Curvas

Ilustración de un Mattia Mezzogiorno insuflado por el espíritu de jrG

Por Olmedo.

Una carretera sinuosa en un día de otoño, como las que aparecen en alguna de las acuarelas de jrG, bien temprano para evitar el tráfico; una moto con suficientes prestaciones para hacer una conducción mínimamente deportiva  y el placer de ir enlazando una curva tras otra, sin más objeciones que las que pone el propio trazado. 

Hay muchas rutas para disfrutar esos momentos, pero la que refleja la ilustración me trae a la memoria una que he recorrido en varias ocasiones: la carretera desde Rascafría a Navacerrada pasando por el puerto de Cotos. El otoño en esa carretera está menos presente por la abundancia de pinos y abetos, aunque suele haber algunos fresnos y álamos que, con el amarillear de sus hojas, nos indican que estamos en la temporada de setas, tan frecuentes en aquellos montes. 

Concentrarse en la carretera, sentir la llegada de la curva y reducir para trazarla por el interior sintiendo el leve, pero indefectible, derrapaje de la rueda, con la siguiente curva en la cabeza para volver a acelerar si el radio y la pendiente de la carretera te lo permiten, sin que nadie te pregunte si vas de carreras, es una gozada; la larga recta del aparcamiento de la antigua estación de esquí de Cotos que te da una pequeña tregua, para continuar con las divertidas curvas, bien asfaltadas, que hay hasta el puerto de Navacerrada, donde, después de hacer el stop correspondiente, puedes seguir «negociando» las curvas en suave pendiente de bajada hacia el pueblo. Este recorrido con libertad de acción es un placer refinado del que rara vez puede disfrutarse, salvo en edad temprana y estado de celibato o si se dedica uno profesionalmente al motociclismo. Lo normal es ir en un coche con familia o amigos que te imprecan al menor atisbo de conducción disfrutona. Sobre el asunto ya tengo escrito en este blog lo que sufrió el pobre Trooper con Anto y conmigo en el viaje a Italia con mi 2 CV; en especial en la subida al Muraglione, choque incluido.

Por eso, para sacarle el jugo, es preferible circular por ella en una moto (sería un privilegio poder llevar cualquiera de las míticas que ha retratado jrG, la MV Agusta, mismamente); ahí estás tú mismo con tu mecanismo y asumes prudentemente el riesgo en las trazadas, que dependen sólo de tu pericia y experiencia, girando como si estuvieras en la Isla de Man, y con el ojo puesto en la carretera, tal cual ha dibujado jrG en muchas láminas. Esa halagüeña expectativa es la que hace que los fines de semana se pueble la carretera de grupos de moteros dispuestos a hacer la tumbada más increíble, emulando a sus ídolos del pilotaje, de los que nuestro solar patrio anda sobrado; aunque la realidad suele ser muy diferente a la imaginada, ya que se comprueba con amargura que esa misma idea la ha tenido demasiada gente y son pocos los kilómetros que se pueden recorrer en los que no haya una caravana de domingueros ralentizando la marcha. Aún en esa situación, el paseo sereno por el bosque resulta agradable, sacrificando la velocidad en aras de la contemplación del paisaje. Como reza el refrán, no hay mal que por bien no venga.

40 comentarios sobre “Curvas

  1. Cuando la velocidad se parece a una caída en picado y el cuerpo pierde gravedad debe de ser lo más parecido a la transmigración de las almas, Olmedo. Y no hay escapatoria al turismo, que es un gran invento pero que hace que te encuentres domingueros en la curva más remota del monte más atomarporculesco. Le decía el otro día a un amigo que si quieres un lugar medio virgen al que ir ya no puedes escaparte a las islas del Pacífico, ni al Himalaya, que están hasta los cojones de guiris, sino que tienes que hacerte una ruta por el románico palentino, las nuevas fuentes del Nilo por descubrir con el machete entre los dientes, y eso cuando no coincida con un puente en Madrid.

  2. Luego te vas a caminar por otras sierras de España y el Guadarrama queda como para bebés, pero para la madriñelada es nuestro patio de recreo. Toda la zona de Rascafría es casi lo mejor, subo de vez en cuando hasta el refugio de la Majada del Cojo desde Alameda del Valle, un camino por el que no hay mucho personal. A ver si voy uno de estos días, en cuanto me deje de doler la rodilla. Gracias, señor Olmedo, por traerlo por aquí.

  3. El otro día vi unas imágenes tomadas por un dron del “campamento base” en el Himalaya. Uno pensaba que aquello sería como la España vaciada pero a lo bestia pero es exactamente lo contrario. En el poblacho de tiendas de campaña cabe la población de toda Palencia y la cola de subida a la cumbre parece Ribera de Curtidores cara a Cascorro un domingo a las 12. Y todos vestidos de colorines de Decathlon y con palitos de caminar.

  4. Justo ayer vi «Wild», la peli sobre una mujer que se hace sola el Pacific Crest Trail (www.pcta.org) desde el desierto de Mojave hasta Portland, que es un tercio del total del camino. Muy bien las dos protas: Witherspoon y Dern.

  5. Estoy aislado en lo digital.
    He perdido definitivamente toda la valiosa información que tenía en mi ordenador. Cuando intentamos clonarlo vimos que la memoria estaba muy dañada y la copia de ICloud se había solapado con las copias del teléfono.
    Este relato de Olmedo como el que publicó Mortimer hace unos miércoles tenia la intención de formar parte junto con cuarenta imágenes que había pintado con el tema de la velocidad en un libro que pensábamos publicar por capítulos y quizás hacer un libro de papel con el.
    El proyecto partía de que en un par de cuadernos pintaba imágenes de las diferentes modalidades de la velocidad y escribía pequeños comentarios al reverso a mano.
    Con aquel material hice un ejemplar único lujosamente editado, pero que estuvo perdido casi dos meses gracias a la compañía de transportes.
    Transcribir los 40 relatos escritos a mano a un formato digital me llevo muchas semanas y termine por no completarlo.
    Ahora todo eso está perdido.
    Solo queda lo escrito a mano en los cuadernos originales.
    Chatbot conserva algunos de los que envié quizás una docena.
    Puede que un día, si vuelvo a tener ordenador lo termine.
    El original está, menos mal en papel de 300g en cuadernos A5.
    Escribir en una minúscula pantalla de teléfono en la que solo veo las últimas très líneas supera mis capacidades visuales.
    Que sepan que leerles les leo todos los días.
    El watshap es mi medio de comunicación y en gran medida con mensajes orales.
    Soy analógico total.

    😃

  6. Non si preocupare, Joserra, lo analógico volverá a resurgir. De hecho, los famosos ordenadores cuánticos son básicamente dispositivos analógicos con corrección de errores, y serán muy superiores a los actuales dispositivos digitales (argumento que desarrollaré para una entrada algún día de estos, cuando me libere de tareas domésticas; también tengo pendiente una entrada sobre teoría de números, pero cada cosa a su tiempo).

    De tramos de carretera como el que cita Olmedo vamos surtidos por esta zona. El que sube de Los Molinos hasta «el catorce» es un clásico, y se montaban quedadas de moteros para hacerlo a todo trapo, subiendo o bajando, controlando que no se colara ningún vehículo. Llegó a tener tanto público que acabó interviniendo la Guardia Civil de Tráfico y se acabaron las carreras cronometradas.

    Me alegro de volver a veros por aquí a ambos.

  7. Agarrarsen, que hay curvas:

    Un día como hoy, en1959, Ornette Coleman grabó su álbum «The Shape of Jazz to Come».

    Recorded: May 22, 1959, at Radio Recorders in Hollywood, California.

    Fue uno de los primeros discos de vanguardia y en él ya se mostraban los elementos esenciales del ‘free jazz’. Se grabó por un extraordinario cuarteto sin piano y produjo un gran impacto, al contener estructuras armónicas muy poco reconocibles y utilizar la improvisación simultánea.

    Una característica destacada del sonido característico de Coleman era que tocaba un saxofón Grafton de plástico, lo que, según algunos, contribuía a la dureza de su timbre. Acuñó el término «armolódico», una combinación de armonía, movimiento y melodía, para describir su filosofía de improvisación, que hacía hincapié en la melodía más que en la armonía. Al principio de su carrera, en un intento de enfatizar aún más el enfoque en la melodía sobre la armonía, dejó de incluir un piano como parte de sus conjuntos.

    En el álbum continuó prescindiendo del acompañamiento armónico y centrándose únicamente en melodías improvisadas y variaciones sobre temas y motivos. Coleman también tenía un enfoque único de la afinación. Su uso de intervalos microtonales era fundamental para su sonido, e incluso llegó a sugerir que el mismo tono debía sonar diferente cuando se tocaba en diferentes contextos, afirmando que «el jazz es la única música en la que se puede tocar la misma nota noche tras noche, pero de forma diferente cada vez». El álbum fue un avance y ayudó a establecer el nuevo movimiento. El jazz de vanguardia posterior fue a menudo muy diferente de éste, pero la obra ayudó a sentar las bases sobre las que se construiría gran parte del jazz a partir de entonces.

    Personal:

    Ornette Coleman – saxofón alto

    Don Cherry – trompeta pocket

    Charlie Haden – contrabajo

    Billy Higgins – batería.

  8. NOTA DEL AUTOR

    Aunque Chatbot es muy modesto y no lo ha indicado, la autoría de la entrada tengo que compartida con él.

    Como ha contado JrG, este fue un breve relato que escribí para ese proyecto frustrado, pero en principio iba de coches. Como el que preparó para la ocasión JrG también lo era, Bot me sugirió cambiarlo a motos, con unos pequeños retoques, a lo que accedí gustoso.

    Debido a que mis circunstancias no eran entonces (ni lo son ahora) suficientemente sosegadas para hacer los cambios, le pedí que los hiciera él mismo, cosa que ha hecho con notable éxito, así pues es un genuino Chatolmedo.

  9. Buena escapada. No me pondré pelusón con Chatolmedo, pero que siga el viaje y el viraje…

  10. Buenas, tardes ya a todos.

    Acabo de volver del despacho, y he venido al bicho a hacer deberes, pero antes me he puesto a leerles ( ¡ Qué vicio tengo con ustedes ) y pregunto :

    JrG : ¿ Quiere que le mande, mis 4 cajas de Vitesse, para que lo pueda escanear todo y hacer tantas copias como le dé la gana ?

    Con vuelta, por supuesto que esas cajas, las tengo entre mis tesoros. Se las podría mandar por MRW, que hay una sucursal en Majadahonda. Por desgracia, desde que Emiliano, mi cartero amigo, vino a despedirse que se jubilaba, Correos funciona fatal, pero MRW creo que todavía no se lo han cargado

  11. Olmedo, por Dios, es usted un exagerao con lo de la autoría compartida. He tocado ligeramente dos frases para que la cosa cuadrase con la ilustración de mi asistente. Menos de lo que hace cualquier editor al uso cuando le llega un original. O sea, que es 100% «Por Olmedo». ¡Si encima no he conducido una moto en mi vida!

    Ya me gustaría haber escrito un relato tan disfrutón como el suyo.

  12. La verdad es que si haces esto la hostia es casi segura…

    «sentir la llegada de la curva y reducir para trazarla por el interior sintiendo el leve, pero indefectible, derrapaje de la rueda…»

    Habría que trazar la curva por el exterior y salir de ella por el interior procurando que no derrape la rueda.

  13. Para una frase que retoco… Tenía que haberle dado a Claudiña el texto final para que lo revisase. Seguro que sabe lo que no está escrito de técnicas de conducción motociclista.

  14. ¡Cómo no se me ocurrió! ¡A mí, que soy el mayor fan de Claudiña!

    KC: El caso es que no se conducir una moto. Sin embargo, he modificado un texto sobre un viaje en moto y no sé si lo que dice sobre las maniobras y cómo se trazan las curvas tiene sentido. ¿Lo podrías revisar?
    [Sigue el texto]

    CLA: Después de revisar el texto, me parece que describe algunas maniobras y comportamientos de conducción deportiva en carretera que podrían ser peligrosos, especialmente para un motociclista inexperto. Me genera preocupación donde dice «…sentir el leve, pero indefectible, derrapaje de la rueda…». Provocar derrapes controlados mientras se toma una curva a velocidad es una maniobra muy avanzada y riesgosa si no se tiene un entrenamiento adecuado. Hay que trazar la curva siguiendo una trayectoria suave, aprovechando todo el carril disponible. Iniciar el giro ligeramente desplazado hacia el exterior de la curva para tener un ángulo de giro más abierto y reducir la velocidad antes de entrar en la curva, de forma que se pueda trazar cómodamente sin necesidad de forzar la moto al límite de adherencia. Después, trasladar suavemente el cuerpo hacia el interior de la curva, inclinando la moto de forma controlada, sin necesidad de derrapar. Una vez pasado el punto de máxima inclinación, acelerar suavemente para estabilizar la moto y trazar la salida de la curva. El derrapaje ocurre cuando se fuerza demasiado la adherencia de los neumáticos, ya sea por exceso de velocidad, ángulo de inclinación o frenado en la curva. Con las técnicas adecuadas se pueden tomar las curvas de forma fluida y segura, sin necesidad de llegar al límite de agarre provocando derrapajes.

  15. ¡QUIA!

    Una decisión cosida a la peor brutalidad antisemita

    La decisión del Gobierno español de reconocer al Estado palestino es una victoria política de Hamás

    El presidente Pedro Sánchez, en el Congreso.
    El presidente Pedro Sánchez, en el Congreso.J.J. GUILLÉNEFE

    Arcadi Espada

    La decisión del Gobierno español, y de los Gobiernos de Irlanda y Noruega, de reconocer al Estado palestino es una victoria política de Hamas. La atrocidad del 7 de octubre en los kibutz cerca de Gaza, una de las matanzas que serán citadas como ejemplo canónico del terrorismo más despiadado, ha sido útil. Legítimamente los miembros de la organización pueden decir que el terrorismo sirve.

    Los palestinos que ordenaron la matanza no solo asesinaron a 1.143 personas. Sabían que el ataque provocaría la respuesta de Israel y que, inexorablemente, miles de palestinos morirían. Por lo que ha de concluirse que estaban dispuestos a pagarlo y que confiaban en que el sacrificio de los suyos no fuera en vano. El valor de la vida (Value of Statistical Life) de un palestino está, más o menos, en 420.000 dólares —el israelí en unos 2 millones y medio—, y Hamas habrá hecho sus cuentas.

    El activismo propalestino en los campus universitarios, el recrudecimiento del antisemitismo y estos reconocimientos diplomáticos rebajarán el precio pagado y facilitarán la consideración exitosa del ataque. Obviamente, el autor de las matanzas de palestinos es el Gobierno de Israel, y a él debe exigirle responsabilidades el mundo civilizado. Pero esas matanzas no habrían existido sin la causa inmediata —la única que aquí interesa— del ataque de Hamas.

    La decisión del Gobierno español es irrelevante en términos geopolíticos. Baste ver la lista de países puramente secundarios -salvo Rusia- que desde 1988 han reconocido al Estado palestino. Es propio de esos países la conversión de la política exterior en una agencia más de la política interna. La globalización informativa ha incrementado, además, la eficacia y el énfasis de la burla, que el Gobierno de Pedro Sánchez está ejecutando con su probada maestría.

    Cuando un país elige un modo de actuación que lo sitúa al margen de sus alianzas básicas y lo elige, además, conociendo el nulo impacto que tendrá en el problema concreto sobre el que trata de influir, solo puede amparar su decisión en el ámbito simbólico y en la legitimidad de sus convicciones. Y es así que, haciendo uso una vez más de su demagogia esencial y de su impaciencia narcisista, la decisión del Gobierno de reconocer al Estado palestino estará para siempre cosida a la peor brutalidad antisemita: a la fría e implacable previsión de sus efectos colaterales y a su siniestra utilidad manifiesta.

  16. Bien, Olmedo. Ahora a no frecuentar chigres y a lavarse mucho las manos, que las bacterias nos acechan por todas partes, las muy hijasdeputa. Tampoco vea las sesiones de control, que contaminan.

  17. Belarra ataca a periodistas en el Congreso y Armengol retirará sus palabras

    Insulta llamado mentirosos, corruptos o conspiradores a los principales comunicadores de las televisiones privadas

    La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en el Congreso.
    La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en el Congreso.ALBERTO DI LOLLI

    Álvaro Carvajal

    La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha utilizado la tribuna del Congreso para insultar a varios periodistas con nombres y apellidos, a los que ha llamado mentirosos, corruptos o conspiradores. En concreto, ha hecho ese señalamiento a Antonio García Ferreras (LaSexta), Susana Griso y Pablo Motos (Antena 3) y Ana Rosa Quinta (Telecinco). Asimsimo, la diputada morada ha reclamado que se les pueda «atar en corto».

    Este ataque de la dirigente de Podemos ha provocado la queja formal del portavoz del PP, Miguel Tellado, quien ha pedido a la presidenta del Congreso la retirada de esos insultos del Diario de Sesiones, además de reprocharle que no haya llamado al orden a Belarra cuando «insulta a periodistas con nombres y apellidos». Francina Armengol ha respondido que «revisará» las palabras de Belarra y las «retirará».

    Ese anuncio de la presidenta del Congreso ha llevado a Podemos a presentar después una carta para reclamar que se mantenga en el Diario de Sesiones las palabras de Belarra. El partido morado considera que tildar a Ferreras de «periodista corrupto» y acusarle de ser alguien que «conspira» o decir que Griso, Motos o Quintana «mienten cada día» desde la televisión «no afectan en modo alguno al decoro ni a la cortesía parlamentaria».

    Por todo ello, Podemos emplaza a Armengol a atender su petición y a mantener tal cual las descalificaciones a estos periodistas de las principales cadenas de televisión

    Crece la preocupación por el hermanastro de Tatiana de Grecia: todo lo que se sabe sobre Attilio Brillembourg

    Kylian Mbappé se compra una casa en La Moraleja y consuma su idilio con Madrid

    Belarra, que en su intervención ha rematado sus descalificaciones señalando que «hay que atar en corto también a los periodistas corruptos», presentó la pasada semana una proposición de ley que señala a los presentadores de radio y televisión y que busca controlar la propiedad de los medios de comunicación.

    Sobre lo primero, la propuesta de Podemos pretende obligar a «quien presenta un programa de televisión o radio de mucha audiencia» a hacer una declaración de bienes, entre otras medidas, para señalar «cuáles son sus intereses económicos

  18. ¿Irá Melifluo?

    Sugiero que Petón le diga a Tomás Roncero que recomiende el libro en El Chiringuito, o en su espacio ‘El mundo de Roncero’, si éste aún existe. Puede tener la recomendación de Tomás un efecto parecido a las recomendaciones librescas de Oprah Winfrey y convertirlo en un best seller. Me alegraría mucho por mi buen amigo Bremaneur.

  19. El otro día vi a Petón diciendo un hermoso responso a Menotti, como el que dedicó Rubén a Verlaine. La verdad es que algo de liróforo celeste tenía Menotti. No había mucha verdad en las encendidas palabras de Petón, pero sí emoción, como cuando, con mirada clara y frente levantada, cantábamos Montañas Nevadas en el internado de Almería.

  20. marquesdecubaslibres

    ****

    Este artículo confirma una tendencia creciente en los últimos meses. Después de años intentando «explicar» el fundamento de los modelos de deep learning y las redes neuronales a partir de lo que conocemos del cerebro, asistimos a la vuelta de la tortilla: ahora se trata de entender el funcionamiento del cerebro por lo que descubrimos al examinar cómo operan ciertas redes neuronales.

    Por cierto, la red neuronal desarrollada para convertir las señales del implante cerebral del paciente afásico sobrevenido en, indistintamente, frases en español o inglés se basa en el aprendizaje por transferencia.

  21. Buenos días a todos :

    ¡ Como me gustaría no estar tan cascada, y poder ir a la presentación de «Violencia roja antes de la guerra civil», y presentarme in res a tantos de ustedes a los que sigo y admiro a distancia. ! ¡ A ver si encuentro el manzano ese de la juventud y me quita treinta años de encima, y vuelvo a ser persona a la tarde !…

    Y Hablando de libros : He terminado «Mil ojos esconde la noche», y he empezado de nuevo «Las máscaras del héroe». Y no he parado de consultar la wikipedia, para enterarme bien de quienes son los que aparecen , sus fechas, etc etc. Y veo que algunas fechas no coinciden, porque, en «Las Máscaras» a Fernando Navales le ponen 1942 como fecha de su muerte, o sea que ya no podría ser el narrador en «Carcel de tinieblas» que sigue hasta el 44.

    Me ha hecho mucha gracia el odio que le tiene a Marañón. Porque mi suegro les despreciaba, a él, y a toda su familia, que le hacía responsable de que no se hubieran marchado su padre, ( que estaba con Marañón en la Institución Libre de la Enseñanza ) su madre, y su tío Tomás , y que los hubieran asesinado inmediatamente, en la puerta de su casa, mientras que Marañón se había marchado al Norte a toda mecha .

    Y me ha encantado Lequerica . Del que, mi abuela, como buena donostiarra, contaba cantidad de anécdotas a mala idea . (Ya se sabe, la manía tradicional mutua entre los «cursis afrancesados de San Sebastían“, y los «creídos anglófilos de Bilbao, especialmente los de Neguri» )…

    Hay una cosa que no me ha gustado en el libro ; la repetición una vez, y otra, y otra, de los motes , tipo : «polaquitos», «Picasso el garajista» etc etc. ( no escribo más motes de esos, porque no los he apuntado, para copiarlos, y los escribiría mal).

    Me voy, me voy. Hasta luego, espero

  22. Yo también he terminado el libro de Juan Manuel, la verdad, hacía tiempo que no reía tanto. Es un libro fundamentalmente cómico.

  23. Gracias Marqués (13,47), por el enlace al audio. Que he disfrutado. Mucho. Espero que haya video y fotos de la presentación. Y sin van a la Feria del libro del Retiro, que cae a dos pasos de mi despacho, iré allí a arramplar con unos cuantos para regalar que los de casa, ya me los trajeron los de Amazon. Y, sobre todo, para ver a los autores en carne mortal . Y eso que, si aparecen en el Retiro, a firmar, seguro que van a la tarde, y me los pierdo… Eso de hacerse viejo, tiene algunas ventajas, como que le perdonen a uno el estar gagá, pero también bastantes pegas.

    Y yo también me he reído , a ratos, con «Mil ojos esconde la noche». En otros momentos me chirriaban los dientes con tanto adjetivo y tanto mote repetido y repetido…

  24. Es voluntariamente cómico en el 95%. El 5% restante se le escapa al hombre, pero en mi caso eso me ha hecho disfrutarlo más todavía.

  25. Si conoces a los pintores Óscar Domínguez, Grau Sala o Clavé, obviamente, te hace mucha más gracia la burla esperpéntica que se hace de ellos.

    Ruano y Marañón son las principales víctimas de la sátira, sabiendo cosas de ellos es más divertido, claro.

    (otra víctima es Manuel Viola, pintor y galerista, al que llegué a conocer por ser muy amigo de mi tío Capra, pero esto ya es para nota)

  26. Hoy han pasado por casa 5 argentinos, una de ellas psicoanalista, y hemos cuidado de las relaciones diplomáticas con amabilidad y sentido común.

  27. PICASSO ‘EL GARAJISTA’ Y LOS MOTES DE PRADA

    ‘Un tal Pablo Picasso andaba por la ciudad haciendo retratos a las señoritas que se dejaban. La tía Algadefina se dejó y la sacó en bolas, un poco agitanada, pero vagamente parecida.

    -Oiga, señor Picasso, que la tía Algadefina no se parece demasiado.

    -Deje el retrato en paz. Los retratos tienen que reposar. Ya se parecerá.

    Yo, que era un redicho, se lo solté al joven artista:

    -Usted lo que pasa es que imita a Nonell, el catalán.

    -Vete a la mierda, niño.

    -Soy sobrino de la tía Algadefina.

    -Pues mayormente.

    Pablo Picasso tenía una cierta pinta de garajista joven que salía con mujeres azules y rosa, lo cual era el escándalo de la ciudad.’

    Así principia ‘Las señoritas de Aviñón’, una novelita de Umbral, entretenida y trivial, pero llena de hallazgos verbales. Prada viene de Umbral y Umbral de Ruano, pero menos. En cuanto a gracia expresiva, Baroja, Pla y Umbral son insuperables. Lo que pasa es que Prada dedica diez años a una novela y Umbral escribía una novela en diez semanas y a otra cosa. No hay día en que no piense en el Maestro.

Los comentarios están cerrados.