77 comentarios sobre “La viñeta de los lunes 131

  1. De cualquier forma, aquí también cuecen habas.

    A ver qué nos sale.

    Entre los doitriers de aquí, circula un chiste con mucha gracia:

    Un profesor pregunta a sus alumnos que quien de entre ellos es un Fan de Melenchon.

    Como casi ninguno sabía muy bien que era ser un fan de Melenchon, para estar a bien con el profesor todos dicen que ellos, menos el pequeño Julian.

    El profesor le pregunta a Julian que por qué ha decido él sólo ser diferente a los demás, una vez más?

    Julian le contesta:

    -Por que yo no soy fan de Melenchon.

    El profesor le pregunta que porqué no es fan de Melenchon.

    -Porque soy de derechas!

    El profesor le interroga que por qué él es de derechas.

    -Jualian le contesta que Su madre es de derechas, su padre es de derechas, mis abuelos son de derechas y yo también soy de derechas.

    El profesor muy capcioso le dice:

    -Si tu madre fuera idiota, tu padre un cretino y tus abuelos gagas tú que serias?

    -Un fan de Melenchon!!!

  2. Buenos días a todos:

    Todavía no me he ganado ningún descanso de mi lunes horríbilis , así que sólo vengo a decir ¡ Felicidades Juancho ! y a cualquier otro Juan de los que aquí vienen, por si acaso alguno de ustedes sigue festejando su onomástica .

    Me voy, Me voy.

    Hasta luego, espero

  3. Juan Manuel prologó ‘El divino fracaso‘ de Cansinos en 1996, antes de haber publicado ‘Máscaras‘. En este prólogo se descolgó con un canto a los escritores que no se prostituyen para triunfar; como decía Rafael: ‘Escribo para mí mismo’. Han pasado los años y de Prada se ha convertido en una de las mayores prostitutas de nuestra literatura, al nivel de Arturo PR. Nunca se me ocurriria hacer ningún reproche a alguien que se dedica a ganar dinero en un entorno legal, muy al contrario les admiro. Lo que no se puede aguantar es que pretendan ir además de ‘puretas’ por la vida, dando lecciones y denunciando a todo el que se mueve.

    (Melifluo, tres cuartos de lo mismo, véase la chapuza de ‘Fractal’)

  4. Josean Blanco

    DICCIONARIO DEL PERRO

    La vicepresidenta María Jesús Montero comenta la anulación de la condena a Magdalena Álvarez en el caso ERE.

    La vicepresidenta María Jesús Montero comenta la anulación de la condena a Magdalena Álvarez en el caso ERE.

    Josean Blanco

    DIÁLOGO

    m. Mantra sedante que en un trato entre desiguales suele invocar quien sujeta la sartén por el mango o blande la porra: «¿Por qué no dialogamos, eh?».

    EMANCIPARSE

    prnl. Librarse los jóvenes da la tutela de los padres para acogerse a la servidumbre del trabajo y la subordinación al banco. El tránsito a la madurez se confirma al rubricar la hipoteca.

    IMPUNIDAD

    f. Condón multicapa que usa el poder político para impermeabilizar y proteger de la justicia a los maleantes propios y asociados. Es fino, transparente y apenas se nota, salvo cuando hay que usar modelos recauchutados con indultos y amnistías, como ha ocurrido con el Proceso catalán o con las condenas del caso ERE de Andalucía que el Tribunal Constitucional ha empezado a anular.

    MENTIRA

    f. Manifestación contraria a lo realmente acontecido que fundamenta el engaño y la manipulación. Aunque Max Weber definió el Estado como la comunidad humana que dentro de un territorio ejerce el monopolio de la violencia física legítima, olvidó desarrollar la pretensión estatal de consagrar el monopolio legal de la mentira. Así, el Estado establece la ficción de sus orígenes, su legitimidad, sus señas de identidad, sus valores y cultura propios, la historia conveniente… y borra, corrige o castiga todo aquello que no se ajusta al relato o ficción deseados, al que llama verdad. Para dificultar la circulación de lo realmente acontecido cuando no es favorable, las dictaduras ejercen un control estricto sobre la libertad de expresión y prensa, mientras que en las democracias francamente mejorables se financia a la prensa sumisa y se promueven leyes contra el periodismo reacio a deglutir ruedas de molino.

    REDISTRIBUIR

    tr. Corregir, preferiblemente a mejor, el reparto de la tarta. En general, «redistribuir la riqueza» suele significar transferir recursos desde donde más tienen a donde tienen menos, para mitigar la desigualdad económica y cohesionar el territorio y la sociedad. No es tarea que guste a los partidarios nacionales de preservar la singularidad, la asimetría y la subordinación, más inclinados a mantener el privilegio, es decir, que quienes más tienen se queden con más y quienes menos tienen se conformen con menos, pese a no renunciar a extender la mano y percibir el maná de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea.

  5. Perro, este lunes, alarga las definiciones, para hacerlas más precisas y entrar en el detalle.

    Bien hecho.

  6. Marqués (13,54)

    Dice usted : «de Prada se ha convertido en una de las mayores prostitutas de nuestra literatura, al nivel de Arturo PR».

    ¿ Se ha molestado usted en leer todos los libros de Arturo P.R ? Me apostaría algo a que no.

    Porque, algunos me parecen buenos de verdad. Y el hecho de que suelte de vez en cuando frases castizas, o que utilice lo que los entendidos llaman germanías , no molesta , ( también las utilizaba Quevedo ), porque no las repite una y otra vez hasta cansar , y no da la sensación de despreciar a sus lectores ni de considerarnos tontos (que no todos son señoras de la caverna , viejas e incultas ).

  7. Viejecita, no le leído todos los libros de Arturo PR, pero media docena sí. Entiendo perfectamente que tenga su público al que no pertenezco.

    Uno no se molesta porque nos quedemos usted, jrG y yo, casi como los únicos comentaristas del blog. Lo considero un ‘Divino fracaso’, esto no dejará de ser ‘los lunes de EyB’ con su viñeta y su Diccionario. Además, siempre nos quedará esto.

  8. Debería comprarme más cosas de Cansinos, tengo la misma edición de Valdemar de «El divino fracaso» que usted, Marqués. Voy a repasar estos días el prólogo de Prada, en cuanto acabe con una novela de Zamacois que me recomendó. De Cansinos tengo también, cómo no, «La novela de un literato», en la caja de Alianza, y la estupenda «El movimiento VP», sobre toda la tropa ultraísta, en la edición de Viamonte, con prólogo en este caso de otro de los nuestros: JM Bonet.

  9. Marqués, un Divino Fracaso es la vida.

    Este blog puede ser ser uno de sus más grandes aciertos, dónde los que fracasamos somos los comentaristas no usted. Fracasar es haber hecho.

    El otro día CGA comentaba en su Instagram que a similitud de un pintor al que yo no conocía, él también pensaba en subirse al Faro para tirar al mar los cuadros fallidos.

    Le comenté que todos los cuadros hasta los fallidos son hijos nuestros.

    Cuando cerré mi galería de Cholet ante la falta de público y su enorme coste de mantenimiento, estuve a punto de hacer una gran hoguera con casi un centenar de óleos de mi mejor abstracción.

    Anne no me dejó, y los bomberos tampoco.

    Los envolví con cuidado y reposan en una chabola anexa a la casa, donde usted los vio. Ahí siguen, aunque me compraron una docena en una visita privada de unos coleccionistas.

    Sean un fracaso o no, los hemos hecho nosotros Marqués, con nuestras manos e inteligencia, tanto los cuadros como su blog.

    Divino Fracaso.

    También es cierto que todos atravesamos malos momentos y situaciones de obligaciones, aparte de la enfermedad que aqueja a no pocos.

    Suelen venir tiempos mejores.

  10. He pasado un Covid leve. Tres días y estoy totalmente recuperado. Solo he necesitado 3 pildorillas de paracetamol, de esas que deberían ser prescritas: tome una pastilla con un cubo de agua. No me explico de qué forma me he podido contagiar.

  11. Felicitar al sr Verle por los personajes y su geografía…

    No se qué hice que no salió…

    Y seguir a Perro, no defrauda nunca…

  12. A ver, no seamos cicateros: hay algo heroico en Juan Manuel, aunque evidentemente le guste la pasta, como a todos. Este sábado se publicó en Babelia la crítica de su novela, firmada por una reseñista. Es elogiosa, con algunos reparos. La reseñista apunta: parece escrita como si en la literatura no hubiera sucedido nada a partir de 1950. Lo señala con un punto de reproche, pero también de complicidad, pues subraya la gracia (el pintoresquismo, por usar una palabra que no me gusta) de un escritor que se enorgullece de continuar la estela de lo que aquí, hace ya siglos, acuñamos como ‘prosa macho’.

    ¿Quién reivindica hoy a Cela, a Ruano, a Umbral, a Ramón? ¿Quién se interesa por Cansinos, por Ernesto Bark, por Kiki de Montparnasse, por el Conde de San Diego, por Pepito Zamora? Juan Manuel es depositario de esa tradición ibérica y remunera con creces a los no pocos lectores que gustamos de pajearnos con una frase lustrosa y rica como un chorizo. Conviene recordar que hace cincuenta años, los Benet, los Marías, los Azúa (tendría él dos o tres años, no más) pretendieron enterrar la literatura española: todo era casticismo y taberna (hasta Cervantes era objeto de desdén por parte del presuntuoso ingeniero). Hoy, gracias a gente como Umbral, como Melifluo, como Juan Manuel, la figura de Ruano, por ejemplo, despierta gran interés. En cambio, las novelas de Benet han caído en el más completo olvido, Azúa es objeto de chanza y hasta me atrevería a decir que percibo una arqueo a la baja en la valoración de Marías. El pobre Enrique Vila-Matas ya apenas existe. El Genio de España prevalece, sí.

  13. Quinn, con todo el dolor de mi corazón, debo decírtelo: no, Montano no tiene razón. Eso, eso que cuenta ahí, eso de ‘Pepito Piscinas’, sólo le pasaba a él, y además lo considero una ofensa a mi memoria de niño de derechas que sabía quiénes eran Dreyer y Bergman: todos los lunes por la noche, llegadas las diez, me quedaba solo en la cocina, perfumada aún con el tibio olor de la cena, sobresaltada por los eructos del lavavajillas, enfadado por tener siempre turno de noche, y, sentadito frente al pequeño televisor, no me movía de allí hasta las dos de la madrugada, empapándome de las palabras de aquellos señores tan sabios y fumadores: el fino Juan Cobos, ayudante de Welles en ‘Campanadas a medianoche’; Miguel Marías, con su pipa atiborrada de erudiciones sobre Godard; Martínez Sarrión, como un oso enfadado porque le han obligado a salir de su cueva para compartir tertulia con Juan Manuel de Prada, voz nasal de niño repelente que acaba de ganar el Planeta con una novela muy mala …

    Montano es el Pepito Piscinas de The Objetive. Ahora, con el verano, les lleva todos los días un espeto de sardinas y unas olivitas a Félix y a Savater.

  14. ¡Ah, aquellas memorables tertulias en que una vez casi llegan a las manos discutiendo acerca de si el técnico de sonido (o algo así) de no recuerdo qué clásico era Fulano o Mengano!

    Lo que me recuerda aquella no menos memorable historieta de Makinavaja en que unos narcos entran al bar del Pirata y solicitan poner el notisiero mientras Maki y Popeye ven la ópera. Estos se niegan a cambiar de canal mientras suene «el sublime Puccini»en la tele y la cosa casi acaba a tiros si no fuera porque el capo, rendido ante tanta sensibilidad, pide que haya paz y disfruten todos de tan elevado arte. Así que se ponen en comandita a lanzar requiebros a la tele, «Oh, Puccini, Puccini», «Es el más grande», «Qué extraordinaria bellesa», etc, hasta que se acaban los gorgoritos y dice el locutor:

    -Acabamos de escuchar «La sonámbula», del inmortal compositor Bellini…

    Y berrea el Pitufo:

    -COÑO, ¿BELLINI? ¿PERO NO DECÍAIS QUE ERA PUCCINI?

  15. Eruditos todos, qué historia en el documental de la BBC Julius Caesar (2023, Movistar)(3 capítulos).

    Y de paso, qué bueno es reparar en la etimología de las palabras, por ejemplo leyendo allí “Incendium invidiae”: por bien que vaya, nunca compraría acciones de Nvidia.

  16. Supongo que lo pagará el seguro de la federación de espeleólogos.

    Por la zona de Chamonix, un helicóptero y rescatadores no salen si no tiene cubierta la factura previamente.

  17. Aterrizo el martes para decir del lunes que:
    – Las viñetas de Don Alvarone son de lo que no se ve ya en los periódicos.
    – El Diccionario del Perro es de lo que no se lee ya en los periódicos.
    Por desnudar la Política de forma implacable y afilada. Y divertida. Tiemble después de haber reído.

  18. Ignacio Sánchez Cuenca, politólogo de entregada y acreditadísima obediencia sanchista (por utilizar la metáfora viñetista, fiel voz de su amo) se despacha hoy en EP con una tribuna que constituye un ataque directo a Felipe VI y la «anómala monarquía» española. Un par de muestras:

    «Su discurso del 3 de octubre de 2017, lejos de arbitrar y moderar “el funcionamiento regular de las instituciones” (como dice el artículo 56 de la Constitución), contribuyó a agravar la crisis política que se vivió en aquel otoño. En lugar de apelar al entendimiento y a una solución negociada del conflicto, apostó por el enfrentamiento. Al igual que los principales actores que intervinieron en aquel momento, no reconoció que había una tensión entre los valores democráticos y los valores del Estado de derecho, y lo fio todo al Estado de derecho, al principio de legalidad. No es tan sorprendente esta actitud a la vista de muchos otros discursos que prepara la Casa Real, que son realmente pobres en todo lo relativo a los valores democráticos, reduciendo la democracia a poco más que el cumplimiento de la ley, en consonancia con una larga tradición del conservadurismo español».

    «En este sentido, creo que es más fácil sobreponerse a los escándalos fiscales y económicos del rey Juan Carlos, que indignan a todos los ciudadanos por igual, que al conservadurismo de Felipe VI, que provoca división en la sociedad y aliena a sectores progresistas de la población».

    Lo juntamos con el menosprecio que sufre de continuo Felipe VI por parte del Líder Carismático (el último con el Rey deambulando por los países bálticos sin respaldo del gobierno) y queda claro que Sin Escrúpulos Pedro está ya tramando abiertamente liquidar a la monarquía. Gritemos todos a una «España, mañana, será republicana». Chavista, por supuesto.

  19. ¡QUIA!

    La analogía es el motor del pensamiento y de la Justicia

    La analogía es el motor del pensamiento y de la Justicia
    JAVI MARTÍNEZ

    Arcadi Espada

    Así yo también fui acusado de un delito electoral. Poco antes de las elecciones municipales recibí la instrucción de incorporarme a una Mesa. De vocal suplente querían que actuara. Por suerte, y como, insólitamente, ya tenía en ese momento más de 65 años, quedaba exento de la obligación de acudir. De la pésima sintaxis que caracteriza las comunicaciones públicas españolas no deduje que fuera necesario por mi parte mayor trámite. Aunque también es cierto que voy con prisa. Y que la constatación de la incompetencia del que convoca a alguien a una responsabilidad de la que está exento pudo facilitar el desprecio. Aun así entré en la web de la Junta Electoral por ampliar estudios y descubrir si había algo, tal vez, que se me hubiere pasado por alto. Lo hice repetidamente, dos días seguidos: la web estaba permanentemente bloqueada -como suele suceder con las webs públicas españolas, salvo la de Hacienda-, y anda que les den. Hace unos meses me llamó el juez instructor a declarar. Parecía un hombre razonable, algo asqueado, aparentemente, de perder el tiempo y hacérmelo perder. «De vocal suplente, además, no ni nada», masculló en un momento. Pero quizá solo quería hacerme la pelota. Me ha mandado a juicio por no haber comunicado el motivo de mi ausencia en el día de las votaciones, con la plena aquiescencia del fiscal. La aquiescencia y un monto de 4.000 euros que pide. 4.000 euros, no ni ná.

    Mi trabajo fundamental son las analogías. Hay un libro muy bueno de Douglas R. Hofstadter y Emmanuel Sander: La analogía, precisamente subtitulado El motor del pensamientoHace unas semanas dos diputados del Parlamento catalán, encabezados por un decrépito chiflado Agustí Colomines, desobedecieron la instrucción del Tribunal Constitucional y autorizaron dos votos irregulares para abrir boca en la legislatura. El Tc ha anulado los dos votos, pero no la serie de decisiones en que los votos estuvieron implicados, porque esos dos votos no decidieron nada, debido al amplio margen con que se eligió la Mesa del Parlamento. Me sentí analógico. A pesar de mi ausencia (vocal suplente), mi Mesa electoral pudo también formarse y en ella volvimos a ganar los buenos, como suele ocurrir en esta ejemplar manzana de casas.

    Pero no tengo noticia de que al siniestro Colomines y a su acompañante les haya llamado el juez. Ni que el fiscal quiera cobrarles. Sí, la Mesa de edad se extingue. Como se extinguió mi Mesa electoral. Todo es ajustadamente analógico menos los 4.000 euros y las molestias. Pero a ver si voy a ser yo el único catalán… He comprobado que el ámbito de aplicación de la Ley de Amnistía se extiende hasta el 13 de noviembre de 2023. Y las elecciones fueron en mayo. De modo que he dado terminantes instrucciones a mi abogado para que en el venidero juicio explique que mi ausencia de la Mesa lo fue en razón de un permanente mandato de conciencia procesionaria que me impide participar en las farsas electorales de un país oprimido. ¡Y mucho menos organizarlas!

    Amnistiémolo todo, cabrones, pero yo el primero.

  20. Marqués, discúlpeme si comento poco. Mantengo el espíritu burlón, pero no el alma quieta necesaria para concentrarme en la escritura; eso sí, leerles, les leo (aunque no con la regularidad qie me gustaría), y disfruto con las viñetas, el diccionario de Perro, las listas de Juancho, las reflexiones de JrG y los agudos comentarios de todos.

    Mi vida en los últimos meses se compone de pequeñas batallas contra la incomodidad y el dolor, donde abundan las victorias, aunque cada vez menos, y desde que sé con precisión petiana el origen de mis dolencias, voy reconociendo nuevos nichos que hasta ahora pasaban desapercibidos entre el marasmo de los más evidentes.

    Confío lo suficiente en los médicos (no en todos) y en la medicina, para creer en la victoria final, aunque me temo que el camino será duro, y mientras tanto, intentaré adaptar mi día a día a un entorno más confortable en el que disfrutar todo lo que pueda de los míos y de los placeres que me vayan quedando.

  21. Buenos días a todos, en lo posible.

    Olmedo, no se desanime, que su velita a San Antonio y la promesa de una buena propina para cuando usted esté ya perfectamente, siguen, y siguen. Y aunque comente menos, sus comentarios y los de Doña Inés, saben a Gloria Bendita. Lo que ocurre es que nos comparamos con lo que éramos y podíamos conseguir o al menos intentar, hace 25 años y nos desanimamos. Pero la gracia es seguir peleando hasta el final. Como la protagonista de «Hacks», esa serie con esa protagonista que los demás quieren que se considere vieja, y no muerda ya, y que sigue con su mala baba…

    Yo era más Sofiísta que Juan Carlista, a pesar del 23 F, y de la bendita Transición. Ahora, y después del 3 / octubre / 2017, y de los consiguientes intentos de ninguneo por parte de ¿antiguos? terroristas, secesionistas mentirosos, y este ¿gobierno? insortable, ahora digo ¡ Viva el Rey Don Felipe VI !.

    PS : Gracias por el Arcadi Espada, Marqués. Le aplaudo con las orejas.

  22. Un abrazo grande Olmedo. Gentes de raza. Estuvimos donde había jaleo, ahora eso ya no nos va. Con recordar y seguir siendo inquietos, vamos bien.

    No se si le tocará turno en tu grandes éxitos a los Pretenders y su fabulosa Chrissie Hynde. Por si las moscas lo meto ahora, que tengo el cuerpo así…como de jota.

  23. Estos son los cuatro libros recomendados por Bill Puertas para leer este verano.

    Las mujeres de la guerra, de Kristin Hannah.

    cuenta la historia de una enfermera de la armada estadounidense que se encuentra en Vietnam antes de su vuelta a su país de origen, que encuentra agitado por protestas y sentimientos antibelicistas. Según Gates, estamos ante un ‘tributo bellamente escrito a un grupo de veteranos que merecen más aprecio por los increíbles sacrificios que hicieron.’ 

    Generosidad contagiosa: La idea definitiva que vale la pena difundir, de Chris Anderson.

    habla de la filantropía en la era digital y cómo este escenario crea una serie de oportunidades y responsabilidades. En estos tiempos que corren donar es más fácil que nunca, pero este cambio de paradigma no ha ido de la mano de un aumento de donaciones. En palabras de Gates, tiene un ‘idealismo contagioso’.

    Brave New Words: How AI Will Revolutionize Education (and Why That’s a Good Thing) de Salman Khan

    se centra en cómo la IA mejorará la educación a todos los niveles, tanto para estudiantes como para el profesorado, y de forma general contribuirá a que todo el mundo tenga acceso a una educación.

    Cómo conocer a una persona. El arte de conectar con los demás y mostrarte con sinceridad de David Brooks.

    La obra detalla técnicas como la escucha activa o las preguntas abiertas para conseguir una comunicación más eficaz y que la otra persona se sienta más escuchada y valorada.

  24. JrG ¡ ¿ Que es eso de Ahora ya… ? !. Ni parler del asunt. Ustedes tienen que seguir, y seguir… aunque haya baches.

  25. Cantabria y Castilla-León, junto con la GC, compiten por llevarse los réditos políticos del rescate de los espeleólogos ‘perroflautas’. Nadie va al fondo del problema: el coste del rescate de personas irresponsables.

    También se peleaban por el rédito político de la vacunas Covid, Trump, Biden y el oportunista Fauci. Aquí Sánchez e Illa se tiraron el folio. Nadie iba al fondo del problema: la verdadera capacidad de inmunización de las vacunas. Simón y la Directora de la Agencia aplaudían con las orejas. Aquellos que dijimos que era inútil vacunar a pacientes previamente infectados fuimos despreciados.

    La naturaleza humana es así y no va a cambiar.

  26. Ir contracorriente es inútil, ¿quién va a comprar hoy que el Madrid se ha convertido en ‘una merienda’ de negros’? ¿O que la fiesta del Orgullo Gay es un espectáculo grotesco y degenerado? ¿O que los escritores que más venden en España están ofreciendo bazofia? ¿O acaso que cumplir la palabra dada debería ser un valor básico en nuestra sociedad?

  27. Marqués (08,41 )

    Siendo usted, como es , amigo de Arcadi Espada,

    y sabiendo como sabemos , por experiencia propia o cercana, que las multas y los recargos y castigos de hacienda, y de los demás organismos del gobierno ( y digo gobierno, y no Estado, porque el Estado somos todos, y el gobierno sólo son ellos mismos y sus partidarios ), sabiendo pues, que hay que pagar en el plazo ridículo que a uno le señalan, justo en medio de las vacaciones, para evitar los recargos por intereses leoninos , antes de poner recurso, Sabiendo todo eso:

    ¿ Le convencería a Arcadi Espada para que abriera una cuenta pública destinada a pagar esa multa, y el recurso posterior, y que quien quisiera participar pudiera hacerlo ( creo que a eso se le llama ahora «crowdfunding» ). Una vez pagadas la multa, y ganado el Recurso, y con costas, por supuesto, los participantes tendrían opción a que ese dinero se dedicase a los fines que desease cada uno, de entre una serie de opciones, tales como : compra de libros del Señor Espada dedicados, aparecer en una lista de agradecimientos, abono a los distintos blogs ( sin necesidad de contraseña ), etc etc.

    Iñaki Arteta lo hace, y no tiene problemas para financiar sus películas documentales.

  28. El maestro austriaco Von Karajan era además de un genio, un Bon Vivant. Mujeres y coches eran algunas de sus pasiones.

    Seguramente a este ensayo del Tanhäuser (dadas las fechas) llegaría en su Porsche 959 rojo. En los dos años que se fabricó, compró dos, junto a varios 356 y 911.

    S

    Sin embargo, como Porschista consagrado, varios años antes de salir el 959, solicitó al departamento de coches especiales de la marca que le construyeran un 911 Turbo con unas especificaciones únicas y muy concretas. Así le construyeron el 911 Turbo Karajan.

    https://www.porsche.com/france/aboutporsche/christophorusmagazine/archive/382/articleoverview/article13/

  29. Si Borges levantara la cabeza, podría añadir a su «Historia universal de la infamia» alguna de las situaciones con las que convivimos en lo que queda de España a día de hoy. La memoria de la historia reciente en el País Vasco y la versión oficial que de ella va quedando (y que se consolidará con el previsible triunfo en las urnas y consecuente responsabilidad de gobierno de Bildu). El asalto a la monarquía, cuyas primeras andanadas nos selecciona hoy Chatbot, entresacadas del artículo del sicario Sánchez Cuenca, daría para otro capítulo. Se cuestiona ya abiertamente el imperio de la ley y se critica al Rey por no tener sensibilidad democrática más allá de la ley (como si el procés encajase en “el funcionamiento regular de las instituciones” que hubiera que arbitrar y moderar) y por alienar a sectores progresistas de la población (?). O sea, ley como contrario de democracia, que es el raca-raca de Puchi et alia (¿será el artículo una exigencia más del diálogo de Bruselas?). Dicho de otra manera, se ataca a Felipe VI por cumplir con su obligación, con lo que le manda la Constitución, que no es otra cosa que cumplir él mismo la ley (imaginemos la que se liaría si el monarca se salta un milímetro la ley -como quieren los pirados que haga, negándose a firmar la Ley de Amnistía-)

    Caminamos hacia la democracia progresista (o directamente popular) en la que las leyes se subordinan a la personal interpretación del líder y sus huestes.

    «En lo que hace a nosotros, ponemos el espíritu de justicia por encima del Poder Judicial. Nuestra justicia es y será más sensible que letrada; más patriarcal que legalista; menos formalista y más expeditiva» (Juan Domingo Perón)

  30. Me pone enfermo el sanchismo y sus epígonos. A fecha de hoy suscribo al 100% la visión de Olmedo de lo que está ocurriendo. Rectificar a tiempo es de sabios.

  31. En estos momentos, querido JR, queridos todos, mi agenda está más llena que la del ministro de Cultura (lo cual tampoco es muy difícil) con visitas a distintos servicios médicos, a ver si se puede hacer algo conmigo aparte de compost.

    Tras pasar hoy por el otorrino, me han prescrito unas sesiones (tengo cita preferente, yupiii) en el servicio de Rehabilitación de daño cerebral, para unas sesiones de logopedia. No sé, quizá sea el procedimiento habitual y no signifique que me han visto más atontao que de costumbre. Al parecer necesito entrenamiento para volver a hablar de forma inteligible.

    Lo cual que empiezo a estar un tanto aburrido, pues entre que no hablo con nadie y que debo tener bajos los niveles de discusionina, pues no me apetece polemizar, ando un tanto descentrado. Menos mal que he aprovechado para repensar la instalación de sonido en casa y he conseguido colocar un altavoz WiFi frente al sofá, de modo que puedo amenizar mis imsomnios con jazz24.com

    Por lo demás, tengo menos autonomía que un coche eléctrico y rara vez consigo pasar de los 5 Km sin desfondarme. A ver si me reajustan de una vez y vuelvo a coger fuelle, que la vida muelle no es lo mío.

  32. Perroantonio, el daño visual como el auditivo o el logopédico, tiene su asiento final en el cerebro el cual es capaz de, con su flexibilidad, compensar los déficits. Para que se entienda, por un ojo apenas veo el 20%, pero mi visión binocular es del 100% sin que perciba subjetivamente en ella más que una mínima merma.

  33. Cada vez que escuchen el solo de un saxo, ese instrumento de feriantes y militares, y después la transición a la entrada de un solo de piano observen su cerebro. Escucharán como resopla aliviado. Pero ustedes no le hacen caso a su celebro en esta ocasión.

  34. Adaptaciones, llevo cinco minutos mirando su teta. Realmente es maravillosa. Después de un día entero dejándome la vista en los decretos del estado de alarma, que uno ya tenía olvidados pero que desgraciadamente han recobrado actualidad porque las Mutuas están reclamando como bestias a muchos autónomos las devoluciones de las prestaciones por cese concedidas hace casi cuatro años, se agradece contemplar esa teta, hermosa y nutricia. Con su permiso, voy a seguir mirándola un poco más.

    Hablando de tetas y de casualidades, el otro día, haciendo tiempo en una librería cuya característica fundamental es la desorganización, me encontré, junto al Fractal de Melifluo, un libro de Carmen de Burgos, Colombine. No compré ninguno porque mi frivolidad tiene límites y mi bolsillo más, pero me asombró esa azarosa pareja libresca.

  35. Don Perro, si le apetece charlar con una especialista bastante bien considerada sobre la plasticidad neuronal y lo que surja, no dude en llamarme. Le mando mi teléfono por correo. Un abrazo, amigo.

  36. Sr. Verle
    ****

    Es lo que hay, Sr. Verle. El titular de la noticia es «Reacción en cadena de los festivales de jazz: este año apuestan por la fusión». ¿Apuestan por la fusión? ¿Este año? ¿Y cuándo no? Jajaja, llevan los últimos 25 años «apostando por la fusión». O sea, pongo a un par de jazzeros, que están de gira por Europa y me salen baratos para despistar y así pillar la subvención del ayuntamiento, y luego los flamenquillos, rumberos, salseros, raperos, etc., etc. de rigor. Algunos llaman al festival de turno «Jazz y más». Un eufemismo para «De todo menos jazz». El público manda.

  37. Adaptaciones  
    Cada vez que escuchen el solo de un saxo, ese instrumento de feriantes y militares, y después la transición a la entrada de un solo de piano observen su cerebro. Escucharán como resopla aliviado. Pero ustedes no le hacen caso a su celebro en esta ocasión.
    ****

    Una provocación en toda regla, Adapts. Vaya eligiendo padrinos, arma y lugar.

  38. Tenga en cuenta Bot que fui ventista, concretamente flauta travesera, clarinete y saxo.

    El instrumento de caña que merece la alabanza es el clarinete o saxo de madera como yo le llamaba.

    El otro es una bocina de camión. Stan Getz era el único consciente e intentaba por todos los medios que no lo pareciera, dejando escapar el cuarenta por ciento del aire por los laterales en la embocadura para que dejará de ser tan estridente.

    Hágame caso y obsérvese, verá con que alegría celebra su celebro cuando para el puto saxo y entra el piano.

    Para provocación el vidrio que nos ha traído.

  39. Adapts, tengo que reconocer que esa expresión –¡Qué alivio!– era lo que gritaba mi familia (y supongo que los vecinos) cuando concluía mi estudio diario (en vacaciones o fines de semana podían ser sesiones de cuatro a seis horas). De hecho, cuando me mudé de casa, no tuve otra que pasarme al clarinete para evitar una rebelión vecinal: insonorizar una habitación me salía por un riñón.

  40. Precisamente hoy he sacado todas las partituras y métodos que tenía guardados porque mi nieta se presenta al ingreso en el Conservatorio y la estoy ayudando con la guitarra.

    Casi muero de nostalgia y desesperación. Es como si hubieras sabido alemán de joven y ahora apenas entendieras una mierda.

  41. Gracias, Marqués.

    Gracias, Ximeno. Póngame a los pies de su señora. Esperaré a que los profesionales hagan su trabajo y, si me surgen preguntas, le llamo.

  42. A Olmedo y PerroAntoine les deseo suerte que es lo que hace falta, la fortaleza, la resignación o todo lo demás supongo que las tienen o no las tienen pero nadie ha de decirles nada, creo.

Deja un comentario