Estrategias

(Pequeñas historias de frontera)

Por el Sr. Verle.

(I)
Senhor Simão et al.

Reposo obligado vacacional campestre y reflexión sobre el alto porcentaje de tu pensión que, últimamente, se destina a alimentación en esta santa casa.

Y, en esa geografía rural y vaciada, comprobación de otras estrategias alternativas que el sistema tolera, porque desprecia por débiles o mejor por inocuas.

El Sr. António no se tiene por nada, pero si hay una persona sustentable, en estricto sentido, creo que sería él. Vive solo y sólo de la huerta de su tapada y sus animales. Con pocas necesidades materiales, salvo su supervivencia natural, así, consume lo que produce y vende su excedente. Lo transporta en carreta tirada por un semoviente, del que aprovecha su estiércol. Sus judías verdes, sin mixtificaciones, no tendrían precio si las descubre un Adrià. La polla (con perdón) de corral, auténtica, que accede a venderte cuando otras comienzan sus puestas, es uno de los manjares que vislumbras por qué aquella tía rica se la regalaba a tus padres en navidad para demorar otras deudas suyas.

Otro enfoque que va proliferando es el que practica el Sr. Simão en su quinta. Intercambia, con justeza, alambradas o postes por botellas de ‘bagaço’ o tomates por higos y así se pueden preparar sopas complementariamente en cocinas distintas. Pero llevando el trueque más lejos, por importantes gestiones profesionales realizadas, la única forma de pago que te ofrecía a cambio era la dación de un cordero lechal, adecuadamente despiezado, que estuviste a punto de rechazar porque él no hacía más que denominarlo, como es menester, en su dialecto, ‘borrego’. Y cuyas piernas, paletillas y chuletillas resultaron lo más exquisito que has comido jamás.

Con estrategias como éstas, no te apesadumbra tanto la crisis que los economistas te tratan de explicar mientras dabas cuenta de esos alimentos que, como bendición, hoy vamos a comer. 


(II)
Si te dicen que caí.

Cuando te comentan que Vitoria o Gerona son dos de las urbes modélicas del país en calidad de vida y otras monsergas, no tienes más remedio que recordar que fueron precisamente ellas, hace años, el destino de una gran parte de la fuerza de trabajo inmigrante desde una comarca lejana y fronteriza que, dada la estructura de sus propiedades agrícolas amén de la incomunicación y otros factores de abandono, fue pasto de menesterosidades extremas.

Es curioso, también, el porcentaje de moradores allí que no vieron otra forma de progreso que ingresar, padres e hijos, en la Guardia Civil. Por ello encontramos, al visitar los poblados de dicha comarca, a varios de ellos, de los que nos habían dado noticia.

Pero, asimismo, tras paseo vespertino, debería encontrarse en su casa otro personaje que nos interesaba más, del que la benemérita ya no iba con él.

Era Perlo, o mejor, en su día, ‘el Perliño’, pero no fue Perlo padre sino Perlo hijo el que contestó a nuestra demanda. La ventaja de las medias generaciones es que puedes coincidir y hacer negocios, si tu edad es intermedia, con un padre y con su hijo.

Perlo padre, que era del que en realidad buscábamos noticias, ya murió. Fue
contrabandista y vivió, bien, de ello. Era proveedor de mi familia tendera,
antes buhonera. Sobre todo, de paquetes de Chesterfield de estraperlo
para mi joven padre, ese ‘chester’ sin filtro que constituyó tu primer pecado
grave a los diez años, robárselo a tu padre y fumártelo, tosiendo, con tus
amigos tras una tapia donde finalizaba el caserío de tu villa.

Su hijo nos confirmó muchas de sus contadas historias, casi hazañas. Lo mejor fue mostrarnos el ajado traje de guardiacivil, guardado en arcón como reliquia, con el que se disfrazaba para poder sustraerles en las frías noches en la sierra, la abundante carga a otros contrabandistas foráneos.

En el patio, humeante y renqueante, un destartalado alambique, atado con correas y a punto de explosionar, destilaba un casero ‘bagaço’ de alta graduación, al que nos convidó. Y con aquel orujo quitapenas, brindamos gozosos por su memoria.

(Imágenes del autor)

28 comentarios sobre “Estrategias

  1. Me han gustado mucho sus dibujos Sr. Verle. Su lenguaje escrito es mucho más barroco que la limpieza de su trazo con el lápiz, pero en esta ocasión, las anécdotas desprovistas de erudición lingüística quedan tan limpias como los dibujos.

    Ayer nos traía Chatbot sus últimos experimentos con la versión recién salida de una de sus herramientas.

    Dejaba a nuestra parte el sacar conclusiones y he tratado de sacarlas.

    Las reglas de la estadística generan los entornos de lo probable que acotan bien lo predecible., dentro del rango de la ciencia.

    Sólo el lenguaje, escrito en este caso, pero fácilmente oral también, puede definir la visión para ser transmitida. En caso de no poseer suficiente lenguaje en una máquina queda en cero ( o eso parece definir la ciencia que conocemos), mientras que en un humano eso es poso que genera sensaciones abstractas y experiencia.

    El lenguaje sin embargo es un vehículo que manipula la sensación. También puede ser lo contrario que la sensación es la que manipula al lenguaje según la capacidad del disponible.

    Lo dicho Sr. Verle, me han gustado mucho las dos imágenes, la dibujada y la relatada.

    Me ha hecho recordar el pequeño quiosco que había en el soportal de la estación del topo del Paseo Colón, donde debajo de la caja de los dineros, el quiosquero a los clientes habituales, les vendía el Chester, Lucky y Winston con etiqueta azul de contrabando. Le compraba el «Decoration Internacional» y el Winston. A 25 pesetas, aunque con el tiempo terminaría en billete de 100.

  2. Qué gozada Sr Verle ! El texto, y los dibujos.

    Y me ha recordado todo aquello de la Guardia Civil, y del estraperlo, a los viajes desde San Sebastián a Irún, en el coche de mi abuela, que nos llevaba de tapadera, sentados sobre los sacos de harina y de alubias cubiertos con mantas, que compraba para el consumo de casa, y la vuelta desde Irún, rezando rosario tras rosario, para que no nos parara la guardia Civil en Trincherpe…

    Y claro, también, a mi padre, en Madrid, yendo cada noche a Chicote, a comprar la penicilina que le dejaban allí los soldados americanos de la base de Torrejón , y gracias a cuyos frascos de penicilina ( acabé con un cajón enorme lleno de ellos vacíos ) consiguieron salvarme la vida…

    He disfrutado muchísimo

    Gracias ,pues

  3. –Experimentos en el generaverso (IV)–

    Ayer leía con pesar la enésima columna de AMM en EP en el que se plagia a sí mismo hablando de lo insufrible que le resulta vivir en Madrid, un ciudad llena de populistas demagogos y fascistas, una ciudad «muy inhóspita para casi todas las formas de vida, desde los insectos y las aves hasta la inmensa mayoría de los seres humanos no protegidos por la cápsula del dinero». Pobre hombre, no sé cómo aguanta tanta inmundicia.

    Al menos me sirvió para pensar si Claudiña 3.5, además de en el análisis y reconocimiento de imágenes y el razonamiento lógico, había mejorado en el «análisis y reconocimiento de textos». Se impone un experimento, que paso a explicarles.

    Le suministro a Claudiña cuatro columnas recién publicadas de cuatro conocidos escritores españoles, desprovistas cuidadosamente de todo enlace, referencia, título, medio, en fin, de todo aquello que le pueda dar la menor pista: solo texto en bruto. Tengan en cuenta que Claudiña, a diferencia de Copilot o Gemini, no accede en tiempo real a la web y funciona a partir de los contenidos suministrados para su entrenamiento hace unos meses, lo que excluye, obviamente, columnas publicadas en esta semana. Tengan en cuenta, además, que el volumen de textos en español utilizados en entrenamiento es muy inferior al de textos ingleses.

    En los cuatro casos le he pedido que analice el texto y que me diga quién cree que es el autor, explicándome de forma detallada las razones que le han llevado a esa conclusión. Spoiler: diana con tres y despiste con el cuarto.

    Empezamos por la pesarosa columna de AMM que mencione antes. Veamos si a Claudiña se le han saltado las lagrimas como a mí:

    Basándome en el estilo, temas y enfoque del texto, puedo hacer una conjetura educada sobre su posible autor, aunque debo enfatizar que esto es una suposición basada en características literarias y no una afirmación definitiva.

    El texto muestra características que sugieren fuertemente que podría haber sido escrito por Antonio Muñoz Molina, un reconocido escritor español contemporáneo. Las razones para esta suposición son:

    1. Estilo literario: El texto presenta una prosa elegante y reflexiva, con una mezcla de observación aguda y meditación filosófica, típica de Muñoz Molina.
    2. Temática: La combinación de crítica social, apreciación artística y reflexiones personales es muy característica de sus ensayos.
    3. Ubicación: Las referencias específicas a Madrid y al Parque del Retiro son coherentes con la residencia de Muñoz Molina en la capital española.
    4. Interés por el arte: La descripción detallada del bodegón de Zurbarán refleja el profundo conocimiento y apreciación del arte que Muñoz Molina ha demostrado en sus obras.
    5. Tono crítico pero sensible: La manera en que el autor critica aspectos de la vida urbana mientras encuentra belleza en detalles pequeños es muy característica de Muñoz Molina.
    6. Referencias culturales: Las menciones a figuras como Montaigne, Simone Weil y Saul Bellow son consistentes con el amplio bagaje cultural que Muñoz Molina suele mostrar en sus escritos.
    7. Estructura: La forma en que el texto fluye desde observaciones cotidianas hasta reflexiones más profundas es típica de los ensayos de Muñoz Molina.

    Sin embargo, es importante recordar que esta es una suposición basada en características estilísticas y temáticas. Sin una atribución explícita o confirmación externa, no podemos estar completamente seguros de la autoría. Otros escritores españoles contemporáneos podrían potencialmente producir un texto similar.

    Empezamos bien.

  4. Ese traje de guardiacivil tiene la tristeza de un perro abandonado.

    Me ha gustado mucho su entrada, Señor Verle. Vaya como obsequio esta greguería de Ramón:

    ‘Tortuga: zapato del tiempo.’

  5. Una vez Antonio Muñoz Molina echó a volar su imaginación y ésta ya nunca más volvió.

  6. –Experimentos en el generaverso (IV)–

    Le paso ahora el Jornal de hoy de Arcadi en EM:

    Las características del texto apuntan fuertemente a que podría ser obra de Arcadi Espada, periodista y escritor español conocido por su estilo polémico y su agudeza analítica. Las razones para esta suposición son:

    1. Estilo literario: El texto muestra una prosa incisiva, irónica y a menudo provocadora, típica de los escritos de Arcadi Espada.
    2. Estructura: La división del texto en secciones temáticas con títulos entre paréntesis es una característica recurrente en los artículos de Espada.
    3. Enfoque temático: La combinación de análisis político, crítica social y reflexiones lingüísticas es muy característica de Espada.
    4. Tono crítico: La manera directa y a menudo mordaz de abordar temas políticos controvertidos, como la Ley de Amnistía, es consistente con el estilo de Espada.
    5. Conocimiento lingüístico: Las reflexiones sobre la evolución de las lenguas y la crítica a conceptos como «la muerte de las lenguas» son temas que Espada ha abordado en varias ocasiones.
    6. Referencias culturales y políticas: La facilidad con la que el autor se mueve entre referencias políticas nacionales e internacionales es típica de Espada.
    7. Uso del humor y la ironía: El empleo de expresiones como «necio legislador» o «tarugo y tarot» para referirse a figuras políticas es consistente con el estilo satírico de Espada.
    8. La nota final sobre San Juan: Este tipo de observación personal y algo poética al final de un texto predominantemente analítico es un rasgo que Espada ha utilizado en algunos de sus escritos.

    Es importante señalar que esta identificación es una conjetura basada en el estilo y contenido del texto, y no una afirmación definitiva. Sin embargo, las características mencionadas hacen que Arcadi Espada sea un candidato muy probable como autor de este texto.

    Sigue apuntando bien el tiro.

  7. -Doctor, tengo insomnio.

    -Lea a Antonio Muñoz Molina.

    -¡Doctor, que no soy un elefante!

  8. –Experimentos en el generaverso (IV)–

    Es el turno del infatuado JMdP (en este caso, por problemas de acceso, es de una columna de hace dos semanas):

    Aunque no puedo estar completamente seguro sin una atribución explícita, las características del texto sugieren fuertemente que podría ser obra de Juan Manuel de Prada, un conocido escritor y columnista español. Las razones para esta suposición son:

    1. Estilo literario: El texto muestra una prosa erudita, compleja y altamente satírica, típica de los ensayos y columnas de opinión de De Prada.
    2. Postura ideológica: La crítica feroz al sistema político español actual, especialmente al llamado «Régimen del 78», es consistente con las opiniones expresadas frecuentemente por De Prada.
    3. Referencias culturales y filosóficas: El uso de referencias a Montesquieu y Platón, así como el análisis de conceptos políticos complejos, es característico de los escritos de De Prada.
    4. Lenguaje y tono: El empleo de un lenguaje erudito combinado con expresiones coloquiales y sarcásticas es muy propio del estilo de De Prada.
    5. Crítica específica: Las referencias a Pedro Sánchez y «Begoñísima» (presumiblemente refiriéndose a Begoña Gómez, esposa de Sánchez) son consistentes con los temas actuales que De Prada suele abordar en sus columnas.
    6. Estructura argumentativa: La forma en que el texto desarrolla una crítica específica hacia una más general del sistema político es típica de los ensayos de De Prada.

    Es importante señalar que esta identificación es una conjetura basada en el estilo y contenido del texto, y no una afirmación definitiva. Sin embargo, las características mencionadas hacen que Juan Manuel de Prada sea un candidato muy probable como autor de este texto.

    Muy meritorio porque por esta vez JMdP no citaba a Chesterton, lo que podría haber descolocado a una IA con menos habilidad que Claudiña.

  9. –Experimentos en el generaverso (IV)–

    Y terminamos con lo de Trapiello de esta semana en EM:

    Aunque no puedo estar completamente seguro sin una atribución explícita, las características del texto sugieren fuertemente que podría ser obra de Félix de Azúa, un reconocido escritor, poeta y ensayista español. Las razones para esta suposición son:

    1. Estilo literario: El texto muestra una prosa erudita y reflexiva, con un tono crítico y a menudo irónico, característico de los ensayos de Azúa.
    2. Amplitud de referencias culturales: La facilidad con la que el autor se mueve entre referencias literarias, históricas y filosóficas es típica de Azúa.
    3. Postura crítica: La crítica a las políticas culturales gubernamentales y la reflexión sobre la naturaleza de la cultura son temas recurrentes en los escritos de Azúa.
    4. Perspectiva generacional: La mención a la bohemia de principios del siglo XX y la comparación con políticas actuales sugiere una visión panorámica de la cultura que Azúa, por su edad y experiencia, suele aportar.
    5. Enfoque en la juventud y la educación: La preocupación por cómo se transmite la cultura a las nuevas generaciones es un tema que Azúa ha abordado en múltiples ocasiones.
    6. Estilo argumentativo: La forma en que el texto combina análisis concreto de políticas con reflexiones más amplias sobre la cultura es característica de los ensayos de Azúa.
    7. Tono escéptico pero apasionado: La combinación de escepticismo hacia las políticas culturales con una defensa apasionada de la verdadera cultura es muy propia de Azúa.

    Es importante señalar que esta identificación es una conjetura basada en el estilo y contenido del texto, y no una afirmación definitiva. Sin embargo, las características mencionadas hacen que Félix de Azúa sea un candidato muy probable como autor de este texto.

    ¡Oh! El melifluo confundido con Azúa. ¿Cómo se lo tomaría T. si leyese este garito? ¿Lo experimentaría como humillación? ¿O como signo de distinción («mi estilo, genuino, es inaprensible para una IA»).

    En resumen, 75% de identificaciones correctas. No está mal. Me gustaría haber incluido algún escritor más, pero he agotado mis créditos por hoy. Y Claudiña, como Arcadi, solo trabaja por dinero.

  10. EL JORNAL

    Ayuso cultiva su huerto

    Arcadi Espada

    (Política interior) Isabel Díaz Ayuso tiene un modelo en la italiana Giorgia Meloni. Aunque su ruta es inversa. Meloni, nacida en la extrema derecha, se ha desplazado hasta el centro en busca de la hegemonía. Ayuso, nacida en el centro, viaja hacia la extrema derecha para lo mismo. Por decirlo de algún modo, no trata de acercarse a Milei, tarugo y tarot, sino de capturarlo. Ayuso es, en sí, la inevitable coalición con la que el Partido Popular puede llegar al Gobierno. Ella quiere ser al tiempo Feijóo y Milei: Meloni otra vez. Los socialistas se escandalizan porque premia a un hombre que ha insultado y sigue haciéndolo al presidente del Gobierno español. Pero es que Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ya le llamó hijo de puta. Y no lo hizo, entiéndase bien, cuando lo masculló para sus adentros, mientras el presidente, a su modo torticero, iba aludiendo a los negocios de su familia. Lo llamó así cuando popularizó Me gusta la fruta, lo hizo estampar en camisetas y se llevó al huerto al propio Feijóo, obsequiándole en un mitin con una cesta exuberante.

    El Pp tiene dificultades para salirse del marco que diseña su rival en el Gobierno. No hacen falta grandes teorizaciones: basta observar cómo cae en la trampa de replicar, haciéndolos suyos, los sintagmas estrella de los socialistas. Así ultras o así la máquina del fango por referirme a dos de los últimos: cada vez que un miembro del Pp los pronuncia, el efecto expansivo se multiplica, al modo en que un artefacto semántico se hace viral cuando traspasa las amuralladas fronteras ideológicas de las redes. Ayuso es la excepción de esta práctica subordinada. Sus frutales, desde luego. O su Que te vote Txapote. Ayuso tiene agenda propia. Y sintagmas.

    Su presunta interceptación de la política exterior del Gobierno suena a broma tratándose de este Gobierno y de la evidencia de que la política exterior se está convirtiendo en un anacronismo. Lo que Ayuso intercepta, en realidad, es la política interior. Del Pp, naturalmente. Este partido atrapalotodo que va desde Milei a la negociación del Consejo General del Poder Judicial.

    O atrapa la nada.

    (Beneficio) La distinción punitiva que establece la Ley de Amnistía entre robar para el beneficio personal o hacerlo para el beneficio político goza de popularidad. De un modo puramente intuitivo se admite que ponerse el dinero público en el bolsillo y comprarse un piso es más grave que ponerlo en el bolsillo del partido y financiar objetivos políticos, como el de ganar unas elecciones u organizar un referéndum de independencia. El propio y necio legislador español de la Ley de Amnistía distingue claramente en el preámbulo, al abordar los delitos de malversación, «entre las acciones que pueden ser amnistiadas y los actos de corrupción, a los que no es aplicable tal medida». Esta coma que separa la oración principal de la subordinada ni siquiera puede atribuirse benévolamente a la ignorancia sintáctica del legislador. Si el legislador considera que la malversación no es corrupción —así lo prueba la coma— es porque de otra forma exhibiría que está amnistiando la corrupción. Un vistazo a los significados canónicos de malversación y corrupción frustra radicalmente sus aspiraciones: malversar es en la versión algo jorobada del diccionario académico «apropiarse o destinar los caudales públicos a un uso ajeno a su función». Y el significado de corrupción, por lo que aquí interesa, es este: «En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores». El malversador siempre es un corrupto, retuerza como retuerza la lengua y la moral el necio legislador.

    Los delincuentes nacionalistas que organizaron el Proceso destinaron una innoble cantidad de dinero público a un fin ilegítimo e ilegal. Mucho menos dañino habría sido que se compraran un piso. El dinero que sirve para financiar ilegalmente una actividad ilegal tiene un poder metastásico incomparable. Pero incluso cuando sirve a un fin legal su perjuicio es mayor que el que se deriva de un simple desvío al bolsillo privado. Así, la financiación ilegal de los partidos políticos puede introducir una desigualdad en la captación del voto de trascendencia inobjetable, por mucho que la opinión pública sea más sensible al piso, al yate, las putas o cualquier otro cromo de las corrupciones en beneficio privado.

    La única posibilidad que el necio legislador habría tenido de que la malversación de los delincuentes nacionalistas pudiera ser aislada del beneficio propio afecta a la legitimidad del fin propuesto, que es la base de cualquier amnistía real y no meramente camuflada. De nuevo el ejemplo es el español de 1977. ¿Puede imaginarse que el legislador de entonces, el que incluso había amnistiado asesinos, no amnistiara al que hubiera desviado dinero público de la dictadura para el advenimiento de la democracia? No, no puede imaginarse. También respecto a la malversación, vuelve a reproducirse la contradicción insalvable de la Ley de Amnistía y a desvelarse su purulento carácter instrumental. Todos los delitos cometidos por los nacionalistas lo fueron persiguiendo un objetivo que hoy, promulgada la Ley, sigue siendo ilegal. Se puede indultar a un delincuente, con independencia de que la finalidad de su delito continúe siendo ilegal. Pero solo se puede borrar realmente el delito cuando su finalidad ya es indiscutiblemente legal. Se ve muy bien al trasluz. La amnistía de 1977 establece que ningún demócrata cometió un delito luchando, de la manera que fuera, por la democracia. Así, la amnistía borró el delito y la posibilidad futura de delinquir. Por el contrario, la autodeterminación de Cataluña sigue siendo ilegal. Y malversar para ella fue hasta tal punto ilegal e ilegítimo en 2017 ¡que hoy sigue siendo ilegal e ilegítimo!

    Ignoro qué decidirá el Supremo —instructor y Sala— sobre la aplicación de la Ley al delito de malversación. Pero la flaqueza moral del necio legislador es evidente: al mantener la ilegalidad del objetivo político el beneficio de la malversación no puede ser colectivo, sino fieramente personal e intransferible.

    (Ni asesinato ni muerte) Una entrevista a Manuel Toscano en el periódico, a partir de su libro Contra Babel. El diálogo maneja esa construcción propagandística llamada La muerte de las lenguas. Sensatamente, el filósofo argumenta que las lenguas no son seres vivos y que por lo tanto solo pueden morir metafóricamente. Pero es que ni siquiera en la metáfora. Las lenguas son una muestra perfecta del principio de conservación de la materia: «En la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma» (Lavoisier). Los conceptos no desaparecen con las lenguas. Mucho antes de la muerte de ese último hablante imaginario (imaginario porque ese último hablante se quedaría mudo y no hay noticia antropológica de semejante estúpida mudez) los conceptos ya se instalaron cómodamente en las otras lenguas con la que la lengua disuelta mantenía contacto. Pero no solo los conceptos: palabras, acentos y construcciones gramaticales se instalan asimismo en otras lenguas, en un proceso permanente de fusión y asimilación. Dicen muerte de las lenguas cuando lo que querrían decir es asesinato, a manos de los genocidas habituales.

    Una ojeada básica a la historia del mundo demuestra que, habiendo un número cada vez mayor de hombres, hay cada vez un número menor de lenguas. Y esta paulatina e inexorable transformación en una lengua común (el inglés hecho de miles de nutrientes lingüísticos) es el auténtico patrimonio humano que la Unesco debería celebrar.

    (Ganado el 22 de junio a las 13:41, venerando a San Juan, laico patrón de los optimistas, porque esta es la noche menos noche del año, corta, encendida y rumorosa, y en la calle enfarolada el piberío viene y va)

  11. Ya queda poco para el artículo anual de AMM sobre el chiringuito, lo pesaroso de viajar en verano y los estragos de la adiposidad turística en las playas otrora vírgenes, otra inmundicia más que nos ha deparado el capitalismo popular.

    Después de hora y media de espera, AMM y su santa encuentran mesa.

    -Qué van a tomar los señores.

    -Paella y pamí menú del día.

    -Qué paella quiere la señora.

    -¡Pero bueno, no le he dicho que los dos queremos menú del día! Vámonos Elvira, aquí no aguanto un día más.

  12. Gracias, Sr. Verle, por sus dibujos y relatos de un tipo de vida que fue y que gusta rememorar.

  13. A mí me parece que meter a Milei (su oratoria, ciertamente, es pesada y anacoluta, si se me permite la expresión, pero no es ningún tarugo) en el saco de la extrema derecha, no es muy riguroso. Los comienzos de su gobierno recuerdan, más bien, a los de la primera legislatura de Aznar: privatizaciones, medidas liberalizadoras, etc.

  14. Estoy pensando que la magia del ‘Circo’ se ha ido perdiendo ahora, porque ya nadie trabaja sin ‘Red’.

    Y no hay emoción como cuando llegamos a ser núbiles.

  15. Saben porqué se les llamaba tazas de café a las motos de 50cc?

    Un buen expreso cubica 50 cc, como el pistón del motor de una de esas motos.

    Extremamente complicadas de manejar, con una banda de utilización útil de no más de 1000 rpm. Exigía tenerla a tope de vueltas todo el tiempo. Angel Nieto era el Rey indiscutible de esa categoría, temido y respetado por su inteligencia de viejo zorro a lo largo de los años.

  16. Qué buena historia, la de Perlo.

    Un tipo que imagino cercano al Vili que recomendó Quinn (Lejos de Egipto).

    Estrategias: la de pasar la noche de San Juan a solas, mejorable.

    A ver si asoma la luna llena, que se resiste.

  17. Hoy venía pensando en la pequeña bandeja donde dejo las llaves al entrar en casa, y en mi probable ascendencia judía: en esa bandeja se mantienen, junto a las de uso cotidiano, llaves que abren casas que dejé hace años, rejas de negocios que ya no existen.
    Ya que resulta imposible tirarlas, y se avecina mudanza, he decidido hacer con ellas una especie de escultura. El marco ya está decidido.

Deja un comentario