas». Me parecen razones más que justificadas: ¿alguien puede dudar de que Oscar Puente es la más perfecta encarnación de «los valores socialistas»?

  27. TRIPEA

    Si es usted adicto a la ‘leche de tigre’ y disfruta de un trato cuartelero, Tripea es su tabuco. Mientras nos ‘daban de comer’ me he acordado de «La ciudad y los perros» del marqués de Vargas-Llosa, al que no veo comiendo aquí.

    Horario rígido, taburetes asesinos, una carta de vinos inaprensible, que te larguen la cuenta con el postre a medias, es el precio que hay que pagar por un menú de 60 euros que, nobleza obliga, está bastante rico.

    El mercado de Vallehermoso, donde Tripea su ubica, está de capa caída. Casi todo vacío, medio abandonado, parece obvio que el boom Tripea tiene los días contados.

  28. Leo que ABC ha decidido, finalmente, no despedir al Gordo, tal y como se había anunciado. A cambio el interfecto se ha comprometido con el editor a no hablar de mujeres y homosexuales con esa gracia que Dios le ha dado. Sobre el Papa no se sabe que hayan llegado a un acuerdo.

  29. Al pobre Olmedo le he asustado asegurándole que hoy salía de titular López-Vázquez.

  30. Uno se hace viejo y frágil. Me afecta mucho lo que pase hoy en el Bernabéu, no tanto por mí sino por la gente a la que quiero.

  31. Seguro que a Melifluo lo han puesto en la página buena. Ni Cervantes le hace sombra.

  32. Lo de los JJOO cada vez resulta màs hortera.

    Un expectàculo circense cada cuatro anos, con un coste exhorbitante e inasumible para los paìses.

    La necesidad de epatar y entretener sùbditos le està saliendo carìsimo a los paìses y sobre todo a sus ciudadanos, que leos de sentir orgullo deportivo, sòlo lo pueden soportar tratando de hacer algùn negociete al estilo de los grandes.

    Y al final, como casi cualquier deporte o evento, donde mejor se ve es en la tv.

    Hoy dìa de la Ascensiòn, fiesta para los paìses laicos como este. Cholet casi desierto con buen tiempo y un silencio sòlo roto por campanadas.

  33. Siento que me anulen la letra «egne», es que estos no la necesitan. Me la han quitado hasta de mi apellido en documentos oficiales.

  34. DOCUMENTADO!!

    Esa es la cuestiòn.

    Buenos dìas hìbrido y recogedor amigo Chat.

  35. Buenos día a todos :

    Ayer tuve un día duro de trabajo, y cuando pude por fin pasarme a leerles, vi el tema del día, y como yo ya soy vieja para ese tipo de temas, y me aburren, me fui al Y.T. de lo de Pivot que había subido JrG.

    Cuando se termina, sale una especie de cuadrícula con otros Y.T. para ver, y hay uno divertidísimo con Françoise Hardy, en plan astróloga, y serge Gainsbrough , que les recomiendo a mi vez .

    Y luego estuve viendo el Y.T. de dos horas y media , este : https://www.youtube.com/watch?v=NMlQsFxkkG0 , espero haberlo sabido enlazar , con el último programa, de despedida de Apostrophes, antes de que Pivot empezara con Bouillon de Culture. Que, si no lo han visto ya, también les recomiendo.

    Y Pivot, al final, decía que le iba a suceder Bernard Rapp, con Caractères, y le deseaba lo mejor… Un Señor.

  36. Anoche, antes de empezar el partido muestran un palco de VIPs donde reconozco a Fernando Alonso, Raúl González, Oliver Khan y Arcadi. Le mando un mensaje para que me lo confirme, ha sido una rápida pasada de la cámara. Allí está el hombre, un aliciente más para el extraordinario partido. Su último comentario:

    «Joder macho. Lo que ha sido esto»

  37. Y, después de haber leído lo de Del Pino Calvo Sotelo, respecto del cual veo que hay división de opiniones entre ustedes ( y que, agradezco a Marqués que lo enlazase a pesar de todo ), les pongo un enlace, espero, a lo de Maryanne Demasi, a ver : https://blog.maryannedemasi.com/p/the-problem-with-spike-protein-and?utm_source=post-email-title&publication_id=1044435&post_id=144126948&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=true&r=1flpk3&triedRedirect=true&utm_medium=email

  38. Nos invita Bremaneur al acto, Esperamos crónica aquí para los que no podremos asistir.

  39. Estupenda entrevista a Petón. Tiene una facilidad de palabra asombrosa y transmite mucha seguridad en lo que dice; me recuerda en eso un poco a Carlos GA.

  40. PS : En Safari, mi chico me puso un bloqueador de publicidad, y no lo puedo ver, pero con Firefox SÍ puedo…

  41. A la espera de la mùsica que nos cuelgue manana el duo AntOlmedo, estaba escuchando el Goodbye de los Cream y me he detenido en esta versiòn del blues Sitting on Top of the World.

  42. Sigo leyendo con asombro el libro de García-Máiquez, ‘Ejecutoria. Una hidalguía del espíritu’, del que ya dije que me hubiera gustado haberlo escrito si supiese.

    Pese a no haberlo hecho su filosofía siempre ha estado en mi mente: el autoproclamado marquesado, el motto ‘duro con la espuela, suave en las sábanas’, incluso el reciente escudo de armas que aúna lo quijotesco, el corazón fuerte, la ebriedad báquica y el caballo moderno, es una declaración de intenciones, una forma de querer estar en el mundo.

    Sabedor de mis flaquezas siempre he sospechado que mi hidalguía solo podía ser imaginaria pero Máiquez me proporciona una coartada moral al afirmar lo que sigue:

    «En el hidalgo caben unos defectos menores, como un punto de novelería, bastante vanidad, frecuentes bravuconadas, mucha temeridad, etc»

    (me siento tan bien reflejado en estos defectos catalogados como ‘menores’ que los tomo como confirmatorios de hidalguía sobrevenida)

  43. Me resulta imposible pillarle el punto al tal De Prada, y si fuera un inmenso histriónico que estuviera tomando el pelo al personal?

  44. De Prada desgrana en la entrevista algunos conceptos clarividentes negados por la historia ‘oficial’. Un par de ejemplos:

    -La inexistencia de esa Tercera España tan sobada por el Melifluo y muchos otros. Lo ejemplifica con Marañón, primero republicano y luego franquista. De la República lo expulsó el Terror Rojo, se refugió en París temeroso de perder la vida. Se acogió al franquismo, si se quiere como mal menor, pero movido fundamentalmente por su horror a las revoluciones marxistas.

    -La refutación del mito del antisemitismo de Céline, que lo practicaba, pero como la inmensa mayoría de los franceses en aquella época muchos del cuales fueron, además, ‘colabos’ que luego trocaron en ‘resistentes’.

  45. Mis marcas fetiche

    Lustau, Muga, J. Walker, Tanqueray, Barbour, Belstaff, Dainese, Dr. Martens, Segura, Breitling, Ray-Ban, Honda, Ducati, MV, Nikon, Leica, B&O, Huawei, Intimissimi, Arai, H. Boss, Maldonado, Asics, Chanel y Acantilado.

  46. Como hoy mismo, en esta monarquía parlamentaria sometida a mutación, la República se desquició. Hasta el punto de que en un episodio crucial, los guardias motorizados que llegan al domicilio del diputado Calvo Sotelo, tras intentarlo con Gil-Robles, se integran en la escolta del ‘moderado’ Prieto. Con moderados así, no necesitaban al guerracivilista Long Caballero.

  47. He terminado de leer, con no poco esfuerzo, «Sobre el origen del tiempo», la ultima teoría de Stephen Hawking sobre el origen del universo, relatada por su colaborador Thomas Hertog poco antes del fallecimiento de Hawking. No tengo palabras para describir mis sensaciones sobre el contenido del libro, pero se parecen bastante a lo que he encontrado en este artículo.

    https://www.cronicadelhenares.com/2023/04/libros-sobre-el-origen-del-tiempo-la.html

    Unas pocas muestras:

    «Puede que algunos de estos materiales incluso codifiquen holográficamente nuevas teorías de la gravedad y de los agujeros negros, o incluso universos en expansión de juguete, cuya evolución se halla codificada en operaciones algorítmicas de un gran número de bits cuánticos interconectados.»

    «Lejos de limitarse a descubrir las leyes de la naturaleza estudiando los fenómenos existentes, los científicos están empezando a imaginar leyes hipotéticas para luego crear sistemas en los que esas leyes emerjan.»

    «Esta transición supone el alba de una nueva era, la primera de su clase en la historia de la Tierra y quiza, incluso del cosmos. Una era en la que una especie trata de reconfigurar y trascender la biosfera en la que ha evolucionado. […] Estamos realizando la transición desde simplemente sufrir la historia y evolución del universo hasta alterarlas a voluntad.»

    «Podemos definir los pasos para evitar los precipicios si adquirimos una visión global clara del futuro al que aspirasmos. […] Una de las reponsabilidades más importantes en ese sentido recaerá en la comunidad científica y académica, que deberá actuar como laboratorio de ideas social y asegurarse de que sus investigaciones estén integradas y dirigidas al bien común.»

    Pero, tranquilos:

    «Stephen halló una intensa y emotiva concordancia con el Papa Francisco en su meta compartida de proteger nuestro hogar común en el cosmos para el beneficio de la humanidad de hoy y de mañana.»

    Aleluya!

    Irritante se queda corto.

  48. Muy buena entrada Sr. Verle, vanguardias, triángulos… geometría…

    El Hidalgo del XXI, sensacional Chatbot.

  49. A ver si un día tengo tiempo y les hago una entrada con la mejor novela de Juan Manuel de Prada: «La Tempestad», merecidísimo premio Planeta de trama de serie B con erotismo encantadoramente enfermizo, arte veneciano y ya no me acuerdo qué más. Digo en serio que me gustó en su momento y que seguramente sea el mejor Planeta de su Historia, lo cual quiere decir exactamente nada.

Los comentarios están cerrados.