Escribir y Publicar

Por Notas a pie de guerra

Escribir

El verbo retenido se envenena

La gente que va presa y la presumida siempre quiere mostrar su lado bueno. Más de un detenido ha solicitado acicalarse en los servicios de las comisarías antes de pasar por el fotomatón, y no en todos los casos con escapistas intenciones.

En la promoción de una película, una actriz le preguntó a Hitchcock cuál era su lado bueno, a lo que respondió: “Querida, está sentada sobre él”. Quienes padecemos hemorroides nos sentamos más bien sobre nuestro lado malo. Existen dos puntos flacos: el talón de Aquiles y el trasero de un hemorróidico. En los picos de dolor suscribo la tesis de Jardiel Poncela: las cosas importantes empiezan por hache.

Con tal dolencia, cualquiera podría cuestionar la conveniencia de dedicarse a la vida académica, en la que buena parte de las horas transcurren leyendo o redactando artículos más o menos sesudos e irrelevantes. Cierto es que nada obliga a ejercer sentado, como uno intuye que Cide Hamete se describía en el prólogo, con “el codo en el bufete”, pensando a su vez en qué escribir en el propio prólogo. Cabe dictar o valerse de aparatos, desde reclinatorios a caballetes.

Mas no hay mal que por bien no venga: imparto la docencia de pie, deambulando por la tarima cual predicador estadounidense. Y esta escenificación agrada al alumnado, que toma la materia con más atención e interés y por consiguiente con algo más de aprovechamiento. De acuerdo con mis estimaciones, en promedio es una persona la que se desasna cada cuatrimestre. En comparación, el resto de docentes creen que logran desasnar a razón de una persona cada dos años.

Por lo demás, mi general aversión a las sillas me convierte en blanco de no pocas bromas en el Departamento. Las más recurrentes, que no aspiraré a una cátedra ni a un sillón de la RAE.

Precisamente fue una mujer siempre sedente quien me dio el espaldarazo definitivo para dedicarme a la filología. Y la recuerdo cuando se me atora la fluidez verbal.

Si los procesos mentales se dan mediante impulsos eléctricos, pensar es transformar la energía en conceptos inteligibles, traducir la electricidad a palabras (o imágenes, o notas musicales, o guarismos; pero en mi caso con predilección y deformación profesional por las palabras). Para mí, el vértigo de la hoja en blanco no es el de la presencia o ausencia de ideas: es el de los pensamientos aparentemente graciosos, ingeniosos, verdaderos o evidentes y que, sin embargo, no superan siquiera el primer cribado de poder ser plasmados ateniéndose a las normas del lenguaje (no hablemos ya de las de la lógica).

Esta dificultad de concretar algunos pensamientos en palabras me trae al magín a María Teresa García Sesma, la profesora de Lengua del extinto COU. Mi madre conocía algo a su familia, y se refería a ella como “la Sesma”. Me contaba que eran pudientes y que, hace varias décadas, en un brote de poliomielitis en España, pudieron vacunar a su hija cuando la sanidad pública no cubría esta prevención. Hubo alguna complicación, ignoro si directamente con la vacuna o porque ella ya portaba el virus. Como sea, quedó en silla de ruedas. Más allá de su biografía, era una profesora que transmitía su apego por el idioma y la gramática con rigor y exigencia; arrojaba el borrador a quienes se distraían o interrumpían la clase; y obsequiaba a sus estudiantes con un mantra que, ante lo arduo de transcribir ciertos designios, cobra sentido y fuerza: “Todo pensamiento que no se puede verbalizar es una masa amorfa que carece de realidad”. Concuerdo. Si las Ciencias afirman “lo que no se puede medir no existe”, al apotegma de “la Sesma” añado el corolario “lo que no se puede escribir no existe”.

Coda según Szent-Györgyi: la escritura es un electrón en busca de sentido.

Publicar

Vale uno más si sabe que lo miran

Los filólogos sabemos que la vida es inefable, pero no nos resignamos.

Mi trabajo, tal como lo encomendó Witold Kula, consiste en saber cosas. No por pura erudición, sino con un fin muy concreto: entender al prójimo. Dicho de otra manera: comprender la naturaleza humana. Los filólogos estudiamos a las personas y sociedades en base, sobre todo, a sus documentos escritos. Una suerte de antropología diacrónica y textual.

He revisado y comparado tantas manifestaciones culturales que mi imaginación ha trazado vínculos absurdos e inverosímiles entre algunas de ellas. Esto no tiene cabida en artículos de investigación, de modo que les he dado otra vía de escape: escribir una serie de cuentos.

El primer texto versa sobre la confianza. Los libros antiguos dicen que la fe mueve montañas y los modernos dicen que al menos mueve a las ratas. En 1963, Rosenthal y Fode ejecutaron el siguiente experimento: asignaron a dos grupos de estudiantes la labor de observar y anotar el desempeño de ratas genéticamente idénticas en la resolución de laberintos. Pese a ser idénticas, a un grupo de estudiantes les contaron que sus ratas estaban engendradas para que se les diera muy bien la tarea y al otro que las respectivas lo estaban para que se les diera muy mal. De alguna manera, la mayor fe de los primeros llevó a que sus ratas, si bien idénticas, se manejasen mucho mejor que las de los otros estudiantes.

Yo confío en mí y como buen maño soy perseverante. Sin embargo, mi directora de tesis me repite “Bruno, no eres tan bueno como te crees; pero mejor de lo que los demás piensan”. Quizá soy banal y simplemente me doy ínfulas, y Julia dice eso para adularme. O quizá pueda convencer a cierta gente de que no, de que me manejo mejor en este galimatías de la vida y el de trocarla por palabras. Y si me labro una audiencia que tenga fe en mí, incluso si soy igual al resto, igual acabo haciéndolo bien. Como las ratas. Aunque sólo sea por no defraudar las expectativas.

Retazos: había otro colofón, pero se ha descartado para no abusar.

Era este:

Y tú, sigue ciego tu experimento.

Publicado por marquesdecubaslibres

Un caballero español de vieja estirpe, duro con la espuela suave en las sábanas, más vale su pluma que su espada. "Quise ser Quijote y resulté Falstaff"

163 comentarios sobre “Escribir y Publicar

  1. Filólogos e ingenieros, no puede haber una aproximación mas dispar al conocimiento. Sin embargo la brega contra la ignorancia y el fanatismo actúa cual pegamento que une los extremos.

  2. No soy maño, mi origen dentro de esta España variada es Vasco por nacimiento (creo que ya lo conté en una entrada en Chopsuey), pero Riojano y Palentino de genes, supongo que también Neandertales de los que pintaban cuevas.
    Soy la persona viva, en que más confío y a la que primero pongo en duda, por eso de la ecuanimidad y de que comprender el género humano, pasa por saber que tienes tú mismo en el interior.
    Pintarlo o contarlo es ejercicio de aclarar, aunque salgan borrones, muchos borrones, para algo de luz.
    Perseverar, sí.
    Sin ceguera.
    Me ha gustado el escrito Notas, y la foto. La señorita actriz por si las moscas sólo se abrochó el botón del cuello de su vestido. O no le dio tiempo, o era premeditado.

  3. Gracias.
    Jaja, la foto la seleccionó el marqués, y no me había dado cuenta de que o no tuvo tiempo o dedicó tiempo, ¡qué atento!

  4. Esa costumbre de las damas de llevar guantes me parece algo que se debería mantener.
    Evita muchas desilusiones.
    Algunas mujeres bellas, tienen manos de peón caminero, otras se las decoran con pinturas y manicuras ridículas, otras no pueden evitar su fisiología.
    En un salón de Barcelona, de cuando los tiempos gloriosos de la industria contaminante del desplazamiento, y cuando todavía se permitía, en la sesión para la prensa, poner preciosas señoritas para presentar novedades, Citroen se ponía de gala con el Xsara Picasso y traía a la musa que contrataron como madrina del modelo.
    La Schiffer. Nada más y nada menos.
    Chrysler, un escalón más abajo, pero con nivel, llevaba a la señorita de los morritos enormes, Ester Cañadas.
    La Cañadas, cuando me la presentaron me dejó bastante indiferente, me gustó mucho más una secretaria de los de Hyundai que no salía en las fotos. Lo más relevante me pareció la voz, y sus ojos que tenían fuego.
    De la Schiffer cuando el responsable de Citroen me la presentó y le dí la mano (no daba besos, al menos a los de prensa o visitantes no acreditados por su cartera) la decepción al notar que la tenía húmeda y colorada me hizo casi retirarla de un calambrazo.
    Después te ofrecían hacerte una foto con ella, a lo que me negué en redondo viendo el ridículo de tipos con la marca de la boina todavía presente, haciendo la gracia.
    El responsable se me acercó y me dijo:
    Pero hombre hazte la foto, que Citroen le ha pagado 200 millones de pesetas…
    A mí no me pagan por salir en esa foto, le contesté, y además no me gusta nada.

  5. Juancho, a usted, con la colaboración inestimable de Chatbot, incluso tirando de ese archivo de Perroantonio, los de Spotify, deberían ponerle un departamento para completar la información.
    O igual deberíamos pagar aquí por mantenerlo en este lugar poniéndonos música y contextos.
    Por cierto, el Perro se hace tan viejo como todos (él más gordo, y eso que el dibujante le hace la pelota), no estoy seguro de si es hoy o mañana.

  6. Aquí en Francia lo de las farmacias es un chiste macabro. Un negocio a perpetuidad, y para traspasar, sin posibilidad de nuevos establecimientos.
    También es cierto que lleva años presionando Leclerc para poder vender medicamentos en sus grandes superficies.
    Todavía sin éxito.

  7. Hay que ser muy delicado para que no te guste Claudia Sífilis.
    La chica de la foto es Grace Kelly, la que se casó con Rainiero.

  8. Esta semana he dado positivo COVID. Estoy bien. Anosmia y alguna otra leve molestia.
    Me apunté en su día al Radarcovid instalando la aplicación en el móvil. Intento comunicar mi positivo.
    No se puede porque me he hecho la PCR por lo privado y el código no vale. Escribo al correo de contacto de Radarcovid (después de ver el despliegue del programa en la web que tienen y de imaginarme la pasta que debe costar: Metros y metros de publicidad, autobombo, la OMS, la tecnología al servicio de los ciudadanos, el mundo mundial, el compromiso del gobierno, carteles, campañas de radio, videos, banners…) y comento el problema.
    Respuesta: «El reparto de códigos depende de cada CCAA, porque son las comunidades las que deciden cómo y a quien distribuir los códigos (centros sanitarios públicos, privados o ambos). Mucho ánimo con la enfermedad»
    Así vamos. Eso sí, hay que contratar más rastreadores y pedir ayuda a la UME. Todo menos hacer lo elemental.
    Estoy intentando desinstalar la APP

  9. Notas, me ha alegrado la mañana y elevado mis niveles de dopamina.

    [Notas, el peripatético. Lo de «a pie de guerra», ¿es por el ambiente en el que se desenvuelve?]

  10. Marqués, la Kelly era ciertamente bonita, pero la genética resultante de la mezcla con la sangre azul pirata, dio especímenes muy curiosos.
    La Schiffer no tenía ni un pase al lado de la BB. Transmitía la misma excitación que una hermana. Usted no vio a la secretaria de Hyundai..

  11. El mote, o nick en moderno…
    Escribo cosas, o «un otro» escribe cosas, y luego trato de saber qué quieren decir.
    (Escribí «si querés saber lo que pienso, ya somos dos», antes de saber que Mairena había escrito «ayudarme a comprender lo que os digo y os lo explicaré más despacio».)
    ((Y en contra de lo que decía JrG para el dibujo, yo no sé lo que digo ni escribo hasta que está dicho o escrito))
    Conscientemente es por el juego se palabras.
    Luego me di cuenta que
    Notas porque soy asistemático: todo son bocetos
    Guerra, sí, la vida es lucha, o así la veo.

  12. Geoffrey Hinton, uno de las tres personas que revolucionaron las redes neuronales en los años 80 y desarrollaron el concepto de aprendizaje profundo, lleva desde el 2005 sin poderse sentar por un problema severo de espalda (desconozco si también sufre de hemorroides). Solo puede estar de pie o tumbado. Él también instruye a sus alumnos dando paseos. Incluso viaja sin sentarse nunca: «Hinton can tell you how to get from Toronto to, say, Helsinki without sitting down. It takes 11 days.»

  13. Notas, magnífica entrada.

    JrG, el que sabe de jazz es Chatbot. Yo sólo soy un junta canciones . Eso sí, con mucha dedicación y entusiasmo

  14. Debería ser
    Si quieres saber lo que pienso…
    Entre la dislexia, los pulgares y el corrector automático, me hacen argentino.

  15. Juancho, yo, introspeccionalizándome a fondo, me veo encasillado. No tengo la perspectiva amplia de la música y el conocimiento de múltiples géneros que maneja usted, y que aprovecha haciendo esos fenomenales playlist. Ni la apertura para encontrar las cosas interesantes que nos traen los que comentan y enlazan música aquí como Perro, jrG o el Marqués.

  16. Sr. Trooper compre un oxímetro y revise su saturación periódicamente (cada 4/6 horas). Uno de los problemas respecto a la evolución/pronóstico de la enfermedad es que hay enfermos que acuden al hospital con una oxigenación tan baja que resulta complicado recuperar la normalidad. Perdone por el galimatías pero no pienso "en médico". Que vaya todo bien 

  17. Tengo el oximetro pegado desde el primer momento y mantengo altos niveles de saturación de oxígeno en sangre.
    Se agradece la preocupación por parte de todos.
    Seguiremos informando.

  18. Hasta hace poco al contratar al servicio de música de Apple, iTunes (el programa que se encarga de la gestión de tus discos/canciones) reconstruía toda tu discoteca cambiando cada una de las canciones por versiones en el formato de máxima calidad y con los tags de la casa incluso si no las habías comprado a ellos. En realidad no eran muy escrupulosos y cambiaban una copia en mp3 de 98kb con las deficiencias propias del formato por una impecable en AAC-LC 256kbps con tal de que el archivo tuviera el nombre adecuado. En función de la cantidad de archivos a restaurar la cosa se podía demorar varios meses, pero el resultado tenía el sello de la casa: todas las canciones con las carátulas del álbum, artista, año, composición, etc. A mí me hicieron un trabajo impecable y tengo un disco de 4 Tb repleto de tags. Hay cosas que nunca más escucharé, pero ahí las tengo por si acaso.

  19. Animo, Trooper. De las exactamente 19 personas que a estas alturas componen mi círculo más privado (las tengo numeradas y clasificadas por volúmenes y colores), 12 ya han pasado por ello, todos sin mayores consecuencias. Quizás nosotros al menos ya hayamos conseguido la inmunidad de rebaño.

    Qué gran texto, Notas. Que sepa o recuerde ahora, al menos Parménides, San Agustín y Vasconcelos tenía la costumbre de leer siempre de pie. Es de suponer que con más razón impartirían las lecciones a los pupilos también de ese modo. Ya he contado aquí que ejercí como profesor en escuelas de adultos durante más de cuatro años, a tiempo parcial y por la patilla. Nunca mejor dicho esto último: ni en un solo minuto de esas clases me senté jamás. Es curioso, ni siquiera lo había pensado hasta leerle ahora, supongo que porque me parecía inconcebible hacerlo de otro modo. Me lo sigue pareciendo, y sin embargo, haches aparte, no tengo el menor problema -más bien lo contrario, creo que jamás lo he hecho de pie- en concentrarme lo suficiente para leer o escribir sentado. Hago un llamamiento para que comparezca un neurólogo, un psicólogo, un antropólogo, quien sea, para explicar esto.

    Que se ve encasillado, dice Chatbot, que no tiene una perspectiva amplia. Ni siquiera sé de qué coño estáis hablando con esto de los tags y demás. Yo me enchufo al Spotify o a Youtube y voy picoteando sin orden ni concierto, que es un modo amable para mí mismo de decir que sin criterio alguno, a puro granel y garrafón, según me van pidiendo las tripas. Puedo empezar en los Ramones y terminar en Rocío Jurado; para perspectiva amplia, la mía.

  20. Añado Albert a la lista de perspectivistas amplios.

    «Amplios y Estrechos» podrían ser las dos posiciones antagónicas ante el fenómeno musical, a semejanza de los «Apocalípticos e Integrados» de la cultura; o, en la política y los medios, de los «Apodícticos y Enequéticos» del Marqués.

  21. Albert
    22 enero, 2021 a las 13:11
    Yo me enchufo al Spotify o a Youtube y voy picoteando sin orden ni concierto,
    ***
    Tienes más moral que el Alcoyano.

  22. Empiezan los movimientos en PRISA. El nuevo amo, Amber Capital, después de desactivar al Santander, ha conseguido la salida de otro banco, el HSBC, que vende su participación al holding francés Vivendi. Con el 7,6%, Vivendi se convierte en tercer accionista, después del propio Amber Capital y de Telefónica. Vivendi es la dueña, entre otras tropecientas mil empresas, de UMG, que maneja el 21% del mercado discográfico mundial (para los amantes del jazz, ahí están ahora Verve, Blue Note, Mercury, etc.). También es la dueña de Canal+ y del 30% de Mediaset.

    Algunos periódicos parecen destinados a acabar como un apéndice de la industria del entretenimiento, y se valorarán por su capacidad para generar espectáculo y atraer a clientes a las plataformas multimedia propietarias. Ya saben, las «sinergias». Y sus dueños no cejaran en el empeño de “transformarlos digitalmente” hasta que puedan equipararse a la actual cochambre televisiva. La información que la hagan otros, si eso.

  23. Las notas de prensa que anuncian estas operaciones están todas redactadas por bots con GPT-3. Se le da al robotillo la cucharadita de «sinergías». «oportunidades». «generación de valor», «fortalecer», y el resto ya lo vomita el solito.

  24. Entre pelotazo y pelotazo en Egipto, Satur ha encontrado el modo de dar estopa. Coño, Estopa, los flamenquitos estos, ¿de dónde eran? De algún lugar allá por el Baix Llobregat, creo recordar. Esta noche me pongo alguna rumbita a tu salud. Que no se diga.

  25. Yo también quiero felicitar a Notas y mandar ánimos a Trooper.
    Sedestación y bipedestación. Leer y escribir, sentada, diríase que atornillada; clases caminadas, frecuentemente en la modalidad de correteadas como Chiquito de la Calzada, santo patrón del profesor de la pra-di-ra.

  26. No es por nada, pero Zidane también está positivo y se va a perder el encuentro con el equipo halavés.

  27. Por cierto, el Perro se hace tan viejo como todos (él más gordo, y eso que el dibujante le hace la pelota), no estoy seguro de si es hoy o mañana.

    Perroantonio se hace mayor MAÑANA, JrG, cagaprisas. ¡Disfruta de la juventud esta tarde, Perroantonio!

  28. No sé cómo se aproximarán los filólogos al conocimiento (¿de perfil?) pero sospecho que de la misma manera que los ingenieros, leyendo, estudiando y aplicando la intuición y el método científico. Quizá a sus novias se aproximen de forma diferente, no sé, regalándoles versos en lugar de tornillería.

  29. Oigan, jóvenes, yo los años los cumplo todos los días y a todas las horas. Y no envejezco, maduro. Y tampoco engordo, mejoro. Estoy tan bueno que no me canso de meterme mano.

  30. Dar clase sentado, y especialmente desde un panóptico, debería ser delito punible. No digo yo que hubiera que castigar al docente poltrón como a Casiano de Ímola, pero qué menos que un emplumamiento o, al menos, un paseo en pelotas por los campi (singular campus) de todas las universidades y facultades autonómicas, que son innúmeros como las arenas libias.

  31. La forma correcta de aproximarse a una novia, al menos si es florista, la mostró Billy Wilder en los créditos iniciales de Love in the afternoon.
    Para todo lo demás, haced lo que dice Perroantonio y regalas versos de tornillo (con la lengua, aunque sean filólogos; que por cierto no es mi caso -el narrador es, junto a la cita parafraseada, lo falso del cuento.

  32. Perroantonio
    22 enero, 2021 a las 15:58
    Yo creo que para obtener la inmunidad de rebaño es preciso balar de forma coordinada. No creo que sea el caso.

    No, no lo es. No me lo recuerdes, bastantes disgustos me ha causado ya. Te quieres escaquear pero no lo vas a conseguir. Felicidades, a ti y a la Gata perdida. Procu, graba cintas.

    Si Cervantes hubiera nacido en Barcelona…

  33. A ver, la única duda es si El Quijote fue escrito en árabe, como quería Benengeli, o en inglés como prefería Borges.
    ¿Algún filólogo en la sala?

  34. MINUTOS MUSICALES
    Y aprovechando este intermedio, un momento de divulgación científica básica… a raíz de ese comentario de Albert en donde dice que no sabe lo que son las etiquetas (¡ja!).

    Todos los archivos electrónicos contienen varios planos de información.

    Básicamente son código, bits, pero se pueden interpretar mediante un programa. Ese programa está diseñado para ejecutar parte del código y realizar acciones: reproducir y/o editar un texto, reproducir y/o editar una ilustración, reproducir y/o editar una música, etcétera*.

    Por ejemplo, cuando escribimos un texto en un programa (pongamos Word) y lo ‘pegamos’ en otro programa (pongamos el editor de WordPress), arrastramos una cantidad considerable de código oculto, mayormente etiquetas (tags), que sirven para definir muchas cosas: tipo y tamaño de letra, negritas, cursivas, enlaces, etcétera., de manera que el editor en donde hemos pegado ese código ‘hereda’ la configuración de ese texto. Si lo que hacemos es ‘abrir’ el archivo con otro programa, posiblemente heredaremos más cosas en forma de código basura.

    En un archivo MP3 (que es de lo que aquí podríamos estar hablando, aunque hay muchos más formatos) además de la música y el ‘nombre_de_archivo’ (que también puede servir para clasificar), hay, entre otras cosas, etiquetas. Esas etiquetas pueden responder a diversos estándars. El estándar básico incluye etiquetas para: Título, Artista, Álbum, Género, Año, Formato, Duración, Calidad, Tamaño y Ganancia de reproducción (que Spotify debe poner al 2300 % como mínimo).

    El estándar más común podría ser el ID3v2 (versión 2) que incluye:
    Nº de pista / Total de pistas; Disco nº / total de discos (muy útil para los álbumes dobles o triples); Título; Artista; Álbum; Género; Año; Comentario; URL; Artista del álbum (muy útil para los álbumes con varios artistas, grupos, antologías); Compilación (si/no); Copyright; Editor; Compositor; Director; Codificado por; Ambiente; Catálogo; ISRC (o Código Estándar Internacional de Grabación); Calificación; BMP (que no sé a qué se refiere exactamente, aunque sospecho que tiene que ver con los baudios); Ganancia de la pista; Ganancia del álbum y Carátula (que anexa una imagen).

    Hay más estándars: WMA, Vorbis, M4A…

    Como decía ayer Chatbot en un comentario definitivamente aclaratorio, aquí hay mucho tiempo y dinero, pero también es verdad que la mayor parte de estas etiquetas se pueden llenar de forma automática.

    Bien. Puedes conformarte con tener un archivo MP3 —en algún lugar indeterminado de la memoria de tu teléfono— que se llame «la_canzion_ke_gusta_kike.mp3» o puedes tener una organización en carpetas del tipo GENERO / ARTISTA / AÑO-ALBUM que contenga archivos como «01 Hound Dog – Big Mama Thornton.mp3». Simplemente con el nombre de archivo ya sabemos varias cosas aparte de que es un archivo MP3: que la canción se titula ‘Hound Dog ‘ que la interpreta Big Mama Thornton y que es el tema nº 01 de un álbum (Carpetas: BLUES / BIG MAMA THORNTON / 1969 Stronger Than Dirt). Y cuando hacemos sonar la canción en el reproductor correspondiente, además de la música aparecerá toda la información contenida en las etiquetas, incluida la carátula del álbum y la letra, si se ha introducido en el campo correspondiente o se ha enlazado la página web correcta.

    Dicho todo esto, un editor de etiquetas tiene esta apariencia.

    Como se pueden imaginar, una buena gestión de estas etiquetas, abre unas posibilidades extraordinarias para búsquedas o sugerencias. Y ahí Spotify no lo hace mal (con esa ‘inteligencia’ un poco borona), pero podría hacerlo mucho, pero que mucho mejor pese a las complicaciones que con tanta claridad nos ha explicado Chatbot.
    _______________
    *Para no liarla, evito hablar de lo que son la mayoría de los archivos, bibliotecas de código para el sistema operativo, registros, controles, controladores…

  35. Muchas gracias por la entrada, Notas
    Una duda filológica: un profesor de la escuela criticaba la expresión «en base a» decía que era un galicismo, casi un barbarismo, y que había en español otras mucho mejores, el caso es que la he leído y me acordé de aquello (este profesor, muy ingeniero, nos puso de manual de la asignatura un libro infumable solo porque su autor era ingeniero)

    Cuando el otro día dije que la academia aceptaba la teoría chamánica del arte rupestre quería decir que aparece en manuales universitarios, que lo que decían el Marqués y sus amigos fruto de la cena y el vino no es una excentricidad.
    Esto de la evolución en las explicaciones en el arte me recuerda que de jovencillo nos decían que el Greco pintaba figuras alargadas porque tenía un defecto en la vista, ahora, como estudiante de Historia del arte no lo he leído en ningún libro ni artículo

  36. Los filólogos se acercan al conocimiento mediante la gramática y los ingenieros mediante la aritmética. Algún ingeniero llega a dominar ambas disciplinas, cosa que no consigue ningún filólogo. Cierto que luego estamos muchos en medio que no dominamos ni una ni otra.

  37. Reconexión: leí “Herrumbrosas lanzas” y otros libros suyos en la biblioteca de la UPValencia. La literatura era un pequeño oasis idílico, para descansar el alma de la aridez pura del álgebra vectorial y otras delicatessen ingenieriles

  38. Nos hemos venido al Zulo contraviniendo las contradictorias normas de Madrid y Castilla-la Mancha. Naturalmente no ha habido ningún control que sortear pero los inconvenientes han surgido de inmediato: está cerrada toda la hostelería. Lo peor estaba por llegar, nos habíamos dejado las llaves del Zulo en Madrid.
    Hemos llamado al «Fraile» que es nuestro encargado y tiene llaves, más resulta que él y su señora están ingresados en el hospital de la capitaleja por Covid-19. Resulta curioso que según él ninguno de los dos tiene síntomas, que están como en un hotel. Ha llamado a su hija que ha recogido las llaves de su casa y nos las ha facilitado.
    Llegados al Zulo comprobamos con espanto que el motor del agua ha reventado por las heladas, pero como Dios aprieta pero no ahoga hemos encontrado una solución: el albercón rebosa por las lluvias y gracias a ello me he podido dedicar al llenado y transporte de cubos de agua para fregar y otros menesteres. No han podido con nosotros.

  39. Otra conexión (más aburrida) para los aragoneses mediterráneos es el ingeniero Pompeu Fabra, quien codificó el catalán moderno

  40. Y la última, ésta es una conexión lúdico-lúbrica personal. La Escuela Oficial de Idiomas: desalentado por la ratio 97:3 de alumnos:alumnas (1 fea, 1 con novio, 1 repitió) pero también con cierto genuino interés y buscando soluciones como buen ingeniero en herbe, empecé a estudiar idiomas. Hasta las profesoras eran mujeres. Cuando llegaba tarde, decía que venía de una clase “del Politécnico” y todas sonreían…

    En 3o-4o la cosa degeneró y me pasaba más tiempo allí que en la Escuela…iba a inglés, francés, alemán y valenciano. Sólo pude volver a la razón cuando fui acabando los cursos de estas lenguas y me eché novia formal…de la Escuela de Idiomas!

  41. Miguelón ya hablaba hace 400.000 años, también enterraba a sus muertos pero no se ha encontrado ningún rastro de algo que pueda considerarse simbólico.

  42. marquesdecubaslibres –22 enero, 2021 a las 20:29
    Los filólogos se acercan al conocimiento mediante la gramática y los ingenieros mediante la aritmética. Algún ingeniero llega a dominar ambas disciplinas, cosa que no consigue ningún filólogo.
    ****
    La lingüística computacional, que no es precisamente nueva, atrae cada vez a más filólogos y crecen los especialistas mixtos. Da gusto verles dándole a las redes bayesianas. Pilar Manchón, mencionada en el artículo y una autentica máquina, es una de las estrella del campo.

    [Un recuerdo a Francisco Marcos Marín, que desbrozó el terreno en la UAM en la época de las vacas flacas, y al Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la misma universidad, donde conservo buenos amigos].

  43. Perroantonio –22 enero, 2021 a las 17:21
    ****
    Muy ilustrativo y esclarecedor lo que comenta sobre el etiquetado, Perro, Gracias.

    Creo que estamos en el punto justo para hacer una síntesis hegeliana con lo que hemos ido debatiendo, más lo aportado por Ximeno:

    – No existe un estándar de iure y de aceptación global para manejar la información de un registro discográfico. Tampoco existe nada parecido a un base de datos global donde poder acceder a información de un álbum.

    – Hay estándares de facto para incorporar esos datos en forma de etiquetas dentro del propio archivo musical. Cada formato tiene el suyo propio. El ID3v2, que nace de una iniciativa personal, es de aceptación universal para ficheros mp3. Para ficheros AAC no existe ninguno, pero Apple ITunes, su principal usuario, lo ha desarrollado por su cuenta.

    – Apple iTunes hace un uso inteligente de las etiquetas; Spotify, no. Hay una diferencia sustancial entre ambas: Apple, además de ofrecer el servicio, puede vender la música; Spotify solo es el servicio. Esto implica que Apple tiene un margen de maniobra con los derechos del que Spotify carece.

    – ¿Por qué Spotify, después de anunciar mejoras en ese terreno en 2018, sigue estancada? Hipótesis alternativas (o complementarias): 1) como no tiene muy desarrollado el uso de los derechos, no quiere abrir un nuevo frente de batalla; 2) como sigue perdiendo dinero a espuertas (2018 -78M €; 2019 -186M €; 2020 [estimado]: -200M €) no está para gastar en esos lujos; su usuario medio es menos exigente que el de iTunes y, en general, no le preocupa mucho carecer de esa información.

  44. Ya digo que no soy filólogo.
    Pero me ha llamado la atención leer y escuchar en varias instituciones educativas que eso de los ingenieros pueden ser filólogos pero el sentido opuesto no… no en todos los casos.
    Que quien aprende latín bien, acaba dominando la lógica, el pensamiento sistemático.

    Vaya odisea entretenida, Marqués.

  45. «Si las Ciencias afirman que lo que no se puede medir no existe”…

    Lo que afirma la física es que la diferencia crucial entre el Universo y la nada es que a la nada no se le puede aplicar una métrica.

  46. La infección por fakes y mentiras distribuidas por todo tipo de medios -impresos en papel, digitales, redes sociales- es tan rápida e intensiva que la población ya ha adquirido la inmunidad de rebaño. Nunca mejor dicho.
    Solo los ingenuos sin inmunizar pueden creer a los epidemiólogos, a The Lancet, a la OMS, a la Johns Hopkins o a los matemáticos del Imperial College.

  47. El pulso, ritmo o BPM es la unidad que mide el número de pulsaciones (Beats) por minuto. Su aplicación va desde la medicina a la música pasando por la poesía y marca la sucesión regular de acontecimientos débiles y fuertes. La aplicación práctica a nivel usuario no profesional de esta información podría ser para la creación de listas de reproducción rítmicamente compatibles que permitan hacer ejercicios acompasados (trote, gimnasia, ciclismo estático). No se trata de una modernidad electrónica, las marchas militares tienen en cuenta los BPM para desfiles y ataques en orden cerrado y ya me dirán ustedes cómo sincronizar a los 170 remeros de una trirreme sin un auletes que marque el ritmo de la boga.

  48. Buenos días a todos
    Ayer ya se había derretido la nieve y pudimos salir de casa, pero no pude venir a escribir, que me pasé el día atendiendo y haciendo llamadas a seguros, a toda clase de «artistas», para intentar que arreglen los destrozos que la nieve, el hielo, el viento, y las ramas caídas nos han dejado ( aquí, y en el trabajo ), y a la noche, estaba demasiado cansada. Por suerte, no nos ha caído ningún trozo del meteorito.
    Así que :

    – Estupendas la entrada de Notas al pie de guerra, y la fotografía con Hitchcock y Grace Kelly.. Y, por cierto, en mis tiempos de Maricastaña, me enseñaron que había que llevar guantes, de piel , y que cuando le presentaban a alguien, uno tenía que quitárselos para darle la mano. ( justo al contrario que ahora con lo del Covid). Y, según mi madre, eso de los guantes blancos cortitos, de algodón, era sólo para servir la mesa, pero aparte de ello era una americanada.

    -¡¡¡ Feliz Cumpleaños Perroantonio !!!

    – Mis mejores deseos para Trooper. Muchos amigos y familiares están encantados porque lo han pasado, y ya les dejan volver a estar con sus familias y amigos sin miedo a contagiarles. Al menos de momento.

    – Marqués , estoy con usted. Eso de depender de «artistas» para que le arreglen a uno tuberías, calderas , y esas cosas, y que estén confinados, y tener que hacerlo todo uno mismo, es bastante duro. Espero que no les tengan esperando hasta el lunes, y que pasen un fin de semana rústico pero calentito.

    Hasta luego, espero

  49. En vez de pájaros, puedes mirar esta «pájara», para tu joyeux anniversaire, Perroantonio.
    Marqués, usted me dirá si aguanta la comparación con la CS…

  50. JrG :
    Bardot, donde más guapa la vi nunca , fue en «Un médico en la marina , con Dirk Bogarde», Todavía no se la había cargado su marido, de cuyo nombre no quiero acordarme ( que también se cargó a Jane Fonda ), y seguía con su pelo castaño natural, y sin esas melenas leoninas ni ese kilo de maquillaje.
    Conste que «el médico en la marina» está en Y.T. , la película entera, y no lo pongo porque dura mucho, y supongo que se comería demasiado espacio de E.y B.
    Ya siento

  51. Gracias Viejecita, gracias JR, gracias a todos. Odio los cumpleaños en general y el mío en particular,pero ya veo que ustedes no se dan por aludidos.

  52. Buen resumen Chatbot. Pero dos cosas:
    -Los editores de etiquetas permiten leer las etiquetas de cualquier archivo de audio, incluidos los archivos AAC. Y los conversores de audio convierten los formatos de forma masiva conservando las etiquetas respectivas. El único problema (no irresoluble) son los archivos protegidos con DRM. Cuando he comprado discos en la tienda de Apple siempre me los han enviado sin protección DRM y, lógicamente, etiquetados. El formato creo que ha sido m4a, o algo parecido, perfectamente compatible y convertible.

    – Insisto, existe una base de datos potentísima de información musical, Discogs. Pruébenla. Aun llena de reiteraciones y errores, es tan útil como la Wikipedia. Creo que nunca me ha dejado tirado cuando he buscado información de discos de otros países. Con los patrios apenas he probado. Como es una base de datos colaborativa, como Wikipedia, cualquiera puede añadir la información de sus discos, lo que permite comparar las distintas ediciones.

  53. Ximeno, sin cuestionar lo que dices hay que tener en cuenta que la sincronización está condicionada por una especie de factor limitativo que se ve claramente en un desfile. La cadencia de paso más rápida la marca el soldado más lento. Incluso es ejemplo más grafico una exhibición naval. Si los barcos avanzan sincronizados la velocidad máxima la impone el barco más lento que actúa como factor limitativo.

  54. Me doy por aludido, Perro.
    Borro disciplinadamente mi información sobre tu onomástica y así evito errores de compartirla en el futuro.
    Desolé.

  55. No parece que haya hecho usted el servicio militar. La cadencia del paso la marca la marcha militar que suena, sin embargo la longitud del paso la marca el soldado más bajo. Si los zapadores -que normalmente son unos tipos altos y bien parecidos- marcaran la longitud del paso, los soldados bajitos irían corriendo.

  56. Perro, estoy de acuerdo en que Discogs es el mejor ejemplo de base de datos colaborativa musical. Yo la utilizo bastante para resolver dudas, junto con Allmusic.com. Pero la naturaleza de Discogs determina sus limitaciones. Le pongo un ejemplo. El disco «Blue Train» tiene 235 versiones. Algunas corresponden a ediciones realmente diferentes, reediciones, cambios de empaquetado, etc. Pero una buena parte son repeticiones debidas a errores de los contribuidores. Las normas indican que los que vayan a añadir un álbum deben verificar cuidadosamente que esa edición no esté ya dada de alta, pero siempre hay gente chapucera. Existe lo que se llama Master Release, que se decide por votación popular agregando y editando los elementos compartidos de las versiones consideras fiables por la comunidad. Es decir, opera según los principios de la sabiduría de la multitud (como tantas otras cosas en la Web).

    Respecto al contenido nacional, al menos en el caso del jazz, depende proporcionalmente de la visibilidad internacional del artista. En muchos casos la información es mínima: titulo y pistas.

  57. VOY A HACER UN VIEJECITA

    – Perroantonio, aun odiando los cumpleaños, en especial el suyo, que tenga usted un buen día, se lo deseo de corazón.

    – Me encanta cuando al Marqués le pasan cosas mundanas y domésticas y las cuenta.

    – Hoy a las 15:30h España-Uruguay de balonmano en Teledeporte, Satur.

    – Mañana a las 12:00h Las Rozas CF-Navalcarnero, Josénez.

    – Ayer fui a ver a Lucía Lacarra, Viejecita. Salí impresionada por la belleza que transmitió. El espectáculo fue de menos a más, al menos para mí, siendo el momento más intenso el de la danza en el bosque. He investigado y la coreografía se creó sobre esta partitura: https://www.youtube.com/watch?v=8TCEvxljOdQ

    – Trooper, cuídese, que tengo que comer otra vez cocochas.

    – Hoy tengo que sembrar mis bulbos de invierno, colgar un cuadro de Arturo y alimentar a mis gorriones, les he malacostumbrado después de Filomena.

  58. La onomástica (por acepción) de Perroantonio sería el 22 de Agosto, día que se celebraba San Guinefort, un perro que fue proclamado santo con menores méritos que el aludido. Inexplicablemente la Iglesia Católica nunca reconoció oficialmente la santidad del animalito y me temo que tampoco la de nuestro contertulio.

  59. Hace unos años, en víspera de San Isidro, el Comando Madrid puso un coche bomba delante de la sucursal de la calle Goya pegada a nuestra casa. Mi sobrino de 15 años, que estaba entrando en el portal, salió despedido por los aires. Afortunadamente, a la edad que él tenía, uno es de goma, y sólo se le rompieron los tímpanos.
    Pero nos destrozaron el edificio , ( negocio familiar del que me ocupo ).
    El caso es que se consideró que era por terrorismo, y se hicieron cargo los del Consorcio de Seguros.Y lo arreglaron.

    Y yo me pregunto:
    Ahora, con lo de la declaración de zona catastróficalos en toda la CAM, ¿ Será el Consorcio quien se haga cargo de los cuantiosos daños, o tendremos que lidiar cada cual con nuestro seguro, que soltarán la patata caliente echando la culpa a los dueños de las casas, aunque estas hubieran pasado con bien una IEE reciente ?

  60. AUTARQUÍA MUSICAL
    He escuchado una entrevista con Antón García Abril donde se quejaba amargamente de que su ópera Divinas Palabras (basada en la obra homónima de Valle-Inclán) sólo haya sido representada cuando se estrenó en el Real allá por 1997. Tuve el privilegio de estar allí y escuchar a Plácido cantarla.
    Para intentar paliar el absurdo preterimiento de su ópera García Abril desarrolló una cantata a partir de ella que sí ha podido escucharse en algunos auditorios. Resulta insoportable el papanatismo extranjerizante, al que alguno de usteded no es ajeno, de nuestro ambiente musical. Despreciar el flamenco, la zarzuela, o a autores como García Abril, supone una gran miopía cultural, semejante a la de no apreciar debidamente la tauromaquia o los vinos del marco de Jerez.

  61. Vamos por partes:
    Chatbot, si le dan el título y pistas, ya es cosa de buen sabueso averiguar el resto.

    Marques: como preguntó por los gustos hispanos, recordé hace algunas entradas a Caracol, compañero de fin de semana de mi infancia y primera adolescencia por imposición y cortesía de mi padre. Y luego vi que lo mencionaban en Olivares.
    Ayer estuve faenando en la casa y escuchándolo (por cierto, en Youtube; mi exigencia de contexto al escuchar música es ínfima).
    Aunque, Perroantonio, lo de la información al pausar Amazon priiiimo si me podría colmar, porque al ver series o pelis, tengo algoritmo desconocido pero bastante efectivo para reconocer caras que me sugiere: ésta salía en tal o cual sitio.
    Viejecita: me encanta el «a la noche» en vez de por la noche, como dice mi familia navarrica.
    Onomástica: porque normalmente, antaño, se ponía el nombre del día del nacimiento o bautizo. Mi padre, que es de la estirpe navarra, aún dice «es su santo, llámale» para indicar cumpleaños.
    Guinefort: un día, si lo corrijo y con la venia de los editores les cuento un cuento sherlockiano.

    Saludos

  62. Prostata: voy leyendo cosas antiguas de aquí y de Chopsuey, lo malo que me enredo con los comentarios y se hace eterno.
    Ya veremos.
    Vi algo interesante sobre la «traducción» de AT del Quijote, sobre si «de cuyo nombre no quiero acordarme».
    Tengo aquí la edición IV centenario: nota 4, dice el notas, «no voy o no llego a acordarme».
    Pero la literatura es, también polisemia. Según los críticos modernos, incluso la sobrevenida.

  63. Hola de nuevo :

    – Emecé … espero que eso de «hacer un viejecita » no lo haya puesto a malaidea. Voy a volver a ver lo del bosque de Lucía Lacarra en el You Tube. ¡ Que envidia me da de usted, de haberla visto en vivo !

    – Perroantonio ; yo solía odiar cumplir años. Agarré una llorera tremenda , en casa de mi abuela, en San sebastián, el día que cumplí los 22. Casada, metida en casa, y con un niño pequeño. Pensaba que mi vida ya estaba , y que yo, que había querido hacer tantas cosas, ya tenía el futuro fijado, y sin poder cambiar nada. Ahora tengo un truco para que no me moleste mi cumpleaños

    El caso es que cuando mi abuela se murió, en el 82, y en Madrid, mi hermano, que se había encargado de pedir las partidas de nacimiento en la gestoría, me dijo que no aparecían, que debían haberse perdido durante la guerra. Pero, en San Sebastián, la guerra incivil duró sólo 3 meses, y sin que pasara casi nada ( otra cosa fueron Irún, Fuenterrabía, Bilbao…). Y me acordé de la costumbre de mi abuela de ponerse años. Y, en efecto,mi hermano estaba dando su fecha de nacimiento como tres años antes del siglo XX, cuando eran tres meses. Se lo dije, y, al día siguiente teníamos todos los documentos.
    Pero yo decidí seguir la tradición, en cuanto empecé a envejecer. Ahora sólo cumplo años de cinco en cinco. Y por adelantado ; o sea, que cuando cumplí los 76, empecé a confesar 80, y cuando cumpla los 81, confesaré 85. De este modo, tengo cinco años para irme haciendo a la idea de lo vieja que soy. Y también, por qué no reconocerlo, por pura coquetería, que cuando me preguntan y digo mi edad, me suelen decir que parezco menos. Y yo me río por lo bajini, pensando sí, sí, un año menos, o dos, o los que sean, y doy las gracias.
    En cambio, si me quitase años, estarían todos mirándome sin atreverse a decir ¡ «que estropeada estás para la edad que tienes» !
    Ahora, con el bajón del 2020, estoy dándole vueltas a si confesar 5 años más. Pero esperaré un poco a ver si me recupero.

    Pido perdón por escribir tanto para decir tontadas
    Ya siento

  64. Los del comando Madrid pusieron un coche bomba delante de la sucursal del BBVA en la calle Goya 14.
    Antes me lo he saltado, y he cortado después de sucursal…
    Cada día estoy más ga gá.
    Ya siento

  65. ¡Claro que no, al contrario, Viejecita! Si a mí me encanta su manera de escribir y comentar aquí. Por eso lo he dicho.
    Por cierto, se me olvidó añadir que vimos Sin Perdón la semana pasada, a ver cuál cae este fin de semana. A los niños les gustó sobre todo lo de ¿quién es el dueño de esta pocilga?…

  66. El galimatías de tener que cambiar las teorías cada vez que se hace un descubrimiento arqueológico importante:

    Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens se encuentran en Marruecos, con 315 000 años (otro eslabón perdido).

    Los fósiles de Marruecos son un descubrimiento muy reciente, otro en Israel del año pasado, tiene sapiens de hace 200.000 años.

    Como estos descubrimientos son tan recientes, todavía no han sido asimilados por las teorías científicas.

    Para los teóricos, las evidencias más antiguas de comportamiento sapiens son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000 años (de utensilios líticos, de hogares y de actividad humana) Sin embargo estos primeros sapiens sudafricanos no usaban símbolos.

    Se cree que los sapiens llegaron a Europa desde África hace unos 40.000-45.000 años, aunque en cualquier momento un descubrimiento arqueológico podría cambiar esta fecha. Como creo haber probado, ésta es una opinión verosímil.

    Pero hace 40.000 años, cuando se dice que llegaron los sapiens, los Neanderthales europeos llevaban tiempo pintando en cuevas de España que tienen obras de al menos 65.000 años de antigüedad. No está muy claro qué hay en estas pinturas, al menos yo no lo veo, se me ocurre que cuando dibujan puntos podrían estar contando cantidades, pero ningún artículo científico ha planteado algo así.

    Antes de que se descubrieran esas pinturas Neanderthales españolas, la pintura considerada más antigua es de hace unos 45.000 años, en Indonesia, en este caso la pintura de un cerdo. ¿Es esta pintura d realizada por un sapiens? Supongo que es de un sapiens pero no sé.

    Entre el 40-30 000 antes del presente y el 12-10 000 AP se extinguieron todos los homínidos menos en sapiens, el Homo erectus, el homínido de Denísova, Homo neanderthalensis y Homo floresiensis.

    En norte de España y Francia, donde el arte de la pintura se desarrolló más, había Neanderthales y Cromagnones, una teoría dice que fue la rivalidad con los Neanderthales lo que hizo al sapiens mejorar las pinturas de éstos, que fue esta rivalidad la que hizo al sapiens dar un salto intelectual. ¡Llevábamos 150.000 años en el mundo sin dar señales intelectuales!

    Pero si hablamos de símbolos, además de las pinturas tenemos las figuras talladas de Centroeuropa y del este, que curiosamente creo no existen en el magdaleniense del oeste de Europa, o al menos no son tan notorias. Estas estatuillas, del mismo periodo paleolítico, ¿Son exclusivas del homo sapiens? Eso se ha dicho siempre, pero tras comprobarse en el yacimiento de Denisova que convivieron Neanderthales, sapiens y denisovanos en la misma cueva, ¿Cómo puede un científico garantizar esto? Si en Denisova convivían grupos sociales numerosos de distintos tipos de homínidos, ¿Cómo se mantiene que la falta de rasgos hipersociales es razón de la extinción de las otras especies?

    La otra razón relacionada con la inteligencia que se ha dado como motivo de la extinción neanderthal es la inferioridad tecnológica en la caza. Puede ser, si los Neanderthales cazaban mamuts y rinocerontes, al escasear, puede que no fueran capaces de cazar veloces ciervos. Pero una vez más me parece una teoría rebuscada. ¿Realmente no serían capaces los Neanderthales de acorralar a este animal? ¿No podrían ver a sapiens hacerlo e imitarlo? Si esto lo hacen los lobos.

    Por otra parte, el hecho es que durante el Paleolítico hubo extinciones de muchas especies no sólo humanas, cuyas causas podrían ser comunes, si hablamos de infecciones crónicas, caída de la fecundidad, etc. no estamos hablando de que el neanderthal se extinguiera por ser inferior.

  67. El caso de la cancelación de los tres monos me fastidia doblemente porque, puestos a tocar las narices, debería haberse procedido en el orden correcto. Lo primero tendría que haber sido pedir perdón por la apropiación cultural: los tres monos forman parte de códigos morales chinos y japoneses milenarios, que fueron vilmente saqueados desde Occidente cuando decidimos incorporarlos a nuestro universo simbólico. Estoy redactando un correo, que enviaré a la Universidad de York, protestando enérgicamente por esta falta de rigor.

  68. A partir de la concepción amplia de culturas material y simbólica que manejan los antropólogos, la incorporación del tomate y la patata a la despensa Occidental, ¿podría ser considerada como una apropiación cultural, agravada, además, por el componente colonial?

  69. Ya les he venido contando que mi hermano mayor se ha autopublicado un novela, ya disponible en Amazon. Me contaba hace unos días que cuando alguien la compra se imprime, encuaderna y en tres días te llega le llega el envío. Puedo asegurar que la impresión queda como cualquier otra novedad editorial.
    Supongo no hay inconveniente en que vincule aquí una entrevista promocional. Sobre la editorial dice: Caligrama es una alternativa para los autores noveles que permite una edición profesional manteniendo los derechos sobre tu obra.
    https://www.caligramaeditorial.com/entrevista-a-juan-pablo-moreno/

  70. Experts in Japanese culture last night hit out at any suggestion that the monkeys could be insulting.

    JAJAJA
    No se dan por aludidos, qué inocentes. QUE SÍ, QUE SOIS COMO ESOS MONOS, tontos.

    El refrán inglés citado aparece entre los equivalentes de nuestro «Oír, ver y callar» («Oír, ver y callar, recias cosas son de obrar»), que tiene fuente latina («Audi, vide, tace, si vis vivere in pace»).

  71. Chatbot: cuando fui joven, a esto se le llamaba mestizaje y era todo güeno.

  72. El sentido del inglés y el de este de vuestras casas no es el mismo, claro. De los datos del Refranero del CVC me llama la atención que no se ofrecen primos rusos ni polacos (orientales, en general; tampoco griegos), pero hay testimonio alemán, también del tronco latino.

  73. Notas: ese comentario revela que está usted definitivamente perdido; imposible recuperarle para la causa del hombre nuevo.

  74. Sífilis, yo diría que para evitar el galimatías lo mejor es tener bien claro un esquema básico de la cadena que ya conocemos, que aunque por supuesto es susceptible de modificaciones incluso sustanciales, nunca llegarán hasta el punto de tumbarlo por completo. Lo contrario, atender y retener toda esa nomenclatura y teorías cruzadas, es lo más parecido, en espíritu y resultados, a las antiguas listas de los reyes godos. Lo primero es no mezclar: sapiens tiene su origen en Africa y allí sigue. Desviarse del tronco africano a la hora de esbozar esa cadena es tanto como intentar armar un puzle con piezas de diferentes cajas: puede ser muy entretenido, sugerente, estimulante y hasta vistoso, pero sencillamente no encajará. Yo te propongo esto:

    -Pre-austrolopitecos (Orrorín, Tumai): 6-4 millones de años antes del presente. Esta gente se pone de pie pero poco. Esos ratitos que pasan de pie bastan para considerarlos el origen más remoto de sapiens. Siempre que uno no se quiera remontar a los lémures o a las bacterias, claro, que es también muy entretenido pero poco productivo.

    -Australopitecos (Lucy), con todas sus variedades regionales y temporales (mucho tiempo viviendo para no ponerse un poco más gordo o un poco más sabio), pero siempre dentro de Africa: 4-2 millones de años. Estos ya son decididamente bípedos, con todo lo que eso implica.

    -Habilis. Ya fabrican herramientas, pero son pocos y cobardes y apenas duraron ante el empuje de los que siguen, con los que convivieron. Tienen el honor, eso sí, de ser los primeros a los que decididamente se asigna el género “Homo”. 2-1,5 millones de años.

    -Ergaster (erectus en Asia, heidelberg en Europa). Además de perfeccionar las herramientas y dominar el fuego, lo que distingue fundamentalmente a este venerable y longevo abuelo es que es el primero en salir de Africa y ocupar todo el mundo pateable. 2 millones-100.000 años antes del presente. Por el larguísimo camino, además de a nosotros mismos, originaron varias especies que acabaron sus tristes días sin descendencia conocida: neandertal, denisova, Flores, Luzón y seguramente los que queden por descubrir, siempre anecdóticos si se atiende a la magnitud de la cadena. Todos estos nos han dejado su ADN más bien para mal (hasta un 5% de genes denisovanos en los papuanos), pero no son antepasados de sapiens.

    -Sapiens, con al parecer alguna variedad inicial como ese que citas de Marruecos (idaltu). 100.000 años hasta hoy. Los que sobrevivieron hasta alumbrarnos a nosotros mismos salen también de Africa, pero ya alcanzan primero Australia y mucho más tarde América, y por donde pasan no vuelve a crecer la hierba: las extinciones que hoy tanto nos escandalizan con razón son casi una broma comparadas con las que provocó esta gente al extenderse por el mundo, incluidas las de todos los primos, y quizás hasta hermanos (sapiens originados en otros lugares), con los que se iban cruzando.

    Todo lo ya descubierto entra (debe entrar) limpiamente en este esquema. Pretender exponerlo de otro modo, por ejemplo a los escolares, es, insisto, la lista de los godos. No, mucho peor: de los godos casi nada nos queda por saber, y de todo esto no sabemos casi nada. Pero ahí están los chavales aprendiéndose los afarensis, rudolfensis y antecessor como si fuera la palabra de Dios.

  75. Una de las figuras más impresionantes es la Löwenmensch, procedente de la cueva alemana de Hohlenstein-Stadel y descubierta en 1939. La figura, tallada en un colmillo de mamut y datada en hace unos 36.000 años, tiene casi 30 centímetros de largo y es uno de los ejemplos más antiguos de arte figurativo. Al mismo tiempo, su carácter posiblemente mágico le confiere un aire misterioso: muestra el cuerpo de un hombre con la cabeza de un león de las cavernas.
    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hombre_le%C3%B3n

  76. Albert, no me apartaré del esquema básico de la cadena que ya conocemos: una ergaster dio a luz a un sapiens hace 100.000 años.
    ¿Sí?

    Es graciosa esta noticia, que no duda de que el sapiens tenga su origen en África, pero su registro fósil más antiguo está en Israel, de hace 180.000 años.
    Me gusta más este texto que el de la wikipedia porque también habla del monasterio de Montecarmelo.
    https://www.google.com/amp/s/elpais.com/elpais/2018/01/25/ciencia/1516906523_905455.amp.html

  77. Vamos a ver si la línea clásica que dice Albert no se ha tumbado ya.
    Decía un amigo mío geólogo, muy esquemáticamente, que descendemos de un mono distinto.
    Y bueno, tampoco es eso, pero lo decía por que hay muy pocos fósiles de hace 200.000 años.
    Se dice que el sapiens viene de África porque se encontró unos fósiles de hace 195.000 años en Kibish (Etiopía), fósiles que se dicen ahora presapiens. Y como no había más fósiles tan antiguos parecidos a nosotros, parece lógico decir que venimos de África.
    Si mi amigo geólogo lo ponía en duda, le podía decir: Mientras no encuentres fósiles fuera de África, pues te callas.
    Pero también son presapiens los de Marruecos, y de más de 100.000 años antes, y habría que comprobarlo pero, ¿De hace 300.000 años hasta hace 40.000, no ha estado cerrado en ningún momento el estrecho de Gibraltar para que estos sapiens pararan a Europa?
    Yo lo que digo es que si eso ha aparecido en Marruecos, lo de que el sapiens llegó a Europa solo hace 40.000 años y no antes, porque hasta ahora no haya fósiles, pues uhmm.
    Para rematarlo, esos son presapiens, el sapiens de verdad, el primero de que hay fósil, no es africano, y 15.000 posterior al africano.

  78. Perroantonio
    23 enero, 2021 a las 18:45
    Lo de estaban un neanderthal, un sapiens y un denisovano en la misma cueva es el principio de un chiste, ¿no?

    No, lo dije en serio. Puedes reírte si te hace gracia, pero sin humillar.

  79. Albert –23 enero, 2021 a las 17:20
    Claudiosifilis –23 enero, 2021 a las 18:49
    ****
    Albert, su esquema es atractivo y ayuda a situar los cuatro o cinco grandes hitos evolutivos de la especie. Transmite una visión panorámica a la que parecen haber renunciado los paleoantropólogos en la actualidad.

    Desde hace años colecciono los artículos que voy leyendo sobre la evolución de los homininos. Y he observado un proceso de desconcierto creciente, y un cierto abatimiento, ante la avalancha de descubrimientos acompañados, venga a cuenta o no, de la etiqueta «esto va a reescribir la historia de los sapiens y su origen».

    Como muestra de esta secuencia, extraigo algunos párrafos y frases de tres artículos de IyC de 2014, 2018 y 2020:

    – 2014 / Sorpresa por lo que aflora: «Aun así, algunos científicos critican este esquema tan ramificado y piensan que los paleoantropólogos han mostrado demasiado entusiasmo a la hora de identificar nuevas especies, tal vez con el deseo de adquirir fama o más fondos para la investigación. […] No obstante, opino que nos encontramos ante un hecho real. […] Podrían corresponder a parientes cercanos que hubieran desarrollado una misma solución física ante unas circunstancias ecológicas similares. Entonces, ¿cómo identificaremos en el futuro nuestros antepasados directos?»

    – 2018 / Conciencia del problema: «Los primeros miembros de nuestra especie —los fósiles de Yebel Igud en Marruecos, los de Herto y Omo Kibish en Etiopía y un fragmento de cráneo de Florisbad, en Sudáfrica— difieren mucho más entre sí que los humanos de hoy en día, hasta tal punto que algunos investigadores plantean que serían especies o subespecies distintas. “Aunque quizá los primeros H. sapiens eran enormemente heterogéneos”, apunta Eleanor Scerri, de la Universidad de Oxford. Y añade que buscar un único origen de nuestra especie, como vienen haciendo muchos investigadores, tal vez resulte en vano. […] Somos fruto de una intrincada red de linajes.»

    – 2020 / Resignación (o reto): «Aceptemos que es un rompecabezas de difícil solución Nuestra historia es compleja, desordenada y azarosa. […] En alguna ocasión la evolución llegó al extremo de dar marcha atrás. […] Ahora contamos con muchas más piezas del rompecabezas del origen humano, pero el problema supera de largo lo imaginado. Quedan multitud de lagunas y algunas no podrán llenarse nunca. […] Las etapas posteriores de la historia humana también están plagadas de incógnitas.»

    Vamos, que no es desafío apto para débiles de corazón.

  80. Sífilis. Vale, sabemos que el neanderthal, el sapiens y el denisovano estuvieron en la misma cueva (y también los sapiens sapiens que la han estudiado luego). Ahora bien, ¿aparte del espacio compartieron también el momento?

  81. Ya te había entendido. No lo sé, supongo que has comprobado que no antes de poner el comentario.

  82. Pero yo tenía la idea de que en Denisova hubo convivencia entre distintas especies de homínidos.

  83. A la pregunta de Perroantonio, esto es lo que dicen los autores del estudio de la cueva de Denisova, publicado en Nature y comentado en esta nota de la misma revista, «Ancient-human species mingled in Siberia’s hottest property for 300,000 years»:

    «The researchers cannot find out precisely when the groups lived together, or whether they ever shared the cave. But the existence of the hybrid individual — who lived around 100,000 years ago — means that the groups must have lived close enough to each other to meet at that time. […] Homo sapiens might also have lived in the cave, the researchers suggest.»

    Ante el cierto revuelo que se levantó en los medios cuando difundieron la noticia en bruto, la investigadora principal aclaró:
    «»Hay una coincidencia en el tiempo entre los dos grupos de homínidos, pero no se puede resolver si ocuparon la cueva al mismo tiempo, dado el margen de error de la cronología», explica Zenobia Jacobs, investigadora de la Universidad Wollongong y autora principal de este trabajo.»

    En la aclaración de Jacobs, ni siquiera menciona los sapiens porque la prueba de su presencia es indirecta y no pasa de conjetura.

  84. Es Denisova, la cueva de San Denis, llamada así en honor a un viejo ermitaño que la ocupó durante la segunda mitad del siglo XVIII. Pero hace 300.000 años, fue la cuna de los denisovanos, una especie humana que coexistió con los neandertales y los primeros Homo sapiens, que tienen un ancestro común, pero se separaron hace más de 550.000 años. No obstante, los científicos intentan desde hace tiempo descifrar si, además de ser contemporáneos, estas especies convivieron en este lugar.

    La presencia de una niña de madre neandertal y padre denisovano encontrada con anterioridad tampoco resuelve si Denisova fue una cueva compartida. «El descubrimiento de un descendiente neandertal-denisovano y la frecuente alternancia de las diferentes poblaciones, como mostramos en nuestro estudio, sugiere que el sitio era atractivo para ambos grupos, que pudieron haber vivido muy cerca», cuenta Katerina Douka, arqueóloga del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania) y autora de un segundo trabajo también publicado en Nature.
    https://www.google.com/amp/s/amp.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/01/30/5c51f94bfdddff9b448b465b.html

    Bueno, ¿cómo saber si fornicaban y no se volvían a ver o si formaban familias como dios manda?

  85. Conocí a Juan Luis Arsuaga a finales de los 90 cuando se habilitó una unidad de investigación en antropología en el Instituto de Salud Carlos III. En aquella época su libro (escrito a medias con Ignacio Martínez) tuvo un gran éxito, tengo un ejemplar ahora mismo en mis manos.
    Corría 2.001 y la ministra Villalobos tenía que presentar a Arsuaga en una conferencia. Allá que nos fuimos todo el equipo, un machaca del gabinete había preparado una presentación aunque ella gustaba de improvisar y decir alguna burrada. Aquella noche se superó: «Y ahora con tós ustedes el doctó Atapuercas». Creí que me meaba.

  86. Recuerdo que cuando visité el Museo de la Evolución Humana de Burgos, los denisovanos estaban representados como una especie de neanderthales pelirrojos (al menos así los recuerdo). Vistos en sus esculturas hiperrealistas, con pelo y mirada franca, todos aquellos tipos (hombres, mujeres y niños) caían bien. Si nos hubiéramos cruzado con ellos no tendríamos ninguna duda de que éramos de la misma especie.

    Y es aquí donde quiero incidir: la palabra especie no significa lo mismo cuando la pronuncian un antropólogo o un biólogo. Para un antropólogo una diferencia morfológica sustancial o un aislamiento genético pueden bastar para nombrar a una especie nueva, pero podría ser que esas ‘especies’ pudieran cruzarse. Posiblemente si un científico alienigena encontrará restos de esqueletos de un danés y un bosquimano podría pensar que pertenecen a especies distintas.

  87. Una de mis obsesiones (qué bien tener varias)
    ¿Qué sabía quién sobre el amianto y cuándo lo sabía?
    Las empresas aseguradoras, en 1918
    «It may be said, in conclusion, that in the practice of American and Canadian life insurance companies asbestos workers are generalty declined on account of the assumed health-injurious conditions of the industry.»
    (pag. 178)
    En general, no se aseguraba a los trabajadores del amianto en 1918, en EEUU y Canadá. No hay dinero que compense el riesgo percibido por las aseguradoras.
    Reflejos
    Adelantamos 88 años:
    «2006 The World Health Organization and the International Labor Organization in a policy paper and a resolution adopted respectively agreed that: all forms of asbestos are classified as human carcinogens, no threshold for “safe” exposure exists, and the elimination of asbestos use is essential to stop the global epidemic of asbestos-related disease.»
    https://www.asbestosdiseaseawareness.org/newsroom/blogs/asbestos-timeline/

  88. Lo del “Doctor Atapuerca” trascendió, Marqués, estoy seguro de haberlo oído antes. Quizás usted mismo lo contó en otra ocasión, o tal vez el propio Arsuaga. Villalobos nunca debió abandonar la política, nos hubiera dado todavía grandes momentos.

    Chatbot, no me cabe duda de que en estos asuntos los arqueólogos y antropólogos han copiado el método de la NASA: desde hace ya unos años, cada mes avisan de un “gran descubrimiento que puede cambiar por completo lo que hasta ahora sabíamos”, invariablemente enunciado y anunciado de manera que pueda generar un titular espectacular con facilidad, sin que los periodistas encargados de redactarlo tengan que quebrarse mucho la cabeza. Es el mejor modo, si no el único, de que se les siga prestando atención, es decir, dinero para financiar campañas de investigación que por su propia naturaleza tienen mucho más coste que beneficio práctico. Un buen amigo, formado en la Complutense, acabó especializándose en la relación entre paleo-climas y paleo-dietas en homínidos, una rama marginal dentro de la ecología evolutiva, yo al menos confieso que a estas alturas todavía no me he enterado cabalmente de lo que hace; hoy es una eminencia mundial, lidera equipos en Olduvai y lo financia el Max Planck, pero hasta llegar ahí la suya es la historia de un proscrito, mudándose continuamente a donde le prometieran algo, arrastrándose por selvas de todo el mundo y sin un plátano que echarle a la boca a los simios que estudiaba. Como para no ponerse ahora estupendos con los “grandes descubrimientos”. Hacen bien, qué coño. Pero creo que es un error que las obligadas estrategias de estos híper especialistas, como sin duda también lo son quienes estudian la más mínima variación entre el volumen craneal del sapiens o pre-sapiens de Marruecos y el de Sudáfrica, distraigan del propósito básico y alimenten la confusión. Si además se tiene en cuenta lo que oportunamente apunta Perroantonio sobre el significado del concepto de “especie” dependiendo de quién lo maneje, resulta lógico que quienes pretenden examinar la evolución humana con mayor perspectiva se sientan sorprendidos, abrumados, frustrados y finalmente resignados ante el micro-panorama. Por todo esto mismo, Sífilis, a tu pregunta-coña sobre si la ergaster parió al sapiens: puede que el parto durase medio millón de años y durante las contracciones a la madre se le ensanchara aún más la pelvis, al niño la cabeza y el padre perdiera pelo esperando, pero yo diría que la respuesta es que sí, básicamente sí.

  89. No me convences, Albert. La cuestión es si venimos de un mono o de muchos monos. Hubo australopiteco en África pero me temo que también los hubo en Asia. ¿Descendía el gigantopitecus asiático del australopitecos africano? ¿Desciende el Antecessor exclusivamente del Australopiteco africano?
    Ya sé que lo tienes claro, soy yo el que no.
    Haciendo un símil con los grandes simios actuales, la cuestión es si un tipo de australopiteco evolucionó de algo parecido a un chimpancé o hubo dos, uno que vino de un «chimpancé» y otro de un «orangután».

  90. El tema del amianto también me interesa, y tengo una pregunta.
    Cuando una empresa especializa en demoliciones de amianto, con sus trajes con escafandra retira el amiento de una vieja construcción. ¿Qué hace con los residuos? ¿Hay depósitos de residuos de amianto en algún sitio?

  91. He terminado un libro sobre el silencio y pregunto a los versados lectores del blog si me pueden recomendar alguna lectura sobre la risa?
    No busco nada de humor, sólo reflexiones sobre el acto de reírse.
    Ando pintando un buen momento, tratando de expresar cuando estalla la risa, ese momento no previsto en que todo se une para que la mayoría de los músculos de una persona desencadenen el acto de reír. Ese momento cúlmen, tan difícil y tan arbitrario, que requiere de muchas variables.
    El vino lo facilita, pero no asegura.

  92. Hace 6 días mi PCR dio negativo, ahora me preparo con una dosis de analgésico para poder ir a hacerme el siguiente, que es requisito imprescindible para entrar a quirófano el miércoles.
    El día que ya deje de dolerme, y orine clarito en vez de rojo, no me lo voy a creer.
    Trooper, me acuerdo de usted, y de que no pueda oler ni el vino ni las cocochas. Todo llega y todo pasa. Coma y beba que se puede acordar de esos pequeños detalles.

  93. Cuando todo esto de las piedras termine, voy a bajar mi dosis de agua diaria a la mitad y el resto de líquido a ingerir va a ser vino y un gintonic como postre.
    Ya va siendo hora.
    Hombre ya.

  94. Claudio: ostias no sé. Ni se me había ocurrido (y sé que limpiar es cambiar la mierda de sitio, o ¿a do va la borra?
    Hoy no puedo, pero confío que preguntar a san google
    Asbestos management disposal
    Dará pistas o incluso resultados. Lo miraré

  95. He buscado ahora «Asbestos management disposal», y lo de siempre, dáselo a uno que tiene permiso acreditado, y nada más.

  96. Para ser exactos, algo dice: «Asbestos waste must be disposed of in a landfill that has a specific permit authorising it to accept asbestos. You may be able to dispose of asbestos waste in a non-hazardous waste landfill, provided it is landfilled within a separate, self-contained cell».

    Y sale una foto de un descampado arado con un cartel que pone «danger asbestos hazard».

    Lo que no se encuentra es dónde están estos sitios, encuentra al gestor que se hace cargo de tus escombros y ya.

    Bueno, yo también estoy ocupado, estudiando un curso más de riesgos laborales, health and café (care).

  97. Sobre la risa hay un tratado de Henry Bergson que es bibliografía básica y, naturalmente, no he leído. Son prejuicios, pero Bergson, que influyó mucho en Antonio Machado, siempre me ha incomodado, así que he pasado de él. Creo recordar que también Apollinaire tiene también un pequeño tratado sobre la risa que no me resultó muy esclarecedor.

    Mijail Bajtin tiene un libro dedicado a Rabelais y la risa en la cultura popular que analiza y explica el poder terapéutico de la risa carnavalesca. En su momento leí ‘Risus paschalis’ (la risa de pascua) de Maria Caterina Jacobelli, una catedrática italiana con (aparentemente) poco sentido del humor que seguía a Bajtin. Pero todo lo que dicen estos lo resume Umberto Eco en ‘El nombre de la rosa’ que como recordarás es una novela que gira en torno a un misterio, ¿por qué no aparece el libro dedicado a la Comedia en la Poética de Aristóteles, finalmente no lo escribió o lo hicieron desaparecer? La hipótesis de la novela es que es un libro maldecido por la Iglesia Católica para condenar el poder catártico de la risa. Es evidente que los padres de la Iglesia estuvieron obsesionados en condenar la alegría –¿Quién puede estar alegre tras el sacrificio del Hijo de Dios?– y se cebaron con la risa, que se burlaba de lo trascendente, y el sexo (una forma de transmitir el pecado original según San Agustín).

    La idea resumen del libro es la respuesta que da el abad a la pregunta de Guillermo de Baskerville,
    –¿Qué hay de malo en que los hombres rían?
    — La risa mata el miedo y sin miedo no hay fe. Quien no teme al Demonio no necesita a Dios.

    La risa es terapéutica y se ha asociado al desorden y a la locura, y en la cultura popular frecuentemente a lo escatológico, al caca, culo, pedo, pis.

    Hay reflexiones sobre la risa como caos y desorden en algunos (buenos) tebeos de Batman (el Joker) y en general, creo yo, la risa conserva siempre cierta dualidad siniestra que viene de antiguo: el Diablo (que ha heredado los rasgos de Pan) ríe y Dios siempre es serio y grave. ¿Hay algo más siniestro que la risa (falsa) de un payaso?

  98. El asbesto / amianto acaba en los vertederos que disponen de permiso para manejar residuos industriales. Es decir, la respuesta a «¿adónde va el asbesto retirado?» es «a un puto vertedero». Un puto vertedero como el que colapsó el año pasado en Eibar, se deslizó montaña abajo, mató a dos trabajadores, entró en combustión y estuvo durante semanas contaminando el aire y las aguas del valle del Ego*.

    ___________
    * Valle del Ego no es una denominación freudiana de Euskadi. El río que pasa por Eibar se llama así, Ego.

  99. Los vertederos deberían ser lugares en donde verter y que no vertieran. Por extraño que parezca la tendencia clásica ha sido convertir en vertederos las vaguadas, para que viertan.

  100. Gracias Perro:
    No tenía idea de que el Italiano surrealista escribiera nada sobre la risa. De hecho Anne tiene todas sus obras y no la he encontrado en Francés, tampoco en Español.
    Lo que sí he encontrado salseando en la AENeurosiquiatría es el tratado del médico Francés del S.XVI Joubert que creo que me será muy útil.
    A los vascos muy cafeteros, ya les escuché cosas similares al Abad del nombre de la rosa:
    Qué andas ahí de fiesta, habiendo presos…

  101. Buenos días a todos:
    Espero que Trooper dé noticias de como está llevando su virus.
    Ya veo que JrG va sobrellevando su pedrusco. Hasta el miércoles, que será cuando se lo quiten.
    Y no he visto todavía que Marqués contase sus trabajos en El Zulo ; ¿ se habrá tenido que volver a Madrid ? ¿ Habrá recuperado agua y calefacción allí ? Es posible que lo haya contado y que yo no lo haya visto, que estoy bastante p´allá estos días.

    Y les subo un enlace al Juaristi de hoy ( llevado por Dª Pussy Cat a La Argos ), que va de lo de las vacunas, y de si lo de vacunar a los viejos y eso, es a propósito para librarse dellos o si es una actitud de la humanidad, desde siempre, para poder evolucionar.. A mí me ha gustado, lo cual no creo que sea una gran recomendación para nadie, pero lo dejo.
    Ya siento

    .https://paralalibertad.org/cribas/

  102. Gracias por las aclaraciones siento lo de Eibar. Una historia tremenda del amianto me la contó estando en Arabia mi compañero filipino, que se fue a vivir a Australia y estaba trabajando en un línea de ferrocarril que pasaba por la ciudad número uno en producción de amianto a nivel mundial. Allí vivía mucha gente, fueron evacuados, aunque algunos decidieron quedarse. Mi compi por suerte, compró casa en Perth, no allí, pero tuvo que irse fuera de Australia a buscar otros trabajos porque aquella línea de tren se paró.
    El enlace a la wiki en inglés, traduzco con el traductor:

    Wittenoom es un sitio declarado contaminado y antiguo municipio a 1.420 kilómetros (880 millas) al noreste de Perth en la Cordillera de Hamersley en la región de Pilbara de Australia Occidental. El sitio declarado contaminado comprende 50.000 hectáreas (120.000 acres), lo que lo convierte en el «sitio contaminado más grande del hemisferio sur».
    El área alrededor de Wittenoom fue principalmente pastoral hasta la década de 1930 cuando comenzó la extracción de amianto azul en el área. En 1939, comenzó la minería importante en Yampire Gorge, que posteriormente se cerró en 1943 cuando comenzó la minería en Wittenoom Gorge. En 1947 se construyó una ciudad empresarial y, en la década de 1950, era la ciudad más grande de Pilbara. Durante la década de 1950 y principios de la de 1960, Wittenoom fue el único proveedor australiano de amianto azul. La mina se cerró en 1966 debido a la falta de rentabilidad y los crecientes problemas de salud derivados de la extracción de asbesto en el área. El antiguo municipio ya no recibe servicios gubernamentales. En diciembre de 2006, el Gobierno de Australia Occidental anunció que se eliminaría el estatus oficial de la ciudad, y en junio de 2007, Jon Ford, el Ministro de Desarrollo Regional, anunció que la ciudad había sido oficialmente eliminada. El nombre de la ciudad se eliminó de los mapas oficiales y las señales de tráfico y la Comarca de Ashburton puede cerrar las carreteras que conducen a áreas contaminadas. El comité de dirección de Wittenoom se reunió en abril de 2013 para finalizar el cierre de la ciudad, limitar el acceso a la zona y crear conciencia sobre los riesgos. Se debían determinar los detalles de cómo se lograría, pero probablemente sería necesario eliminar a los residentes restantes de la ciudad, convertir las tierras de propiedad absoluta en tierras de la corona, demoler casas y cerrar o desviar carreteras. Para 2015 quedaban seis residentes; en 2017, el número se redujo a cuatro, a tres en 2018 y a uno en 2019.

  103. Sigo bien, gracias Viejecita el al. Mantengo la anosmia, no tengo ageusia -que es como me vengo a enterar que se llama la pérdida del gusto-, los niveles de oxígeno en sangre elevados y ningún síntoma de malestar. Cada vez mejor, la verdad.
    Lo de no oler pero paladear tiene su rollete. Coge uno una aceituna aliñada -el aliño llamado de Málaga es uno de mis favoritos- y hasta que no le mete diente, no nota nada. Hincado el susodicho, se recibe de golpe todo el sabor, con sus matices y tal. Tres cuartos de los mismo con la copa de manzanilla con la que acompaño las olivas, o con unos tacos de queso que me aprieto también en el aperitivo. Nada antes de entrar en la boca y todo una vez que empieza la masticación.
    Hay quien dice que esto puede durar bastante. Si es el único síntoma del paso del bicho, ni tan mal, aunque se echa de menos lo de los aromas. El efecto del vino o de la pimienta, sin olor pero con sabor es raro, raro.
    Ando esquinado -en una esquina de la casa, que no nos da para confín, que el piso es pequeño-, donde me depositan comidas y cenas, cada vez con peor cara porque me ven tan pancho y escaqueado de comprar y cocinar, cosas que hago con cierta frecuencia. Además, me permito sugerir compras y recetas y, claro, eso a veces genera tensiones. Si todo sigue como hasta ahora, tests esta semana y vuelta a los ruedos.
    Para teletrabajar y pintar monigotes, ningún problema. A las órdenes del marqués H-24 (además de mandarme los guiones, me supervisa la salud, así que tan ricamente)

  104. Después de leer el interesante artículo sobre Hayek que nos trajo ayer el Marqués (y el trabajo de referencia del propio Hayek) me surgen varias preguntas, propias de mi ignorancia en asuntos de economía. Un conocedor de Hayek seguro que las considerará peregrinas; pido perdón por ello.

    En el artículo, Diamond traslada las ideas de Hayek relativas a la fijación de precios a otro ámbito. En esa línea, ¿un hayekiano interpretaría la posición actual de Pedro Sánchez frente a la covidia, en la que ha renunciado a la planificación centralizada de la respuesta en favor de las autonomías, como un movimiento en la buena dirección? ¿Un hayekiano consideraría que la actual organización de España es preferible a un modelo de estado a la francesa en la medida en la que diluye, o anula en muchos casos, la planificación central?

    En los ejemplos del artículo se contraponen el gobierno chino o la OMS frente al médico a pie de hospital. ¿Qué pasa con los niveles intermedios? ¿Dónde entran en la película? O, en términos más generales: dado que en la fijación de políticas públicas hablamos siempre de una larga cadena de responsabilidades, ¿cómo se determina en qué punto de la cadena una respuesta pasa de central a local, o pasa a tener un nivel conveniente de «localidad»? ¿Lo local es siempre preferible?

  105. De vuelta en Madrid observo que sale agua de los grifos, incluso caliente. Ahora comprendo que esto es una gollería, como tantas que adocenan nuestro espíritu.

  106. Chatbot, no responsabilicemos a Hayek de las demagogias del articulista, que escribe algo simpático pero sin sustancia. Don Friedrich habla de la planificación central económica, ahí resulta una roca, pero la extrapolación a otros ámbitos no funciona.
    En el tema Salud Pública las medidas deben estar centralizadas y el debate antes de tomar decisiones abierto a las mejores cabezas, justo lo contrario que hace Sánchez Pérez-Castejón: debate entre tres funcionarios del ministerio y deja que las decisiones sean descentralizadas. Le hago notar que Sánchez Pérez-Castejón es medio idiota, por si todavía no se había dado cuenta.

  107. Gracias, Marqués. Mi percepción de Sánchez oscila entre idiota y taimado; depende del día.

  108. Juan Fueyo: «[…] se da la casualidad de que uno de los mejores laboratorios de virus del mundo está en Wuhan y que allí trabajan con coronavirus,[…] es muy sospechoso que habiendo en Wuhan uno de los mejores laboratorios de virus del mundo, la epidemia comience precisamente en Wuhan. […] este virus no ha sido fabricado por el hombre, es un virus natural, es un virus salvaje. Pero cabe la posibilidad de que en ese laboratorio estuvieran haciendo estudios con este virus y por accidente hubiera salido de allí.[…] Y las coincidencias y las pruebas circunstanciales en este caso son muy altas.»

    Este hombre es un bayesiano.

  109. Chatbot, gracias.
    Voy leyendo la entrevista a trompicones. Cuando me espanto me voy y luego vuelvo.
    «Yo creo que si respetan la ciencia, si se dan suficientes recursos para la ciencia»
    No sé si la conexión entre ambas frases es la sinonimia, pero vaya vaya.
    Además que muchos recursos para la ciencia pueden llevar también al exterminio nuclear, o eso decían los agoreros de antaño.
    Voy a volver a zambullirse.

  110. Esto de somos en parte virus bien, pero, dos peros
    «virus significa veneno», veneno que forma parte de nosotros.
    Segundo pero: en manos de gente como mi cuñada o un amigo veganos puede desembocar en organizaciones de protección de los virus.
    Traigo a la cuñada y el amigo por casos reales y porque…intentando acercarme y entender (quizá ahí estuvo mi error) pregunté si, caso de que diseñásemos animales con analgesia congénita, los comerían, y entonces el problema ya no era el sufrimiento del animal (o animala supongo, con esta gente), sino jugar a ser dioses.
    Hala, ya he dicho algunas burradas.

  111. Dice el tal Fueyo:
    «Pero si tenemos políticos que se empeñan en decir falsedades o en disimular hechos contundentes, como ha pasado aquí en los Estados Unidos, donde Donald Trump hizo campaña electoral antivacunas, entonces podemos perder la guerra».

    -Me sorprende eso de la «campaña electoral antivacunas» de Trump. Mas bien fue al contrario, le intentó sacar partido al programa Warp Speed y hablaba de «vacunas milagrosas». La ridícula exageraración de algunos antiTrump es sorprendente.

  112. Interesante esto de Arcadi:

    (Con pasión) Andrés Trapiello protestó el otro día en el periódico por que el Instituto Cervantes rindiera homenaje a un poeta que había tenido sexo pagado con un chiquillo. En la misma página yo decía no tener constancia de que el Cervantes celebrara a un putero, sino al autor de un puñado de versos inolvidables. No me extendí, porque la protesta era del mismo género de la que recientemente habían protagonizado, en torno a la muerte de Maradona, los escandalizados de que se celebrara a un drogadicto y a un castrista. El viernes Trapiello volvió. Ya no estaba interesado en razonar sobre la inconveniencia de que se celebraran los versos de un putero, sino en achacar a Jaime Gil de Biedma, a «un buen amigo» y a «otro que lo es menos» que no comprendiéramos ni compadeciéramos a la víctima: el niño filipino de doce o trece años que debió de hacerle una paja al poeta. Yo soy el buen amigo. Por serlo, y porque la amistad es un sesgo, eludiré (o solo hasta este punto) el asombroso ahorcamiento en su texto del niño filipino con el lazo amarillo. No caeré en la presunción de decir que comprendo a ese niño «de calzoncillos lacios color ala de mosca», como lo describió Jaime Gil, pero lo compadezco. Y al niño yuntero. Y a los niños nike. Y a todas las putas y putos de este mundo sea cual sea su edad, nacionalidad, sexo cultural o biológico. Y hasta compadezco el pueril egotismo del poeta cuando —siempre con la endémica falta de cariño de los malcriados— se queja del trato del niño filipino y escribe: «No me importa pagar, pero quiero que me aprecien». Yo, no en vano nací con la tele y el seiscientos, hasta de mí mismo me compadezco. Debe de ser la gratuidad del verbo.

    Lejos de mi intención, sin embargo, no poner a mi buen amigo Trapiello en su lugar, que es un lugar de mérito en estos tiempos. No se confunda nadie: a Trapiello no le despierta compasión la edad del niño, sino las monedas. No la pederastia, sino el puterío. Como en esta vida todo suele venir de lejos, debo recordar que hablando ya de este mismo asunto le reprochó a Pere Gimferrer que comparara el caso de Jaime Gil con el de Antonio Machado y al filipino con Leonor: «[Machado] jamás pagó para acostarse con su mujer, a quien adoraba». Leonor tenía aproximadamente la misma edad que el filipino cuando Machado empezó a tratarla. («Y la niña que yo quiero,/ ¡ay! preferirá casarse/con un mocito barbero»). Por eso quiero destacar el valor de Trapiello, que no tiembla como cualquier hijo tonto de este siglo al decir que la pederastia de Machado es amor. De modo que nadie piense que haya en lo suyo doble vara con que medir a los poetas, sino encendida defensa del amor y alto reproche: no hay en el mundo dinero para comprar los quereres. Estoy con él.

  113. Mi interpretación:
    -Arcadi considera exagerada la crítica de Trapiello, yo también, por cierto. Pero quizás el alambicado verbo de Arcadi haya querido decir otra cosa.
    -En los comentarios Brema le da la razón a Trapiello, o quizás tampoco me he enterado bien.

  114. A ver si lo entiendo. Jaime Gil de Biedma confiesa su pederastia y puterío en unos diarios. A partir de ese momento, ninguna institución pública debería homenajear su obra, cosa que no sería necesaria si no hubiera confesado. Interesante.

  115. No compro, Notas. En ambos casos se trata de conjunciones que introducen una oración subordinada, por lo tanto «porque». Claro que si lo dice la RAE…

  116. Arcadi dijo el otro día que se ha de hablar del antisemitismo de Cèline porque tiene influencia en su escritura. Me convenció. Por tanto, creo que se ha de hablar de la pederastia de Gil porque la sensibilidad del poeta, o sea: dónde mete el pito, influye en sus versos. Pero en serio: no me opongo a que se homenajee a Gil, ni mucho menos. Sí me opongo a que no se permita hablar de dónde metió el pito. Y eso es lo que hacen los poetas lilas del Cervantes.

Los comentarios están cerrados.