91 comentarios sobre “Top of The Pops #83

  1. Parece que el «Gato» Stevens vio la luz de Alá durante su larga convalecencia por la tuberculosis y se cambió de nombre a Yusuf Islam.

    Sus temas forman parte de nuestra infancia, adolescencia y juventud. de los nacidos antes que yo.

    Lo recuerdo de guateques blancos, con primeros besos llenos de saliva y manos sudorosas. Lo escuchábamos los chicos muy machotes porque a ellas les encantaba y nos dejaban poner todo lo que nos gustaba a nosotros.

    Tiempos dulces con dos brazos, pelo sin cortar y muy negro, saliendo de la timidez.

  2. Abrazo grande Olmedo.

    Grande el plano de esa casa llena de figuras Anto. Con su contabilidad al margen y todo.

  3. De Cat Stevens me gustan mucho las canciones que mete Hal Ashby en «Harold y Maude», del mismo año que la canción antolmediana de hoy (que se incluye en alguna de las ediciones de la BSO de la peli, aunque no suena en ella).

    Eso sí, para gatos, mejor Gato Pérez que el bueno de Yusuf.

  4. Qué manía les tengo a los gatos de ciudad. Los que hacen miau y comen pajaritos más el pienso en sus casas y además invaden la mía…

    A sus propietarios y propietarias más manía, eso también.

  5. Buenos días a todos, dentro de lo posible.

    Como de costumbre, me encanta el Anto, con las zebras, las escaleras, los cucuruchos… Volveré a mirarlo una y otra vez, para no perderme detalle.

    En cambio, la canción, pues no me trae un sólo recuerdo. Que en aquella época mis hijos mayores todavía no estaban en edad, el «pequeño», que es del 75, todavía no estaba ni en proyecto, seguíamos en Madrid, y yo, intentaba » hacer algo útil» aparte de mi papel de «señora casada tradicional» , como el que me exigían las dos familias, cosa que se me daba más bien fatal.

    Hasta el 75, con un bebé recién nacido, en que nos fuimos a vivir » a los suburbios, donde Judas perdió la bufanda» , como solía decir mi hermano, y nos independizamos lo que pudimos de la influencia familiar, aunque, al tener que vivir de un sueldo de médico de hospital, y pagar colegios privados, ahí sí que tuve que apencar en casa, que el dinero no nos daba para más. Y sólo teníamos una televisioncita de esas «de rayos católicos», que nos había regalado mi madre, para enterarnos de las noticias, y para poder ver «encuentros con las letras», los ciclos de cine, La Clave , el 1,2,3…

    Hasta el 82, cuando se murió mi abuela, y me tuve que hacer cargo de mi madre, y del negocio familiar . Un negocio que no me apetecía nada, y para el que no estaba preparada en absoluto, que no tenía un solo título académico que me avalara, pero que aprendí por las bravas, a fuerza de practicarlo , y hasta hoy.

    Así que, Cat Stevens / Yusuf, no me dice nada. Ya siento.

    PS : ¡ Que bonita la foto del cielo de la noche de junio en El Zulo subida por Marqués ! Gracias, pues

  6. Aplaudo con las orejas la decisión del G7 de financiar a Ucrania con los intereses de los fondos rusos inmovilizados en Europa por la guerra. Es una solución elegante y poética. Va a resultar que un grupo sin estructuración estatal, el G7, es mucho más operativo y decisivo que la Unión Europea.

  7. Como saben los seguidores de EyB, Tea For The Tillerman es un disco primordial, lleno de grandes canciones. Father and Son quizá sea mi preferida, pero este Wild Word es también de lo mejorcito y tuvo mucho éxito en las discotecas que frecuentábamos entonces.

    Suscribo las palabras de JrG referentes a la importancia de las canciones «agarradas» de Cat Stevens también en nuestros primeros guateques.

    Con el recuerdo de Buñuel aún presente, Anto ha escogido una cebra para dar un toque surrealista a la representación de este mundo salvaje, en un ambiente perverso y subterráneo.

  8. Trapiello habla hoy en EM del libro de Brema/Petón.
    ———————

    A LAS MIL MARAVILLAS

    Ni buenos ni malos, sino todo lo contrario

    Las guerras civiles siempre empiezan un poco antes y no acaban sino mucho después de terminarse. Dicho de un modo sencillo: en España la Revolución empezó en 1934 y tampoco triunfó en 1936

    Ni buenos ni malos, sino todo lo contrario

    Andrés Trapiello (Texto)

    Patricia Bolinches (Ilustración)

     Viernes, 14 junio 2024 – 00:04

    De no haber sido por las leyes de memoria de RZapatero y PSánchez los trabajos sobre la guerra civil y el franquismo habrían ido atrofiándose paulatinamente en los departamentos universitarios, de por sí bastante esclerotizados. Pero gracias al primero («Te comprendo muy bien, porque a mí también me [sic] fusilaron al abuelo [en 1936]» le dijo a la madre de la muchacha a la que una bomba de Eta acababa de arrancarle las piernas) y al segundo («pasaré a la historia por haber exhumado a Franco del Valle de los Caídos»), esos estudios han revivido y hoy se están escribiendo en España algunos de los mejores: la manera de salir al paso a quienes quieren reescribir la historia con relatos mendaces y sectarios.

    Ya habló uno en este periódico de Fuego cruzado. La primavera de 1936, la monumental investigación de Álvarez Tardío y Fernando del Rey sobre la violencia en toda España durante el gobierno del Frente Popular. Igual recuerdan: en cinco meses 484 asesinatos (a tres diarios) y casi mil atentados, asaltos y colisiones con 1.649 heridos graves o muy graves, directamente relacionados en muchos casos con la amnistía de febrero que puso en libertad a los represaliados de la Revolución de Octubre de 1934. Y aún hay más, nos señalan esos historiadores, que se han quedado sin contar. Y sí, a aquel Estado fallido pero legítimo le dieron un golpe de Estado los militares desafectos a la República (la mitad del ejército) y los partidos fascistas, Falange principalmente. Nadie lo pone en duda.

    En el libro de ÁTardío y del Rey podría incrustarse este de Sergio Campos y José Antonio Martín, Violencia roja antes de la guerra civil (Ed. Espasa). Ambas han sido investigaciones paralelas: contra lo que la izquierda difundió años más tarde (para eludir acaso su responsabilidad en la derrota de la guerra civil), el 75% de los actos terroristas y altercados violentos durante el gobierno del Frente Popular partieron de pistoleros y organizaciones paramilitares de izquierda.

    De estas milicias principalmente, y de sus verdugos y posteriores exhumaciones, se ocupa el libro de Campos/Martín. Y de un hecho relevante: la acreditación de la primera checa (antro de detención y tortura) de la República, en la calle Antillón, 4, de Madrid. ¿Qué quieren decirnos sus autores con ello? Que las guerras civiles siempre empiezan un poco antes y no acaban sino mucho después de terminarse. Dicho de un modo sencillo: que en España la Revolución empezó en 1934 y tampoco triunfó en 1936.

    «Campos y Martín se ocupan de un hecho relevante: la acreditación de la primera checa (centro de tortura) de la República»

    Con los años, de los libros sobre la guerra civil, a uno le interesan sobre todo los pliegues humanos. Por ejemplo, los nombres propios, como aquí, esos Saturio Torón, Reinerio García, Sinforiano Moldes, Agripino Camín, Marciano Perico Durruti, Félix Barriga, Desiderio Recio… La vida de algunos de estos pistoleros es novelesca. Tanto como la violencia (y muchos de los crímenes que Campos/Martín acopian, hielan la sangre, como el de aquel joven falangista sobre el que una joven comunista, Juana, orinó después de que sus camaradas le quitaran la vida), tanto esto, como los detalles exactos, guaridas, vestimenta, oficios, parentescos…

    A veces los autores se ocupan de gentes a las que uno había seguido ya la pista, y le completan un personaje: el famoso Luis Quintanilla, por ejemplo, pintor amigo de Hemingway y Dos Passos, pero «más de la botella, la bronca y las pistolas», a quien el gobierno del Frente Popular acabó expulsando de los servicios secretos, para los que trabajaba, «por excesivamente vanílocuo, pedante y fatuo» (y debía de serlo mucho, porque años después se ufanó de la invención de la palabra «paseo» referida, en los primeros meses de la guerra, a sacar a alguien
    para darle mulé en un descampado)…

    Si el libro de ÁTardío/del Rey es un estudio enciclopédico y riguroso, el de Campos/Martín, no menos veraz y fluído, sigue la pista de un puñado de personajes dispuestos a aniquilarse entre sí mucho antes de franquear la puerta de un paraíso que resultó a la postre un infierno.

    Sobre todo para quienes hubieron de apencar con la vesania de hunos y de hotros, que fue la mayoría, harta de los sedicentes buenos y malos. Se lee como una novela, pero por desgracia dista mucho de serlo.

  9. De Sky Ferreira recuerdo la gran versión que hizo del ‘Easy‘ de los Commodores en la banda sonora de ‘Baby Driver’ (donde también está la original). Ahí fue cuando me fijé en ella (como cantante, que hasta hoy no la había visto).

  10. «FANGAL de ultraderecha que no puede tapar sus atroces crímenes», dirán los progresistas y nacionalistas variados del magnífico libro-documento de Brema y Peton.

    Pero ahí está la historia. Nada de novela, es un documental, un libro de historia lleno de nombres, datos, documentos y testimonios. Escalofriante.

  11. Sonetos a la Góngora

    Hasta el más retirado de los poetas, acompañado sólo de sí mismo y las huidizas musas en su torreón de marfil, recibe en ocasiones visitas a las que ha de agasajar. A estos efectos es indiferente si se trata efectivamente de una torre criselefantina o una buhardilla parisina, sexto sin ascensor. El caso es que ese aislamiento buscado de propósito, el apartamiento del mundanal ruido, es concomitante con una despensa vacía, una nevera con eco y vajilla desparejada e incompleta. El caso es que puede darse y se da el caso de que alguien llame a la puerta de improviso y con él la urgencia de proponer y preparar un refrigerio, una restauración del espíritu por el prosaico método de la ingesta. Esta es una receta rápida y económica para estas ocasiones. 

    Ingredientes para dos personas. Hambre vieja. Dos patatas gordas, telúricos tubérculos. Una cebolla gorda. Sal. Pimentón. Un diente de ajo marfileño y aromático. Aceite de oliva. Las obras completas de Don Luis de Góngora.

    Arrancamos con cuidado del tomo uno seis sonetos por persona, total doce, y procedemos a pelarlos y deshuesarlos minuciosamente. Los sonetos gongorinos no son de los más difíciles de pelar. Los más sencillos son los versos de Rubén Darío (Que púberes canéforas te ofrenden acanto) pues su monda es fina y opalescente y trasluce las ideas colgantes, bamboleantes. Los más difíciles son esos versos que se adhieren como un neopreno o un bañador speedo (verbigracia “Este, en quien hoy los pedos son sirenas” de Quevedo o “Si le chirría el cojinete, acompáñala al retrete”, de los hermanos Cano) 

    Así quitaremos los neologismos, los hiperbatones desaforados y todas la ocurrencias de ninfa y póntico. Mientras nos entretenemos en esta tarea podemos ir poniendo las ambarinas patatas a cocer, previamente nudas de sus raídos y sucios hábitos. Con antelación, armados de un funderelele o instrumento parecido, habremos horadado en todas y cada una de ellas, léase en las dos, cavidades en las que en momento posterior embutiremos el relleno.

    Mientras ebullen bulliciosas en el límpido fluído trocearemos en juliana lo poco que quede de los sonetos. Verá el cocinero que tienen más desperdicio que el mejillón, por eso seis por comensal es cantidad prudente. Y en una paila o sartén sofreiremos en hipérbaton los dientes de ajo, la cebolla finamente picada y regaremos con sal al gusto. Para ello pondremos primero el ajo hasta que se tueste, luego la cebolla, y luego, héroe aglutinador de sabores, el aceite, cuidando que no se queme.

    Cuando las patatas estén al dente se retiran y colocan en una fuente plana y se gratinan en el horno una media hora hasta que de nuevo se endurezcan y no se deshagan al manipularlas. Se rellenan entonces estas oquedades con aquestos refritos con el cuidado propio de quien rellena morcillas.

    Se sirven espolvoreadas de pimentón envueltas en hojas de papel, como el fish&chips. Volvemos para ello de nuevo a las Obras Completas y arrancamos para el importuno invitado aquella que dice Coma en dorada vajilla / el príncipe mil cuidados, / como píldoras dorados, / que yo, en mi pobre mesilla, / quiero más una morcilla / que en el asador reviente, / y ríase la gente.” Y para el anfitrión la anterior: “Traten otros del gobierno / del mundo y sus monarquías, / mientras gobiernan mis días / mantequillas y pan tierno, / y, las mañanas de invierno, / naranjada y aguardiente, / y ríase la gente.”

  12. ¡ Cómo me requetechifla MGaussage (12,17)!)

    En mi familia, a Góngora, que era tío tatarabuelo, (no le iban las señoras, así que sólo tuvo «sobrinos» ), le odiamos por tradición Pero así, para rellenar unas patatas pobres, puede que sirvan sus sonetos. Habrá que probar la receta.

    Muchas gracias

  13. “The new york times is pure propaganda,” tweeted Elon Musk, a tech mogul, in March. Mr Musk was responding not to the newspaper’s coverage of his companies or of Donald Trump, but rather to the newspaper’s latest bestseller list. “Troubled”, a book by Rob Henderson, a social critic, about the hypocrisy of America’s elite, had been excluded from the hardcover non-fiction list despite selling 3,765 copies in its first week. According to data from Circana Bookscan, a firm that claims to track 85% of print book sales in America, “Troubled” outperformed the books that ranked in the fourth and fifth slots that week. Many saw the omission as a sign of political bias.

    Such criticism is not wholly new. The New York Times, which has kept a tally of bestsellers since 1931, came under fire in 1983, when William Peter Blatty, author of “The Exorcist”, sued the paper for omitting his book “Legion” from the fiction bestseller list. (His case was eventually dismissed.) And last year James Patterson, who has had nearly 290 New York Times bestsellers, complained that the paper was “cooking the books” when a non-fiction title of his did not make the cut.

    (from The Economist)

  14. El mundo evoluciona hacia el ‘fangal’ a pesar del ‘luminoso fanal’ de nuestro Presidente:

    -La ciencia china es ya la mejor del mundo, habiendo sobrepasado a EEUU.

    -Hay 2 posibilidades entre 3 de que Trump gane las elecciones.

    -Hay 2 posibilidades entre 3 de que Macron pierda las elecciones.

    -Como nos explicaron Calaza y Leguina lss ‘convicciones políticas’ son eso, convicciones con caducidad.

  15. marquesdecubaslibres

    Cuenta el joven Cansinos-Asséns…..

    Sólo puedo responder a esa anécdota, con otra:

    Enmarcada en una pared en su despacho, mi padre tenía una carta manuscrita de Pi y Margall a Saturnino Calleja que decía así:

    He recibido de usted mil pesetas en pago de mi…..( no recuerdo qué ).

    Es demasiado.

    Devuelvo a usted quinientas.

    Dos personajes.

  16. Marqués de cubaslibres.

    14 junio, 2024 a las 22:28

    La ciencia tiene que hacer lo que ha hecho siempre, avanzar que es una barbaridad, sea en China o EEUU.

    Pero si esos son los inconvenientes, me hago fangalista ya mismo, incluso de las JONS, si hace falta.

  17. Hombre Holmess, creí que le tocaría a Anne, pero vamos, que si toca, esperamos una quedada-festejo a la altura.

    En caso de no tocar, un buen pic-nic a la orilla del Mediterráneo no es cosa menor.

  18. Buenos días a todos, en lo posible.

    ¡ Que estupendérrima la anécdota que Doña Inés remitía a Marqués anoche (22,29 ). Aquella era una época en que se valoraba ser Un Señor. Incluso aunque uno estuviera metido en política.

    Espero que Olmedo se restablezca pronto del todo, y que Doña Inés vuelva directamente.

    Me voy a por víveres.

    Hasta luego, espero

  19. Viejecita, su enlace a la «canción de la viejecita», de esa zarzuela, me trajo de golpe a mi madre. Cuando en casa yo enganchaba ese rollo en la pianola y pedaleaba con todas mis fuerzas, ella me decía: ¡más despacio, más despacio! y me la cantaba.

    No creo en las casualidades. Gracias, gracias.

  20. Hoy echaremos de menos a Olmedo&Doña Inés en el Bautizo. La alta delegación de EyB recae en Trooper, que es además el padrino de Jimena.

    El operativo puesto en marcha tiene su complejidad, el catering viene de Madrid y hay que atender desde abuelas nonagenarias hasta una colla de borrachos impenitentes de gustos variados. Ha habido que buscar donde vendieran Martin Miller, única ginebra que le gusta al ‘Fary’ que es taxista y odia a los de Uber. Resulta que la chica que viene a cuidar a la niña es precisamente conductora de Uber, por lo que habrá que evitar el choque.

    Este es solo un pequeño detalle de los muchos a los que habrá que estar atentos. Doña Manuela ha resultado milagroso para dar cobijo a la gran cantidad de invitados. Ayer le llevamos el agua del Jordán al sacerdote que oficiará el Sacramento. Nos comentó que bautizarse con ese agua es privilegio de reyes, tal como el Rey de España que es también Rey de Jerusalén (vía borbónica) desde la época de Balduino de Bouillón. Tuvimos una interesante charla histórico-teológica.

  21. Quinn

    A la atención de Perroantonio: la selección de reggae de este programa me está suliveyando cantidá, sin ser yo muy amigo del género.

    https://www.ivoox.com/1×01-audios-mp3_rf_38979388_1.html

    *******

    Lo escucharé atontamente, que es como hay que escuchar el reggae, con unas birras rubias y ligeras, y un porro cargadito.

    Por cierto, que el tema reggae y rasta tiene su cosa. A principios de este siglo conocí a X, un senegalés aficionado a la yerba que se definía como musulmán y rasta. Al principio no le hice mucho caso y pensé que eran majaradas propias, hasta que conocí a algunos otros senegaleses con rastas como él, seguidores del jeque y santo, Amadou Bamba, que siempre vestía de blanco, y de Ibrahim Fall, que siempre vestía de negro. Son partidarios de un islam místico y musical y resulta que la comunidad tiene cierto prestigio en Senegal: los baay fall o baye fall. Aquí más.

  22. Dj Floro era fanático de esos senegaleses. Menos mal que ya le han jubilado.

  23. No descubro nada si digo que en este blog hay varios genios. Uno de ellos es nuestro comentarista gastronómico-literario Mortimer Gaussage, que Dios guarde muchos años para nuestro solaz y disfrute.

    Bravo por su receta de patatas Gongorinas.

    Me ha gustado la reseña de Trapiello del libro de Brema/Petón

  24. Marqués, bautizamos, hace ya más de dos décadas, a mi sobrino junto a un nutrido grupo de infantes. Era una ceremonia colectiva, como los bautismos que hacía San Juan, nos dijo el cura, en una de esas iglesias de poca fe que hay en Baracaldo instaladas en lonjas, junto a los garajes. Sorprendentemente, para bautizar a los nuevos católicos, el sacerdote empuñó una botella de litro y medio de PVC de agua del Jordán, traída expresamente desde Israel para la ceremonia. Siendo yo el padrino, pese a tener acreditado fehacientemente mi descreimiento, me fue asignado un cirio de no menos de un metro de altura y el grosor de un sequoya. Las fotos con el cirio y mi cara de estupor, junto a otra docena de padrinos y madrinas, son dignas de verse. Tendría que haber llevado rastas.

    Que todo salga bonito en el bautizo y la celebración.

  25. ¡Dj Floro!, cuánto le he escuchado en el coche en Radio 3, de vuelta a Madrid de cualquier viaje. El pobre ponía una música por lo general insoportable y apenas sabía leer los comentarios que llevaba para cada tema, pero movía a compasión que siguiera perseverando en un oficio para el que claramente no estaba dotado.

  26. Más lo sentimos nosotros, marqués. En condiciones normales no me hubiera perdido esa ceremonia y posterior fiestorro por nada del mundo.

    Que salga todo bien y besos y abrazos a toda la familia, en especial a la neófita y sus felices padres.

  27. Yo creo que el agua del Jordán que suelen vender en Israel los palestinos proviene de alguna desaladora israelí.

    Lo cual que no deja de tener su guasa que 2000 años despues, los cristianos sigan negando a Heráclito, nacido 535 años antes que su profeta, que afirmaba aquello de que nadie se baña dos veces en el mismo río: las aguas del Jordán de hoy no son las mismas aguas del Jordán de Cristo, afortunadamente. Lo cual no debe ser óbice, obstáculo ni impedimento para que los bautizados sean empapados por la fe.

  28. Releyendo ayer lo escrito por Josénez para nuestro libro sobre la Cripta de Pombo, me hizo mucha gracia que comparase la pareja Solana-Ramón con la de Paco de Lucía-Camarón. Lo considero un gran acierto.

  29. Para que una celebración vaya bien lo importante es el ‘flow’. Por ejemplo, como hay muchas tareas Elvira me ha echado en cara que estoy muy moreno porque no hago nada. Como hay flow mis hijos han saltado: “Papá esta tan moreno porque se pasa el día limpiando el albercón».

    (y montando en bici y tocándose los cojones, ha pensado Elvira por lo bajini)

  30. Mis mejores deseos para la celebración en el Zulo. No me cabe duda de que con la dirección maestra de los Marqueses, expertos anfitriones, será todo un éxito de crítica y público (sobre todo porque la Marquesa pondrá orden y concierto entre oleada y oleada de flow).

  31. La inmigración es un problema, no tengas miedo de admitirlo

    Juan Soto Ivars. 15/06/2024. Elconfidencial.com

    Una amiga, muy progresista y del mundo de la cultura, donde parecer la hostia de progresista es más importante que serlo, soltó una bomba. Hablábamos de volver a casa borrachos porque estábamos borrachos y era hora de volver a casa. Uno le preguntó si le daba miedo ir sola. Yo creo que intentaba acompañarla a casa, pero no se atrevía a plantearlo abiertamente. Pues bien: ella estaba lo bastante borracha para responder, cogiendo por sorpresa a todo Cristo, que lo que le da miedo es cruzarse por el Raval con la típica pandilla de «moros jóvenes».

    Las caras, ¡graba las caras! Contorsiones faciales, rictus estirado, miradas a la puerta: óleo sobre lienzo. Como en El ángel exterminador, ahora nadie sabía cómo salir de la situación. Ella se dio cuenta, titubeó y empezó a disculparse: «¡me siento fatal, la verdad!» Nos explicó que, en su opinión, quizás le han comido el coco los que manejan el miedo, los fascistas. «Igual la ultraderecha nos está metiendo miedos artificiales en la cabeza», dijo «pero el caso es que me acojono a veces«. El resto se quedó entonces más tranquilo con eso. No sé si el tipo la acompañó a casa.

    Semanas atrás, unos amigos (votantes arquetípicos de Sumar) habían confesado que matricularon a su hijo en un colegio y no otro porque en el primero había «demasiada inmigración, y claro…» Y días después, en el Gabinete de Julia Otero, se me ocurrió decir que la inmigración es un problema. Estábamos hablando como de costumbre del auge de la ultraderecha. Yo dije que cuanto antes aborden este problema todas las opciones políticas y presenten soluciones alternativas a las del nacionalismo, antes se frenará el crecimiento de ciertos partidos.

    Arantxa Tirado, muy de izquierdas, protestó: «no se debe comprar la agenda a la ultraderecha». Le respondí que, si no quiere comprar esa agenda, puede utilizar otra. A los avestruces los termina atropellando el ferrocarril. O los puede sodomizar un pigmeo, quién sabe. El caso es que uno puede elegir en qué momento admite que la inmigración es un problema gordo y luego puede elegir cómo afronta ese problema, pero fingir que aquí no pasa nada y acusar de fascista a la gente que habla de que su barrio está hecho mierda empieza a ser insostenible.

    Hay racismo, hay nacionalismo, hay gente preocupada por la identidad. No es mi caso: considero la inmigración enriquecedora y el provincianismo empobrecedor. Pero no voy a fingir que en España no hay guetos dominados por el integrismo islámico, ni mujeres sin derechos, ni casamientos forzosos, ni una manga demasiado ancha por el buenismo con el reparto de ayudas sociales que no se devuelven en forma de lealtad al sistema benefactor. Es decir: no prefiero una Europa blanca y cristiana como los nacionalistas de moda, pero sí una Europa civilizada.

    Ver toda la inmigración como un bloque es absurdo. Tampoco son bloques todos los procedentes de un determinado país, o todos los fieles de una religión. Pero perder todo sentido crítico hacia las personas de un determinado país o de una determinada religión también es verlos como bloques. Y eso es lo que ha estado haciendo Europa demasiado tiempo. Viví en Marruecos 4 años y puedo asegurar que le haríamos un favor a cada magrebí que asimiláramos a la cultura española. Y desde luego, a sus hijas. Adaptarse es crecer.

    Se abre la tarta mediática

    Durante muchos años, la tendencia dominante en los medios de comunicación ha sido hacer el avestruz con este tema, pero la cosa parece que está cambiando. La semana pasada dieron un reportaje sobre el Raval en La Sexta (¡en La Sexta!) en el que básicamente se explica por qué mi amiga tiene ese miedo particular a la hora de volver a casa y por qué Arantxa Tirado se equivoca. Se vio el Raval como lo que realmente es: un barrio con rincones muy jodidos donde los vecinos de toda la vida ya no pueden más, por la droga y por la inmigración, que a veces van de la mano.

    Pudiendo seguir la conducta habitual en las televisiones generalistas (cortar, seleccionar, maquillar), en La Sexta esta vez fueron con todo. Durante la entrevista a una señora mayor, un magrebí borracho empezó a increpar a los periodistas y luego se le vio persiguiendo a una chica que huía en bicicleta. También grabaron una pelea entre personas de etnia no confesable. Eran las típicas escenas que siempre se quedan en el tintero, succionadas en el proceso de edición. ¡Pero ahora estaban ahí, en su televisión progresista favorita!

    También se oculta por sistema la procedencia étnica de los delincuentes que no se apellidan Pérez Martínez, a los que se pasa a mencionar como «jóvenes», lo que podría hacer pensar que los menores de 25 años son el colectivo más peligroso sobre la faz de la tierra. Esto ha provocado que en las redes corra un meme con el mapa en el que se ve un país, al sur del Estrecho de Gibraltar, que se llama «Jovenlandia».

    El meme representa con elocuencia la distancia entre lo que ve la gente que vive en barrios con fuerte presencia de inmigración y lo que el mundo mediático les enseña de sus propias vidas. Cuanto mayor es esa distancia, menor es la confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones. ¿Por qué no hablan de lo que yo veo? ¿Por qué me llaman fascista si me quejo? La corrección política agranda esta distancia, y por el flanco desierto entran los listos y los populistas. Si no lo aprendisteis con la primera victoria de Trump, volved a poner la peli.

    El caso: el reportaje de La Sexta me hace pensar que esa distancia quiere achicarse. Quizás se debe a los resultados de las Europeas. Opciones políticas poco sospechosas de ultraderechistas llevan cierto tiempo empezando a problematizar la inmigración tímidamente. Incluso se lo he oído decir a Arnaldo Otegi, aunque este está más cerca de la ultraderecha de lo que él cree. Sea como sea, todo el que no haya aceptado que existe un problema va a tener que empezar a decir que siempre lo había sabido.

    Cuando los españoles iban a Alemania, lo primero que tenían que hacer era presentar un contrato de trabajo y lo segundo adaptarse a la sociedad que les pagaba el sueldo. Estaría bien que Europa empezara a comportarse como alguien que paga un sueldo: «¿quieres trabajar aquí? Pues cumple las normas». Pero en Europa (incluida España) hemos sido demasiado canelos. No nos respetamos a nosotros mismos, estamos tiznados de viejos traumas y sentimiento de culpa, y en algún momento nos colaron que la multiculturalidad no era jerárquica, es decir, que la civilización occidental no necesariamente tenía que imponerse respetando creencias y folclores.

    Así hemos perdido años de oro con mucho cortoplacismo. Años de oro en los que el problema ha dejado de ser «la inmigración» y se ha cronificado en forma de personas con DNI nacional, nacidas en el país, que ni por asomo desean formar parte del mundo que les rodea. Para colmo, hemos perdido unos cuantos más fingiendo que no pasaba y que el respeto al diferente pasaba por respetar modelos de violencia de países subdesarrollados o religiones incompatibles con la igualdad.

    Pues bien: hay que hacer algo, y eso implica que todos busquen soluciones. La inmigración es un hecho consustancial a las sociedades, y con nuestra tasa de natalidad y nuestra alergia a ciertos trabajos, es un hecho útil y necesario. Eso está claro. El derecho a migrar para buscar una vida mejor me parece inalterable, siempre que no quede por encima del derecho de una persona a vivir en su barrio con normalidad.

    Algo hay que hacer, vaya, y cuanta más gente busque soluciones menos apestarán a nacionalismo y xenofobia. Aquí hay quien dice que el problema es de clase social, de pobreza. Esto me recuerda que demonizar a los pobres es hoy una opción válida si eres de Sumar. Pero con los pobres pasa como con los inmigrantes: no son bloques. Y la cultura de procedencia algo influye en los comportamientos. ¡La cultura no influye solo cuando interesa hablar del machismo en las películas de Disney, amigos!

    Se empieza a solucionar problemas mirando problemas. Y una sociedad que tiene miedo a mirar la verdad de frente termina arrollada por ella.

  32. Sin barrefondos dura con ese aspecto una semana. Le vendo uno marquis que el que merquë recientemente hay que quitarlo cada vez y ya no tengo edat. Ustet tiene personal subalterno.

    Mil leuros me costó el jueputa, eso sí, sube por las paredes tambien.

  33. Marqués : supongo que tendrá un equipo de depuración para el albercón, y un robotito de esos que limpian el fondo y las paredes una vez a la semana, o antes, si ha habido tormenta y se ha llenado de hojas y de tierra el fondo ¿ no?

    Y que le tocará a usted meter el robotito en el agua, limpiar las arenas del filtro enjuagarlas, añadir el agua que se hubiera vaciado al enjuagar, vaciar y limpiar el cesto del robotito y volverlo a sacar del agua, etc etc. ( En casa, es una de las tareas que me toca a mí ) Porque si no, en efecto y tal como dice Adaptaciones, y por mucho cloro que le eche al agua, al cabo de cuatro días ya no estará ni transparente, ni limpia, sino opalescente , verdosa , y llena de algas.

    ¿ Cada cuanto tiempo tiene que vaciar por completo el albercón, limpiar e impermeabilizar las paredes, y volverlo a llenar ?

  34. Cuando vivían mis suegros se cambiaba el agua cada 15 días. Ahora mantengo la misma los cuatro meses, salvo los rellenos por pérdidas. Eso sí, pongo el robot todos los días, lo que supone un esfuerzo físico notable. De momento hasta me gusta hacerlo.

  35. Nos pongamos como nos pongamos, no vamos a vivir más de 122 años.
    ———————————

    La epigenética de la eterna juventud

    La vida media en los países occidentales se duplicó en el siglo XX de los 40 años a los ochenta, pero la vida máxima de nuestra especie es 122 años y no se ha movido de ahí

    JAVIER SAMPEDRO

    La mayor inversión que se ha hecho nunca en la investigación del envejecimiento se llama Altos Labs, cuenta con una financiación privada de 3.000 millones de dólares, tiene sedes en California y Cambridge y ha reclutado a buena parte del talento científico especializado en la cuestión.

    Su objetivo final es rejuvenecer las células humanas: no ya retrasar o ralentizar el envejecimiento celular, sino revertirlo. Puesto que muchas enfermedades comunes se deben al deterioro natural que las células sufren con la edad, los científicos de Altos persiguen la forma moderna del elixir de la juventud, que es permitir a la gente una vida larga y sana, e incluso revertir las patologías a medida que vayan surgiendo.

    Los científicos fichados por Altos, entre ellos los españoles Juan Carlos Izpisúa y Manuel Serrano, han firmado unos compromisos de confidencialidad con ciertas complejidades, pero están publicando parte de sus resultados de la manera convencional, en revistas científicas revisadas por pares. El último trabajo está recién salido del laboratorio de Steve Horvath, ahora a caballo entre Altos y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y se refiere a una cuestión cada vez más importante en el estudio del envejecimiento: la epigenética, de la que mucha gente ha oído hablar sin entender muy bien en qué consiste.

    Pese a estar rodeada de cierta aura romántica o fantasiosa, la epigenética no tiene nada de místico. La palabra significa “encima de los genes”, y en efecto se refiere a una serie de grupos químicos y proteínas que se pegan encima de los genes de modo que alteran su nivel de actividad sin cambiar su secuencia (gatacca…).

    Cuando cambia la secuencia de un gen, hablamos de mutaciones, pero aquí el gen (el texto) permanece intacto. Es solo que se inactiva o se activa por esas otras moléculas que se le pegan encima o se le despegan de encima. La más simple de estas moléculas que se pegan encima de los genes es el grupo metilo (–CH), y por eso en epigenética se habla siempre de los patrones de metilación de un gen o cualquier otro tramo de ADN.

    Horvath y los suyos han examinado los patrones de metilación en 348 especies de mamíferos, incluida la del lector, y han hallado una fuerte asociación entre esos patrones y la vida máxima de cada especie. No hablamos de la vida media (o esperanza media de vida), sino de la máxima, que es una característica propia de cada especie. Por ejemplo, la vida media en los países occidentales se duplicó en el siglo XX de los 40 años a los ochenta, en números redondos, debido sobre todo al saneamiento de las aguas, las vacunas y los antibióticos, es decir, a la lucha contra la enfermedad infecciosa. Pero la vida máxima de nuestra especie es 122 años y no se mueve de ahí.

    La vida máxima es una constante biológica propia de cada especie, aunque varía de manera brutal de una especie a otra. En los mamíferos abarca desde los 1,9 años de la musaraña común hasta los 211 de la ballena de Groenlandia. Este simple dato revela que, en biología, el envejecimiento no es una mera consecuencia del paso del tiempo y el deterioro natural que ello conlleva, puesto que las musarañas y las ballenas están hechas de los mismos materiales (ADN, ARN, proteínas, grasas y azúcares). La velocidad del envejecimiento, y, por tanto, la vida máxima, son consecuencia de un programa genético prefijado para cada especie. Y la metilación epigenética es un proceso esencial en su mismo centro lógico.

    El grupo de Horvath en Altos ha encontrado 17 especies de mamíferos en que las hembras tienen una epigenética (unas pautas de metilación en los genes) que les confiere una vida máxima mayor que la de los machos. La especie humana es una de ellas. Recordemos que no estamos hablando de que las mujeres tengan una esperanza media de vida mayor que los hombres, sino de su vida máxima, esa constante biológica inamovible.

    Como solo conocemos una persona que haya llegado a los 122 años, la única forma de saber eso es analizar la epigenética de hombres y mujeres. Así que ahora sabemos que las mujeres están programadas epigenéticamente para vivir más que los hombres, cosa que ignorábamos por completo.

    Otro resultado inesperado de los científicos de Altos y la UCLA es que la restricción calórica —comer un 30% menos de lo que te aconsejaría un nutricionista, con un cuidado exquisito para no incurrir en deficiencias alimentarias— no tiene ningún efecto medible en los patrones de metilación de los genes. Aunque la restricción calórica alarga la vida en especies tan dispares como las levaduras, los gusanos, las moscas y las ratas, los marcadores epigenéticos que predicen la vida máxima no se alteran con esa dieta tan radical. Es posible que la restricción calórica retrase el envejecimiento, pero no alargue la vida máxima en la especie humana.

    En cualquier caso, es obvio que merece la pena seguirlo investigando, y 3.000 millones de dólares son un buen incentivo. Seguiremos oyendo hablar de Altos Labs durante muchos años.

  36. A Trooper y a mí nos han dado un chaleco amarillo para que ordenemos el aparcamiento en el Zulo. Solo me encargan las tareas más importantes.

  37. Ser hermana de un centenario hace que tengas ocho veces más probabilidades de llegar tu a esa meta. Si eres hermano tienes diecisiete veces más probabilidades de celebrar tu centésimo cumpleaños. Si no tienes hermanos centenarios, la siguiente mejor opción es elegir padres longevos y planificar tu vida para evitar riesgos que la pongan en peligro.

    Sin embargo, una vez que estamos donde estamos, más que en ser centenarios debemos preocuparnos por maximizar la vida útil saludable. Nacemos y nos vamos desarrollando hasta que conseguimos nuestro pico de capacidades físicas y cognitivas. Se trata de permanecer lo más cerca de ese pico durante el máximo de tiempo posible para comprimir el inevitable declive en un período lo más corto posible antes del final.

    Sabemos que la muerte es binaria: estás muerto o no. Mientras no esté muerto:
    1º.- A partir de nuestro pico de capacidades la edad nos hace más vulnerables.
    2º.- La edad deteriora nuestra funcionalidad hasta comprometer la independencia.
    3º.- Para permanecer independientes necesitamos: Equilibrio (no caerte al bajar de la acera), fuerza (poder sostener la compra, mantener el equilibrio si tropiezas), resistencia (poder dar un paseo por el parque) y agilidad (poder vestirte sin ayuda).

    La única forma conocida de conseguir mejorar/conservar equilibrio, fuerza, resistencia y agilidad es mediante entrenamiento (ejercicio físico).

    Por si fuera poco, el ejercicio ayuda a retrasar las enfermedades crónicas y la degeneración cognitiva. Háganse un favor y empiecen hoy a mejorar su condición física. El ejercicio es la única medicina que sirve a todo el mundo, que no tiene contraindicaciones (siempre que esté adecuado a nuestra condición) y que todos sus efectos secundarios son beneficiosos (si respetamos la adecuación del programa a nuestra capacidad). Nunca es demasiado tarde para cambiar de rumbo y mejorar. Los estudios han demostrado que incluso las personas de 90 años pueden mejorar su fuerza y ​​potencia con el régimen de entrenamiento adecuado y que es posible obtener beneficios significativos con dosis relativamente pequeñas de actividad física. Ninguno somos nonagenarios, pero podríamos serlo.

  38. Ximeno, con madre nonagenaria y tías abuelas ídem, yo no quiero más de 5 años, más.

  39. Sr. Verle, mi tío Juan tenía una pistola debajo de la almohada. Decía que se pegaría un tiro si a partir de los 70 años enfermaba. Murió de vejez tras sobrevivir a 6 cánceres diferentes, desde vejiga a piel y un incendio. Los planes no siempre salen bien.

  40. 93 años. Le pregunté cuando andaba por los ochenta y pico que en qué había trabajado. Todavía no me estrené, respondió.

  41. «He llegado a la edad en que la vida, para cualquier hombre, es una derrota aceptada».

  42. Enhorabuena Marqués. Ha cumplido de largo con sus cuatro nietas para hacer un mundo más igualitario.

    Se ve que había ganas de festejo, y les ha dado lo que pedían.

    Bravo por ustedes Marquesa y Marqués.

    Ayer fue un día duro, pero resolvimos de un sólo golpe graves problemas de línea que nos tenían incomunicados.

    Hacía más de una semana que ante la deficiencia de señal de internet (y televisión) habíamos reclamado a SFR que nos mirara qué puñetas pasaba que no teníamos cobertura. La máquina que nos atendió era inflexible y nos hizo escuchar los cientos de opciones de comunicación con ella posibles, hasta superar los 40 minutos, para poder hacer una reclamación.

    Ayer por la mañana traté de poner un comentario en este blog nuestro y me fue imposible. No por el blog en sí sino por los problemas de red.

    Anne me dijo:

    A-Ya no aguanto más. Debemos ir a las oficinas!!!

    Yo-Cariño, es sábado, la cola llegará a Nantes (dije yo)

    A-Ahora o nunca, dijo ella.

    Montamos en el coche y nos fuimos a Carrefour, donde están las oficinas de las principales compañías.

    Hicimos sólo 30 minutos de cola hasta que una simpática becaria y un joven muy alto calvo pero con barba muy larga nos atendieron.

    -Qué podemos hacer por ustedes?

    -Tenemos un grave problema con la señal y tal y tal…

    -Lo siento aquí no podemos hacer nada, deben llamar al tfnXXXXX.

    -Lo hicimos la semana pasada y hablamos con una máquina que no nos ha hecho demasiado caso.

    -Pues sólo se lo pueden arreglar en ese teléfono.

    No dijimos nada más y salimos hechando humo. Anne lleva pagando la factura de SFR 20 años.

    Tras una duda inicial, entramos a ORANGE que está justo en el local siguiente.

    Resulta que el mozo que nos tocaba para atendernos era un complacido paciente de Anne.

    Les ahorro los detalles:

    En menos de cuarenta minutos nos resolvió lo siguiente:

    Cambio de compañía de internet y teléfono al gabinete de Anne.

    Cambio de compañía y teléfono iPhone nuevo con un coste de 150 euros. para mí.

    Cambio de compañía de la red en casa, suministro de un router portátil nuevo hasta el jueves que nos instalarán la fibra en casa.

    Anulación instantánea de los contratos anteriores.

    Más contentos que unas castañuelas, nos fuimos a la tienda de artesanía chocolatera, para comprarle una caja de bombones al mozalbete, que además me configuró mi nuevo teléfono y me dio un master de manejo para niveles vejete analógico como yo. Vamos que ni mis hijos me lo hubieran resuelto mejor.

    Pues eso.

    Ahora alucino con la cámara que tiene el teléfono nuevo, lo bien que se ven las cosas, la nitidez de imagen en televisión y la rapidez de descarga en streaming del ordenada.

    La repanocha tecnológica, oigan.

    Vivan los humanos que atienden, entienden y resuelven.

  43. Este año mi beau-frère (cuñao, en cristiano) no me dejó su pase para las 24 Horas de LeMans, pues le quería llevar a su pequeña que ya tiene edad de oler gasolina.

    La cosa es que me he levantado pronto para ver cómo había pasado la noche en La Sarthe y veo que se han pasado las cuatro últimas horas con el Safety-Car por la lluvia.

    Me parece muy bien (indispensable) el tema de la seguridad de los pilotos, pero no deja de ser una mariconada que en una competición de resistencia de nada menos que 24 horas, no se deje a juicio de los participantes la velocidad a la que se debe circular cuando el clima se pone complicado.

    En fin, nadie quiere responsabilidades.

    Por cierto que además de los Lamborguini, Cadillac, Alpine y Peugeot (por no mencionar los que pueden copar el podio como Ferrari, Toyota o Porsche) este año una centenaria marca milanesa, como Isotta Fraschini , ha puesto nombre a un Hipercar. Sus coches fueron una maravilla de elegancia en los primeros años del SXX.

  44. Una lista con todas las canciones que menciona Françoise Hardy en sus memorias, «La desesperación de los simios y otras bagatelas».

  45. Buenos días a todos :

    Estoy abajo, leyendo en el bicho, pero sin sonido, para no despertar a mi chico, ( los fines de semana duerme aquí. Los días laborables, se va a su conejera, aquí al lado, para no despertarme él a mí , ja,ja, ja, y aparece tempranito para desayunar conmigo y ponerse a trabajar arriba en su despacho ).

    ¡ Qué gozada las fotos del festejo del bautizo de la nietíssima de Marqués ! ¿ Nos pondría alguna más, Por Favor ? ¿ Y cuantos nombres le han puesto en el bautizo ? ( supongo que unos cuantos, para recordar a abuelas, bisabuelas, tatarabuelas, etc etc ).

    Me ha encantado la lista de Spotify que ha subido Quinn.Tengo cantidad de CDs, y de DVDs con Françoise Hardy, pero no soy de Spotify, y sólo puedo escuchar trocitos pequeños. Pero me parece que me voy a tener que apuntar, por muchos datos que me pidan, y aunque tengo que hacerme una nueva clave. Gracias Quinn.

    Y lo de JrG y Anne, no me choca nada ( Mi germanófilo, cuando ambos nos visitaron en casa, de camino a Cercedilla, no paraba de decirme : » Esa chica vale su peso en oro», así que es lógico que su paciente / cliente se partiera en dos con tal de solucionarle el problema ) ¡ Bravo por Anne !

    A mí, cada vez que llamo para hacer alguna reclamación a cualquier sitio, me salen las voces enlatadas, me piden datos y más datos, pretenden que lo haga yo todo con mis Apps ( que ni tengo, ni quiero tener ), y al final, sólo me reconocen como cliente Senior, y me pasan con un/a operador/a, cuando digo que si no me atiende una persona antes de 5 minutos, voy a poner una reclamación en la O.C.U. , y a cambiarme de compañía…

    Ya oigo a mi chico arriba. Me voy

    Hasta luego, espero

  46. Viejecita, en mi partida de bautismo se certifica que fui bautizado con los siguientes nombres: Fernando, Antonio, Mariano, Ramón de la Santísima Trinidad, Efrén.

    (Ximeno es casi el único que no aparece)

  47. YO ESTUVE

    Éxito rotundo el de la cristianacion de la nietissima.

    La ceremonia, a cargo de un pater menudo, erudito y solidario (varias visitas cada año a Jerusalén para ayudar a necesitados de por allí y para hacer de guía por los santos lugares), celebrada en una iglesia grande y pueblerina, fue breve y amable (y eso que la función estaba doblada y además del bautizo de Sofía, se despachó al alimon el de una tal Eva -un solo nombre en ambos casos. Cicateria nominativa en comparación con otras épocas y lugares-, que se beneficio de las aguas del Jordán aportadas por el no menos erudito y sabio hijo del marqués y que queda así de alguna forma hermanada con nuestra Sofía.

    El marqués y yo mismo acudimos al evento en sendas motocicletas elegidas científicamente entre la amplia oferta del variado parque móvil de su casa/museo. Una delicia darnos un garbeo por las horrendas calles de Daimiel (qué feos son los pueblos de La Mancha!) y por los preciosos campos colindantes.

    Si la ceremonia fue breve y discreta, no pasó lo mismo con la celebración en el llamado Zulo. Pachanga de largo recorrido que incluyó copa (muchas), aperitivo (largo y copioso), cena (más larga y más copiosa, propia de náufragos o pelotaris), discoteca (con golpe de mano de la familia que fungía de visitante -la del padre de la criatura-, que tiró de copla y españoleo como alternativa al pop y rock del marqués) y parece ser que resopon (me lo perdí, ya que cuando me percaté que andaba literalmente haciendo eses, decidí -con sorprendente e inesperada lucidez- hacer mutis.

    Lo mejor, el buen ambiente y excelente humor (y apetito y sed, todo hay que decirlo) de todos los asistentes. Notable mezcla generacional, de clases y estilos, que funcionó como un reloj suizo. Churras y merinas (ya que estamos en La Mancha) bien avenidas y disfrutando de lo lindo.

    Todo indica que hemos sobrevivido en una más que aceptable condición, así que no queda más que agradecer la generosidad de los anfitriones y desear larga vida y felicidad a la joven Sofía.

    PD. En mi estado y con el telefonino no doy más de ortografía y estilo. Ya siento

  48. Sr. Verle

    «He llegado a la edad en que la vida, para cualquier hombre, es una derrota aceptada».

    :

    :

    No me está gustando “Memorias de Adriano”, pero lo he de terminar.

    De todos modos, pensar en 97, y echar cuentas: quina mandra.

  49. Hoy, como no hay crucigrama, y sólo vamos a ser tres a mediodía, ya tengo el guiso de rabo de buey haciendo chup chup en la cazuela , el arroz blanco cocido , colado, y esperando a ser calentado con su mantequilla, la ensalada de rúcula y parmesano esperando al aliño de última hora, y la piña, cortada en dados y con un chorrito de Kirsch, para el postre, así que me he venido a leerles, y ¡ Qué Gozada ! No sólo la nueva foto subida por Marqés, sino el comentario de Trooper…

    ¡ Muchísimas Gracias !

    Ximeno : a mí, al bautizarme me pusieron María, de la Natividad ( como mi abuela y madrina Marichu ), Antonia ( como mi padrino ), Marcela ( por un santo sevillano que había en la familia de mi padre ) , de La Santísima Trinidad ( por una vieja tía, madrina de mi abuela Marichu, y que estaba tan encantada conmigo, que a los dos años me contagió su tuberculosis ).

    Un nombrecito menos que a usted, pero bueno… Mucho mejor Sofía a secas.

  50. Holmess ( 10,55 )

    Hace poco , en un programa de La Grande Librairie, estuvieron preguntando a varios escritores ( de los buenos, a los que sigo ), si había algún clásico que odiasen.

    Y me quedé encantada, porque nombraron , varios de ellos «Las Memorias de Adriano» , pero también «Belle du Seigneur», y » Le Petit Prince», y alguno más como «Le Grand Meaulnes». Y no puedo estar más de acuerdo con ellos, y con usted. ( Aunque usted sólo mencione el de Yourcenar ).

    Y eso que todos esos libros los leí enteros de joven, porque estaban en el Canon, y había que leerlos, terminarlos, y disfrutarlos por obligación.

    Ahora ya, si un libro no me gusta, cuando he leído un 15 %, me voy al final, a ver si el final lo arregla ( como pasaba, por ejemplo, con el pestiño de «La Notte» ), y si no es así, dejo el libro sin terminar.

  51. PS :Todos los nombres mal escritos como de costumbre, y faltarán puntos, comas y paréntesis. Es que cada día que pasa estoy peor, y si lo intento corregir, lo estropeo más todavía. Pido mil veces perdón por ello.

    Ya siento

  52. Ayer cumplió mi suegro 95 años. Tiene algún problema de movilidad, las articulaciones se resienten, pero aún se da su paseo diario. La cabeza le rige perfectamente. Le pido un consejo para sus nietos/as y les dice: «De pequeños os dijeron que hay que temer al lobo. Pero según os vayáis haciendo mayores, os daréis cuenta de que a quien de verdad hay que temer es a los borregos».

    Carajo con el viejo.

  53. Viejecita, lo de «Le grand Maulnes» pase (es Meaulnes), pero lo de Hadriano pide correción a gritos. Editor, proceda. Gracias.

  54. Zeppi (11,59 )

    Es que el gran Meaulnes me parece una verdadera Maula. Por eso se me va la olla y lo escribo mal. Y Yourcenar, a Adriano lo escribía con Hache. Y no tengo nada contra Adriano, pero me repatean Yourcenar y su Hadrien.

    De cualquier manera, sé que debería escribir los nombres bien para copiarlos antes de mandar un comentario, que si no, lo hago al revés… Pero cada vez se me olvida, y si intento copiar para luego corregir y pegar, me manda de todas todas al guano. Como me corresponde, por otra parte.

    Ya siento

  55. Mirando este estante me he inspirado para escribir una curiosa y breve entrada en EyB.

  56. «He llegado a la edad en que la vida, para cualquier hombre, es una derrota aceptada».

    ¿Por una frase ya vamos a santificar un libro? Marco Aurelio dice muchas frases por lo menos igual de buenas, y , si no fuera por Gladiator, no sé si lo leería nadie.

Deja un comentario